Alfredo Fernández: receta mágica para la locución.

Hoy recibimos en la serie "Grandes Voces de la Radio y la Televisión" a Alejandro Fernández, comunicador colaborador de Cadena Ser Málaga y del Diario La Opinión. Es, además, el autor del valiosísimo blog MálagaMúsica.

Crees que es importante trabajar la voz?

La voz es un órgano sensible, ante las posibles agresiones externas demanda su propia atención. Lo queramos o no debemos cuidarla como cuidamos el resto del cuerpo. Me he dado cuenta que una buena respiración ocupa el porcentaje más alto de todo el trabajo efectivo con la voz. 

Qué haces para cuidar tu voz?

Intento mantener un tono de voz constante, que no es lo mismo que monótono ya que la voz ante la ausencia de imagen que la acompañe, en la radio, debe ser más flexible y cuajarla de inflexiones.

Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?

Al comienzo titubeaba muchísimo, las ideas se agolpan en la boca y ninguna es capaz de salir con fluidez, para ello es muy importante cierto grado de relajación; entender el micrófono como un elemento más dentro de las ideas que deseas transmitir. Ahora, tiempo después, pocas ideas bien esquematizadas te ofrecen la seguridad necesaria para que la transmisión sea cercana y creíble al oyente. La sonrisa relaja los músculos, hace que la voz sea más metálica y aguda, pero cuando dejas la sonrisa esta se vuelve grave y lenta.

Te gusta cantar?

Sí, me paso el día cantando, aunque desde muy temprano entendí que mi arte no iba a ser entendido por este mundo. Ellos se lo pierden.

Realizas algún ejercicio o "ritual" de calentamiento vocal?

Verbalizo parte de las ideas sobre las que vamos a grabar ese día, ayuda a memorizar conceptos y sirve también de criba natural de todo aquello que realmente pude interesar al oyente. Calentando motores! Bueno cuerdas vocales.

Qué hace a un buen presentador?

No lo sé, no tengo intención de ser bueno en nada, sólo creer en lo que hago, tomar lo justo del momento y compartir lo que tengo. En cualquier caso, me preocupa muchísimo la cercanía y resultar muy cercano, estamos divulgando no dictando una conferencia o defendiendo una tesis doctoral: competencia lingüística creo que se llama.

Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?

Tres tazas de amor por lo que haces, dos tazas de ti, dos cucharadas colmadas de seguridad, una cucharada de improvisación, humor a discreción y muchas ganas de seducir a los oyentes, al fin y al cabo todo es para ellos. Esta fórmula puede ser aplicada con los mismos niveles de éxito en todos los ámbitos de tu existencia, su resultado no es otro que un intento sincero por ser feliz.

Más info: 

UNA CANÇÓ PER LA PAU: Dona (d’Eva Gómez)


El proper divendres 29 de gener a les 15:00 hores celebrarem el Dia de la Pau i la No Violència a l'escola.
Tots els alumnes del centre participaran en la desena edició del concert anomenat "Una cançó per la Pau". En aquesta ocació els alumnes de 6é. - ESTANY'S BAND -  interpretaran la cançó "Dona" d'Eva Gómez, cantautora local i mestra de l'Escola de Música Moderna asociada al nostre centre. Aquesta cançó i el manifest contra la violència de gènere que l'acompanyarà podran seguir-se en directe mitjançant streaming ací mateix:

Qué hacer si tu hijo quiere aprender música

Son muchos los padres que se deciden por introducir a sus hijos en el mundo de la música. Ya sea porque les parece una buena opción para complementar su educación, porque tienen tradición musical en la familia o porque su hijo se lo sugiere. Sin embargo, muchos se ven perdidos a la hora de elegir dónde y cómo puede su hijo estudiar música. He aquí algunas claves.

La edad ideal

Tradicionalmente, se considera la edad más idónea para aprender música los 7 u 8 años. Es una edad ideal, en la que el niño aprende de manera muy rápida y asombrosa y está más receptivo al aprendizaje musical en concreto.

