Youtubers "Mal Vistos": es fundamental la constancia

¿Cómo es el proceso creativo habitual de vuestros vídeos?
Pues este proceso lo podríamos resumir en 4 fases que te enumeramos:

1. El origen de la idea.:

Para comenzar a escribir un guión previamente tenemos que tener una idea base sobre la que comenzar. Nuestras ideas iniciales de guiones suelen estar basadas en cosas que nos han pasado o hemos visto (cosas cotidianas), situaciones a las que les damos una vuelta de tuerca para que sean más cómicas, chistes o anécdotas que vivimos o nos cuentan...etc.

2. El guión:
Con esta idea original comenzamos a escribir el guión en el que le damos forma, introducimos chistes o situaciones absurdas que solo al leerlas te saquen una risa e intentamos darle un giro al final que sorprenda al espectador.

3. Rodaje:
Esta el la parte más divertida porque jugamos con el guión. Este nos sirve de base, pero la realización la improvisamos y dejamos libertad a los actores y actrices para que añadan o cambien alguna frase que se queda si a todos nos parece graciosa.

4. Edición y postproducción:
En esta última parte cerramos el vídeo añadiendo efectos de sonido, música, rótulos...etc y combinamos los planos que dan el resultado final.

¿Están guionizados o improvisais?
Como hemos comentado en la pregunta anterior, los sketches están guionizados, sin embargo hemos hecho dos videos en los que con tan solo la idea inicial improvisamos un sketch que rodamos en un plano secuencia. Además de la libertad que decía anteriormente que le damos a los actores para modificar el guión sobre la marcha.

¿Cómo sincronizais la voz con la imagen?
Al principio grabábamos el audio y el vídeo por separado, y luego los sincronizábamos en el premiere (programa de edición de vídeo). Para ahorrar trabajo lo que hacíamos era dar una palmada que la captara tanto el audio como el vídeo y eso nos servía de claqueta. Pero desde hace un tiempo a esta parte tenemos un micro que va conectado directamente a la cámara, con lo que las imágenes y el audio salen ya sincronizados. Quizá el audio no tenga la misma calidad pero es mucho más práctico a la hora de rodar.

¿Cuál es el vídeo del que os sentís más orgullosos?
Por un lado nos sentimos orgullosos del fiction people que hicimos de batman, es una especie de documental sobre la vida cotidiana de batman con entrevistas a él, a su mayordomo Alfred, y a su secretaría. Nos encanta ese vídeo y nos lo pasamos genial haciéndolo. Pero por otro lado nos sentimos muy orgullosos de otro que se llama “¿Las mujeres se tocan?” porque es el vídeo que más visitas tiene del canal y el que nos ha dado el empujón para estar donde estamos.

Las emociones son fundamentales para empatizar con el público, ¿de qué manera influye vuestro estado emocional en las grabaciones?
Yo creo que manera muy positiva. Nosotros cuando comenzamos no teníamos pretensión de llegar a nada, simplemente lo hacemos porque nos encanta y creo que eso se traslada al público. De hecho una de nuestras prioridades en los rodajes es que todos estén a gusto, que vengan porque les apetece venir, que sientan libertad de poder decir o hacer lo que quieran y sobretodo que nos lo pasemos genial. Creemos que al crear ese ambiente en los rodajes contribuimos a sacar la parte más divertida de cada uno para hacérselo llegar al espectador.

¿Qué equipo, software, micros, etc... usais?
Pues de cámara usamos una canon 550D con el magic lantern, usamos un micro rode que va conectado a la cámara, dos focos de unos 800W cada uno, editamos con el adobe premiere (hemos ido cambiando las versiones pero siempre ese programa), hacemos algunas de las cosas de postproducción con el adobe after effects y tenemos dos imacs para esta edición y postproducción.
No es un equipo de primera línea pero de momento nos ha funcionado muy bien.

¿En cuántas tomas como promedio creais un vídeo?
Pues es difícil responder a eso puesto que cada video es distinto tanto de duración como de realización. Podría decirse que en unas 20 o 30 tomas de media tendríamos un sketch completo, y en tiempo serían unas 2 horas más o menos.

¿Hacia dónde pensais que camina Youtube?
Nosotros creemos que poco a poco se va desvirtuando esa frescura con la que comenzó para llegar cada vez a más gente y convertirse en algo más comercial. Pero al mismo tiempo creo que al tener tanta libertad para crear contenido, vamos a poder seguir descubriendo talentos, formatos nuevos y lo que nos gusta llamar “perlas”, es decir, vídeos geniales. Eso sí, al haber cada vez más cantidad de contenido, esas “perlas” no van a ser tan fáciles de encontrar.

¿Cómo se profesionaliza un youtuber?
Para empezar hacen falta varios factores como talento, suerte, contactos, mucha dedicación y esfuerzo, constancia...etc Pero a su vez creemos que se podría comparar en ciertos aspectos con cualquier programa de televisión, muestras algo que a la gente le apetezca ver, encuentras tu público, lo afianzas y te haces un nombre. Por supuesto este no es un proceso fácil, y aún consiguiéndolo, mantenerte arriba es muy complicado. Así que aunque haya youtubers grandes cuyo contenido no nos encante, ese mérito no se les puede negar.

¿Qué consejo daríais a quien se inicia en este apasionante mundo de la creación de contenido audiovisual?
El primero y el más común es que lo hagan porque les gusta y porque les hace disfrutar, si intentas desde el principio buscar fama o dinero lo más seguro es que no dures mucho. Y luego es fundamental la constancia, para afianzar al público tienes que meterte en sus vidas, aunque sólo sea un rato a la semana pero tienen que tenerte presente, ya que con el bombardeo de canales, youtubers, series, películas y demás, si no saben de ti en mucho tiempo pueden dejarte de lado.

¿Dónde pueden encontrar nuestros lectores más información sobre vosotros?
Pues tenemos cuentas en casi todas las redes sociales que hay, y vamos publicando cosas nuestras y del canal periódicamente. Os dejo los enlaces por si queréis seguirnos, seguro que no os arrepentís.

Youtubers "Mal Vistos": es fundamental la constancia

¿Cómo es el proceso creativo habitual de vuestros vídeos?
Pues este proceso lo podríamos resumir en 4 fases que te enumeramos:



1. El origen de la idea.:

Para comenzar a escribir un guión previamente tenemos que tener una idea base sobre la que comenzar. Nuestras ideas iniciales de guiones suelen estar basadas en cosas que nos han pasado o hemos visto (cosas cotidianas), situaciones a las que les damos una vuelta de tuerca para que sean más cómicas, chistes o anécdotas que vivimos o nos cuentan...etc.

2. El guión:
Con esta idea original comenzamos a escribir el guión en el que le damos forma, introducimos chistes o situaciones absurdas que solo al leerlas te saquen una risa e intentamos darle un giro al final que sorprenda al espectador.

3. Rodaje:
Esta el la parte más divertida porque jugamos con el guión. Este nos sirve de base, pero la realización la improvisamos y dejamos libertad a los actores y actrices para que añadan o cambien alguna frase que se queda si a todos nos parece graciosa.

4. Edición y postproducción:
En esta última parte cerramos el vídeo añadiendo efectos de sonido, música, rótulos...etc y combinamos los planos que dan el resultado final.

¿Están guionizados o improvisais?
Como hemos comentado en la pregunta anterior, los sketches están guionizados, sin embargo hemos hecho dos videos en los que con tan solo la idea inicial improvisamos un sketch que rodamos en un plano secuencia. Además de la libertad que decía anteriormente que le damos a los actores para modificar el guión sobre la marcha.

¿Cómo sincronizais la voz con la imagen?
Al principio grabábamos el audio y el vídeo por separado, y luego los sincronizábamos en el premiere (programa de edición de vídeo). Para ahorrar trabajo lo que hacíamos era dar una palmada que la captara tanto el audio como el vídeo y eso nos servía de claqueta. Pero desde hace un tiempo a esta parte tenemos un micro que va conectado directamente a la cámara, con lo que las imágenes y el audio salen ya sincronizados. Quizá el audio no tenga la misma calidad pero es mucho más práctico a la hora de rodar.

¿Cuál es el vídeo del que os sentís más orgullosos?
Por un lado nos sentimos orgullosos del fiction people que hicimos de batman, es una especie de documental sobre la vida cotidiana de batman con entrevistas a él, a su mayordomo Alfred, y a su secretaría. Nos encanta ese vídeo y nos lo pasamos genial haciéndolo. Pero por otro lado nos sentimos muy orgullosos de otro que se llama “¿Las mujeres se tocan?” porque es el vídeo que más visitas tiene del canal y el que nos ha dado el empujón para estar donde estamos.

Las emociones son fundamentales para empatizar con el público, ¿de qué manera influye vuestro estado emocional en las grabaciones?
Yo creo que manera muy positiva. Nosotros cuando comenzamos no teníamos pretensión de llegar a nada, simplemente lo hacemos porque nos encanta y creo que eso se traslada al público. De hecho una de nuestras prioridades en los rodajes es que todos estén a gusto, que vengan porque les apetece venir, que sientan libertad de poder decir o hacer lo que quieran y sobretodo que nos lo pasemos genial. Creemos que al crear ese ambiente en los rodajes contribuimos a sacar la parte más divertida de cada uno para hacérselo llegar al espectador.

¿Qué equipo, software, micros, etc... usais?
Pues de cámara usamos una canon 550D con el magic lantern, usamos un micro rode que va conectado a la cámara, dos focos de unos 800W cada uno, editamos con el adobe premiere (hemos ido cambiando las versiones pero siempre ese programa), hacemos algunas de las cosas de postproducción con el adobe after effects y tenemos dos imacs para esta edición y postproducción.
No es un equipo de primera línea pero de momento nos ha funcionado muy bien.

¿En cuántas tomas como promedio creais un vídeo?
Pues es difícil responder a eso puesto que cada video es distinto tanto de duración como de realización. Podría decirse que en unas 20 o 30 tomas de media tendríamos un sketch completo, y en tiempo serían unas 2 horas más o menos.

¿Hacia dónde pensais que camina Youtube?
Nosotros creemos que poco a poco se va desvirtuando esa frescura con la que comenzó para llegar cada vez a más gente y convertirse en algo más comercial. Pero al mismo tiempo creo que al tener tanta libertad para crear contenido, vamos a poder seguir descubriendo talentos, formatos nuevos y lo que nos gusta llamar “perlas”, es decir, vídeos geniales. Eso sí, al haber cada vez más cantidad de contenido, esas “perlas” no van a ser tan fáciles de encontrar.

¿Cómo se profesionaliza un youtuber?
Para empezar hacen falta varios factores como talento, suerte, contactos, mucha dedicación y esfuerzo, constancia...etc Pero a su vez creemos que se podría comparar en ciertos aspectos con cualquier programa de televisión, muestras algo que a la gente le apetezca ver, encuentras tu público, lo afianzas y te haces un nombre. Por supuesto este no es un proceso fácil, y aún consiguiéndolo, mantenerte arriba es muy complicado. Así que aunque haya youtubers grandes cuyo contenido no nos encante, ese mérito no se les puede negar.

¿Qué consejo daríais a quien se inicia en este apasionante mundo de la creación de contenido audiovisual?
El primero y el más común es que lo hagan porque les gusta y porque les hace disfrutar, si intentas desde el principio buscar fama o dinero lo más seguro es que no dures mucho. Y luego es fundamental la constancia, para afianzar al público tienes que meterte en sus vidas, aunque sólo sea un rato a la semana pero tienen que tenerte presente, ya que con el bombardeo de canales, youtubers, series, películas y demás, si no saben de ti en mucho tiempo pueden dejarte de lado.



¿Dónde pueden encontrar nuestros lectores más información sobre vosotros?
Pues tenemos cuentas en casi todas las redes sociales que hay, y vamos publicando cosas nuestras y del canal periódicamente. Os dejo los enlaces por si queréis seguirnos, seguro que no os arrepentís.

Facebook - https://www.facebook.com/malvistos
page2image27056
Twitter (@mal_vistos) - https://twitter.com/Mal_vistos 
Instagram (@malvistos) - https://www.instagram.com/malvistos 

El mes de las ferias… (II) La Feria Musical de Lucena #LaMagiadelaMúsica

Aquí viene la segunda feria musical que pudimos celebrar este mes. En este caso fue en Lucena, en el CPM Maestro Chicano Muñoz los días 6 y 7 de abril.

La temática fue “La Magia de la Música” y os invito a ver las ideas que surgieron allí, para que os estimulen vuestros posibles proyectos o variantes del mismo.

Después de presentar en qué consiste la idea de la Feria Musical, quiero aprovechar para mostrar las posibilidades que se pueden desarrollar en cada puesto mientras recordamos los buenos momentos que pudimos pasar en Lucena.

1. Banco-recepción

Es la entrada a la feria. El punto en el que se recibe a los niños explicando en qué consiste todo esto y donde reciben sus primeros billetes: en este caso os presento los “lucentavos”, la moneda personalizada de la feria.

Una posibilidad que se estrenó aquí fue crear unos carteles para todos los participantes -profesores y alumnos- donde figuren nuestros nombres y el curso. Así sirve para conocernos mejor y poder ajustar mejor los niveles de cada juego en los distintos puestos.


2. Pintonisa

Todo un clásico. Las cartas musicales o la palma de la mano muestran el futuro a un experto vidente: cómo serán nuestras vacaciones, lo que nos espera a final de curso, en la próxima audición… Con una sencilla atmósfera de luz tenue, unas cortinas y los atuendos pertinentes, resultan de lo más creíbles. Normal que haya verdaderas colas a la entrada.

Además, cada uno que pasa por este puesto luce estupendos tatuajes y pinturas que le traerán buena suerte o le recuerdan las claves de su posible éxito.


3. Luthería

Todos hemos cogido cualquier utensilio en alguna ocasión para tratar de hacer música. Los plásticos, cartones y envases reciclados que se recogieron durante los días previos (y un poco de material de bricolaje) sirven para crear instrumentos de viento, cuerda o percusión como estos. Con un poco de maña, ideas y buena decoración salen pequeñas maracas, liras, saxofones, cajas, etc. Todos quieren llevarse sus creaciones.

Pero no olvidemos que esto era una tienda. Los sabios consejos del maestro luthier valían unos buenos lucentavos. Aun así, muchos alumnos se las arreglan para ablandar el corazón del tendero y ganar algún dinero con la venta de su creación (si este suena decentemente y le gusta al jefe).


4. Taller de improvisación

Por un módico precio todo el mundo puede integrarse en una verdadera jam session. A partir de un grupo de base que interpreta la estructura de algunas canciones más conocidas, poco a poco se van improvisando nuevas melodías, ritmos y acompañamientos. Desde la pequeña percusión hasta algunos cantantes, todos se lanzan a mostrar su lado más creativo: quienes más se divierten incluso obtienen ganancias.


5. Memory

Un juego de cartas típico es el memory visual, donde las cartas han de ser volteadas de dos en dos hasta descubrir con ayuda de tu memoria todas las parejas que se esconden. Pueden ser dibujos de instrumentos, compositores, figuras musicales o equivalencias, etc… 

Pueden ser competiciones por descubrirlo en el menor tiempo posible, por hallar el mayor número de parejas en un tiempo dado o con el menor número de levantamientos. Los tenderos animan el juego ‘tranquilizando’ a los participantes con impetuosas arengas. En ocasiones la pericia de los participantes es tal que se inventan niveles superiores, como hacerlo a la pata coja, con los brazos en la espalda, etc.

6. Parejas de sonidos: memory auditivo

Esta versión del tradicional ‘memory’, parece más fácil de lo que es. Las botellas están completamente forradas. Pero al agitarlas revelan que su contenido es distinto y que solo hay dos iguales: semillas, garbanzos, piedras, tornillos, bolas de papel, agua…

Los jugadores afinan sus oídos expertos para distinguirlo y poder formar parejas. De nuevo las variantes son múltiples: descubrir todas las parejas en un tiempo mínimo, probar suerte en una especia de lotería auditiva con solo algunos intentos, etc. Jugar tiene su precio, pero alcanzar el record o acertar la lotería tiene recompensa.


7. Bingo musical

Hablando de juegos de azar, ¿quién no ha jugado alguna vez un bingo? Claro que este bingo musical es especial. Como en un dictado rítmico, el lotero interpreta con las palmas o con un instrumento cualquiera de las fórmulas rítmicas de una tabla general. Los niños compran cartones para participar con 6 fórmulas rítmicas diferentes y tienen ue identificar los números que se han interpretado.

Como en un bingo real, los cartones suponen una inversión que solo a unos pocos reportan beneficios: premios a la línea y por supuesto al cartón completo.


8. Violín-surfero

A todos nos gustan las vacaciones. Podemos soñar que surfeamos unas olas mientras nuestro instrumento nos acompaña… Pues esto mismo es lo que se puede disfrutar en este puesto.

Sobre una balance-board (una tabla de equilibrio que tiene una media esfera por debajo) se pide que simulemos tocar un violín mientras nos mantenemos encima. Se convierte en un juego muy divertido a la vez que un reto: pasar el ‘arco’ de nuestro escobiolín. Se puede pedir que pasen el arco un número de veces o un tiempo determinado para no perder su paga. O incluso cronometrar a ver quién es el campeón del equilibrio y recompensarle (para los más avispados valen hasta las cosquillas).


9. Camellos del aire

El clásico juego de las chapas se ha transformado. En lugar de impulsar la chapa con los dedos a través de un circuito, será nuestro aire quien lo haga. Los alumnos de viento pueden demostrar su potente técnica de soplo, pero se han visto muchas sorpresas y talento en otros instrumentistas.

Hay dos modalidades. Una es un circuito con pruebas, como pasar un túnel, subir una rampa o lanzar la chapa final hasta una caja. Aunque cueste un lucentavo participar, se puede recuperar si se hace sin salirse, encestando al final o terminando en tiempo récord.

La segunda opción la hemos llamado ‘circuito de velocidad’ y permite apostar en grupo. En esta ocasión utilizan bolas de papel para ver quién es capaz de lanzarlas más lejos de un soplido y llevarse el bote. Para aquellos que llegan solos también hay una opción de ‘sopla-sin-pasarte:doble-o-nada’. Esta consiste en soplar un cilindro para que ruede con precisión, deteniéndose entre dos marcas del circuito. Esto causa furor.


10. Salta-Música

¿Pianos y partituras gigantes o Cariño he encogido a los niños? Un cambio de escala te permite saltar sobre las teclas o sobre las líneas y espacios de un pentagrama. En esta ocasión tuvimos un verdadero artilugio, pero si no podríamos simular uno con papel.

Con una o varias melodías de ejemplo, los participantes combinan su agilidad (a veces las notas están más lejos de lo que parece) y sus conocimientos musicales para no perder el ritmo. Las mejores ejecuciones pueden ser premiadas o al menos recuperar lo que cueste participar.


11. Yoga

Entre el gentío, y con el ritmo trepidante de la feria, este puesto se convierte en un oasis zen. Con el yoga toca tranquilizarse, respirar profundamente y disfrutar de la calma y la concentración en uno mismo.

Los monitores serán los encargados de transmitirles ese espíritu y de enseñarles algunas de las posturas y equilibrio que facilitarán su relajación. A los más pequeños les encanta el reto de las posturas y comprobar que pueden divertirse ‘a ritmo lento’.


12. Trilero-ladrón

Se acabó la calma. La norma más importante de la feria es que nadie puede quedarse parado, sin participar y sin jugar mientras esta dure.

Para ello, siniestros personajes vigilan dispuestos a desplumar a los incautos. También pueden proponer juegos, invitarles a acercarse a los puestos aunque nunca se sabrá si tienen alguna intención oculta: ¡son trileros!


13. Mazmorra

Con tanto puesto puede ocurrir que alguien se quede sin billetes…

Si un participante se queda sin dinero tiene que buscar la forma de recuperarlo en la mazmorra. Habrá que ser valiente para adentrarse en su oscuridad. Solo quienes superan las duras pruebas que dentro ocurren podrán salir con la recompensa obtenida: pasatiempos, crucigramas, sopas de letras y pequeños ejercicios musicales son la llave para ganar algún dinero. El mazmorrero no es un tipo tan desagradable. No tengas miedo a entrar… ¿o sí? 


14. Posada

Efectivamente, todo tiene un final. Además de posibles actuaciones, recitales y conciertos, lo mejor es celebrarlo todos juntos en la posada.

Deliciosos chuches, brebajes o otras exquisiteces estarán esperando. Bocherinis en vinagre, tritonos salteados, babas de tuba, delicias pentatónicas o crótalos fritos son algunos de sus irresistibles nombres.

El precio es simbólico, pues la premisa es poder recuperar el ‘dinero’ para tenerlo disponible en la siguiente edición de la feria. Cada producto puede tener un precio o se pueden cobrar todas las ganancias a cambio de hacer una petición.


Con esta entrada y con la anterior en la que narrábamos la idea más en conjunto, esperamos que os animéis a ponerlo en práctica. Otras personas han sugerido que podría orientarse a los nuevos alumnos que entrarán al conservatorio. Unas jornadas de puertas abiertas o educativas para dar la oportunidad de conocer el centro, los instrumentos o el propio aprendizaje de la música. 

Y a ti, ¿se te ocurre alguna otra opción?

 

La entrada El mes de las ferias… (II) La Feria Musical de Lucena #LaMagiadelaMúsica aparece primero en Cuando Pitos Flautas.