Cómo analizar la música de la escena de una película

A continuación, como os prometí, os dejo una serie de pautas por escrito para que elaboréis el trabajo que os pedí: analizar la música de la escena de una película (aunque también valdría, por ejemplo, la de un anuncio). Os recomiendo utilizar alguno de los vídeos incluidos en movieclips.com.

Solo dos o tres párrafos os bastan, pero eso sí, que sean dos o tres párrafos con enjundia (con enjundia, y con una redacción de calidad). Podéis enviarlo como comentario a esta misma entrada o a través de la herramienta del canal principal del MusiBlog.

Adjunto, además, la guía en pdf lista para imprimir y un par de documentos más: uno, en torno a los simbolismos musicales en el cine; otro, con ejemplos de comentarios concretos ya redactados. 
Guía para elaborar el comentario
File Size: 137 kb
File Type: pdf
Download File

Los simbolismos musicales en el cine
File Size: 94 kb
File Type: pdf
Download File

Ejemplos ya redactados
File Size: 85 kb
File Type: pdf
Download File

Guía para elaborar el trabajo sobre el comentario de la escena de una película

Ante todo, ten en cuenta que no has de seguir un orden estricto: esta guía es solo para ayudarte a elaborar un borrador. Una vez con ellas, lánzate a redactar tu análisis ordenándolas de la forma que creas más oportuna y, a propósito, cuidando siempre tu expresión escrita (pero permíteme un consejo: coloca primero las cuestiones más generales y los aspectos que más se repiten; después, los detalles más concretos, incluyendo tus propias opiniones entre estos últimos).


1. Contextualiza la escena señalando los datos más generales:


  • el nombre de la película, la dirección, el año de estreno, el país, el género…

  • si la música es original, prestada (preexistente a la película) o adaptada.

  • el nombre del compositor o compositora de la música.

  • alguna otra película destacada en la que este o esta también participe.


2. Señala el tipo de música que suena respecto a la diégesis de la película:


  • si en un momento dado es diegética o extradiegética (incidental).

  • si en un momento dado hablamos de alternancia o de falsa diégesis.


3. Redacta el comentario en sí de la música, siempre en relación al argumento:



3.1. Indica las funciones que tiene la música en esa escena...


  • si ayuda a sumergirse en la atmósfera emotiva de lo que está pasando en la pantalla (coincida esta con la de los personajes, que es lo más frecuente... o no coincida, cosa que también puede ocurrir).

  • si aporta una descripción subjetiva de los personajes: su carácter general, su estado psicológico, etc. (si se trata de una melodía que se repite una y otra vez sobre el mismo personaje, hablaremos de "leitmotiv").

  • si acentúa todos los movimientos y sonidos, humanos o no (si se hace esto de una forma muy exagerada, hablamos de "mickeymousing").

  • si une escenas y secuencias entre sí (aquí hablamos de un simple enlace entre escenas o de secuencias completas; son muy típicas estas últimas cuando ayudan a narrar historias que transcurren durante largos periodos de tiempo).

  • si ambienta la escena desde el punto de vista espacio-temporal (aquí, fijaos especialmente en los instrumentos empleados).


3.2. … Y hazlo describiendo los simbolismos implicados en cada una de las funciones (“simbolismos”, “tópicos”, “clichés”, “lugares comunes”, “convenciones”, etc.). Recuerda que dispones aparte de de una lista con los más habituales.


  • si se trata de un tópico de tipo rítmico, melódico, relacionado con el volumen o con el timbre.

  • si se trata de un tópico que ayuda a desarrollar alguna de las funciones anteriores (o varias).


4. Añade en cualquier momento tus opiniones personales:


  • valorando la calidad de aquellas cuestiones que más (o menos) os hayan gustado.

  • valorando aquellos aspectos que os hayan parecido más curiosos.

  • aportando adjetivos o adverbios bien escogidos.

  • utilizándolas a modo de conclusión del comentario.

Revista escolar

Preparando las páginas de música para la revista del colegio en esta ocasión he decido incluir una pequeña novedad: los códigos QR. Así que estad muy atentos porque si encontráis algo parecido a esto y lo leéis con el móvil ...

Podréis ver unos vídeos resumen como los siguientes de lo que hemos vivido este curso:



O este otro sobre nuestros "pequeños grandes músicos" (¡bravo chic@s!) ...



Y para terminar una frase del gran maestro y pedagogo húngaro Zoltán Kodály ...


Cantantes del siglo XXI: Maribel Ortega

Maribel Ortega
Hoy contamos en la serie de entrevistas "Cantantes del siglo XXI" con Maribel Ortega, una gran persona y soprano que está desarrollando una intensa carrera y que posee una voz de cualidades extraordinarias. 

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Cuando era pequeña, en casa, cantaba a todas horas y hasta inventaba canciones. Supongo que fue la influencia de mi madre, cantante aficionada, que nos deleitaba con su voz y nos cantaba romanzas de zarzuela, arias de ópera, canciones populares (nos dormía con la Nana de Falla y la de Federico García Lorca). También nos ponía discos de Alfredo Kraus, Plácido Domingo, José Carreras, María Callas... 

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante? 
Yo creo que siempre quise cantar, nací con esta inquietud. Pero supongo que con 16 años me empezó a picar el gusanillo de aprender a cantar en serio. En aquella época cantaba en una coral con varios miembros de mi familia materna. Aunque recuerdo una anécdota anterior, viendo a Montserrat Caballé en la televisión hablando del canto y de los ejercicios que hacía ella con un libro sobre el diafragma. Recuerdo que era un sábado y justo al terminar el programa me fuí a mi dormitorio con el libro más grande que encontré para poner en práctica lo que ella decía. No recuerdo el año, pero yo era muy pequeña. 

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera? 
Aparte de mi madre, he encontrado mucha gente que me ha influenciado positivamente. Tengo un recuerdo muy cariñoso de mi primera maestra de canto en Jerez, María José Sánchez (ya fallecida) que me animó a dejarlo todo e intentar abrirme camino en este mundo. Yo tenía 28 años cuando la conocí y siempre me apoyó incondicionalmente. Luego conocí a Enriqueta Tarrés, cuando me trasaladé a Barcelona. Ella se convirtió no solo en mi maestra, si no en mi consejera y mentora. Le debo muchísimo, ha creido en mí incluso cuando todo estaba en contra. A nivel profesional, Mirna Lacambra fue la primera persona que me dió la oportunidad de debutar como solista, interpretando a Norma en 2006 para los Amigos de la Òpera de Sabadell y también el tenor, Jaume Aragall, del que he recibido siempre buenos consejos y al que admiro muchísimo. 

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos? 
Mis gustos musicales son muy variados, o por lo menos intento que lo sean, pero van cambiando según la época de mi vida. De más joven, me gustaban Queen, Enya, Whitney Houston, Elvis Presley, junto con María Callas, Teresa Berganza, Barbara Hendricks, Leontyne Price, Franco Corelli, Mario del Mónaco... Actualmente, escucho más música sinfónica y compositores rusos, como Tchaikovsky y Rachmaninov. 

¿Cúal era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven? 
Me gustaban Pergolesi, Purcell, Haendel... y compositores españoles, como Falla y Obradors.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad? 
Desde siempre me he sentido muy cómoda con Verdi, pero a medida que mi voz se ha ido desarrollando, encuentro más satisfacciones con Puccini y Wagner. 

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Qué crees que debería cambiar? 
Nos encontramos ante una situación muy delicada en todos los niveles. Con la crisis y la subida del IVA, la cultura se está resintiendo muchísimo. De siempre he pensado que no ha habido suficiente apoyo a los músicos en este país, partiendo de los inicios, en la formación y luego, en el desarrollo profesional de cada disciplina. No se tiene un concepto empresarial de la cultura, como camino válido para generar empleo y aumentar el desarrollo económico de un pais. 

Creo que el cambio debería venir desde la educación, integrando la música como asignatura indispensable en nuestras escuelas, no sólo por el desarrollo cultural de la sociedad sino también por los beneficios que aporta al desarrollo cognitivo y emocional de los niños, nuestro futuro. Para que este cambio se realice, nuestros políticos también tienen que cambiar de mentalidad y apostar por el desarrollo cultural de nuestro país, tomando ejemplo de países como Alemania o Francia. 

 ¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar? 
Hace un año produje con otras dos artistas de mi ciudad un espectáculo denominado El beso de la musa, homenaje a las mujeres que inspiraron a Verdi y Wagner y me gustaría volver a ponerlo en marcha. Además de un recital de canciones de Rachmaninov que he montado recientemente. Aparte de las producciones de ópera que están ya confirmadas: Turandot, Aida, Nabucco, Walkiria... 

¿Qué consejos o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto? 
En primer lugar que tengan paciencia, ya que el canto necesita tiempo, como cualquier otra carrera. Que tengan humildad para aprender de todos y que no se rindan ante las dificultades. Pero sobre todo, al ser el canto una profesión multidisciplinar que engloba no sólo la voz, que intenten desarrollar al máximo los otros aspectos, como la expresión corporal, el solfeo, los idiomas y su dicción, al igual que una buena autoestima, imprescindible para abordar con éxito cualquier objetivo en la vida. También rodearse de gente positiva y buenos maestros que nos ayuden a encontrar nuestro camino artísitico y sacar lo mejor de nosotros. 

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto? 
El canto se ha convertido en mi camino de crecimiento y desarrollo en la vida. Es un don que comparto con lo demás y gracias al cual, me conozco mejor y conecto con mi parte más creativa y espiritual, disfrutando al máximo de la sensibilidad y grandeza de la música. 

Podéis conocer más y visitar su web:

page2image23888

Las lágrimas de Armenia… y el duduk de Pablo Mezzelani

La semana pasada se cumplían los primeros cien años del comienzo de uno de los más terribles genocidios de la historia: aquel acaecido sobre el pueblo armenio, entre 1915 y 1923. Estamos hablando de entre un millón y medio y dos millones de muertos: se dice pronto, ¿verdad?

Fue a manos del antiguo Imperio Otomano, en aquel momento gobernado por una cruel dictadura. Hoy día tal imperio ya no existe, pero Turquía, su heredera natural, continúa sin reconocer la existencia de tal genocidio; Turquía, y otros muchos otros países (como, para vergüenza nuestra, España). 
Pues bien, vaya por delante un recuerdo para Armenia desde este humilde blog de aula. Y qué mejor forma que hacerlo que a través de su instrumento nacional, el hipnótico duduk, fascinante aerófono de doble lengüeta.

Os dejo con esta emotiva interpretación de... ¡Pablo Mezzelani! Los alumnos y alumnas de 2º de ESO (y algunos de primero) sabrán muy bien de quién estamos hablando; el resto —ya estoy en condiciones de anunciarlo—, disfrutará de su visita durante el primer trimestre del curso próximo. 


A propósito, compañeros y compañeras de otros centros andaluces que por ventura estéis leyendo estas líneas: ¡no dudéis en aprovechar pues su próxima gira de conciertos didácticos!
Como actividad, os invito a indagar en YouTube y, como comentario bajo esta entrada, aportar el enlace hacia alguna otra pieza de tan increíble instrumento.