Sin embargo, es posible iniciarse en la música desde los 3 años de edad. Depende de muchas variables, pero sobre todo del niño. A edades muy tempranas es difícil conseguir que los niños se centren en una cosa sino es mediante juegos. De hecho, muchos niños tienen problemas al entrar en preescolar porque son incapaces de mantenerse quietos o callados durante un buen rato. Es normal, ¡son niños! Por otro lado, empezar demasiado pronto les puede frustrar, ya que pueden encontrarse con que les cuesta aprender, o con que es demasiado para ellos.

La edad más tardía para empezar se sitúa en los 10 años. Se ha demostrado que los niños desarrollan ciertas capacidades en algunas fases de la infancia mucho mejor que cuando estas fases pasan. Estos períodos se llaman ventanas de oportunidad: momentos en que las neuronas son más activas y facilitan ciertos aprendizajes. La ventana de oportunidad para la música está abierta entre los 3 y los 10 años. Sin embargo, esto no quiere decir que no se pueda aprender más tarde. Sólo que es la etapa más idónea.

Dónde puede aprender

Hay dos tipos de centros oficiales donde se puede aprender a tocar un instrumento: por un lado están los Conservatorios Profesionales y por otro, las Escuelas Oficiales de Música.

Por su parte, los Conservatorios Profesionales ofrecen dos grados: El grado elemental, que son los cuatro primeros años, y el grado medio, que son seis años más. Para pasar de un grado a otro hay que hacer una pruebas de acceso. Además, el Conservatorio Profesional está orientado a la carrera musical, por lo que te prepara para acceder al Conservatorio Superior para cursar los cuatro años que corresponderían a un estudio universitario. Por último, los Conservatorios permiten obtener una titulación oficial.

Por otro lado, tenemos las Escuelas de Música. Estos centros son más flexibles y se adaptan más al alumno. También ofrecen la posibilidad de, una vez iniciado en la música a través de la Escuela, el alumno pase al Conservatorio. Son centros ideales para aquellos niños que no necesariamente buscan la titulación musical. Así pueden comprobar si la música les gusta, si les llama la atención y después, si se deciden a profesionalizarse.

Además de los centros oficiales, existen también centros privados o profesores particulares. De esta forma no puedes garantizarte un título, pero sí un aprendizaje personalizado guiado por un profesional.

Qué beneficios tendrá

Muchos estudios han comprobado que estudiar música tiene  múltiples beneficios para los niños. Sus capacidades neurológicas aumentan gracias al aprendizaje musical. Es una actividad muy completa, que combina capacidades motrices e intelectuales. ¡Hasta se ha demostrado que los niños que aprenden a tocar un instrumento son mejores en matemáticas! Desde mi propia experiencia, aprender música me ha abierto la mente, me ha hecho más activa en los estudios, más organizada y responsable, más centrada y más sensible.

Estudiar música son todo ventajas para un niño:

  • Aumenta su atuoestima
  • Mejora sus capacidades motoras e intelectuales
  • Mejora su capacidad lingüística
  • Potencia la memoria
  • Aumenta su coordinación y su capacidad de expresión corporal
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si tienes dudas, consúltalas con otros usuarios en nuestro foro.

Fuera de tiempo: Coleccionista

El grupo es joven, actualmente tiene un disco auto-editado, varias maquetas musicales y dos videoclip, nos encontramos trabajando sobre el segundo disco. Este año hemos estado compartiendo escenario con Antonio Orozco, Medina Azahara, en anteriores años hemos estado con Loquillo y Bebe y ya posterior a estos tuvimos el placer de tocar con bandas como Miss Caffeina, Sin rumbo. Llegamos a varias finales en concursos musicales, Musicaula con la participación de Sol Música... Hemos realizado conciertos en grandes salas de la capital española como en la Moby Dick, sala caracol, sala Heineken... con unos grandes directos. 

Más info: