Actividades sobre la música barroca

Escena de "L'Orfeo" de Claudio Monteverdi

Esta serie de actividades variadas a realizar en torno a la música barroca corresponden a la unidad que estamos trabajando estas semanas. Debéis elegir tres, las que más os guste y os interesen.

Actividad 1: La Música del Barroco en cómic
En este caso se trata del capítulo correspondiente - páginas 26 a 36 - de la Historia de la Música en cómics que ya os aconsejé como lectura. Podéis descargarlo aquí o leerlo online aquí.
Para evaluar tu lectura igualmente debes elaborar un resumen y un comentario personal: ambas cosas deben ocupar una página como mínimo.

Actividad 2: Un cuento sobre cómo Haendel compuso su famoso Mesías
Se titula La Resurrección de Händel y fue escrito por Stefan Zweig (1881-1942) dentro de un libro de relatos titulado "Momentos estelares de la humanidad". Es una fantástica recreación en apenas 24 páginas de cómo este compositor concibió la música de El Mesías, su oratorio más famoso que narra el nacimiento de Jesucristo.
Descárgalo aquí y léelo.
Para evaluar tu lectura debes elaborar un resumen y un comentario personal: ambas cosas deben ocupar una página como mínimo.
Os aconsejo que para animar esta lectura escuchéis el famoso "Aleluya" de este oratorio (podéis ver una versión de concierto aquí o la curiosísima interpretación que hicieron en un centro comercial aquí)

Actividad 3: Webquest sobre la Música en el Barroco
Consiste en realizar los ejercicios que se proponen en esta web (pincha en el siguiente enlace): 
 Para evaluar esta actividad debéis anotar las respuestas en vuestro cuaderno o bien imprimir los test, contestarlos y entregármelos (si tenéis alguna duda preguntadme en clase).

Actividad 4: Un teatro de ópera
Hemos visto la historia del incendio en 1994 y posterior reconstrucción del Gran Teatro Liceo de Barcelona, probablemente el teatro de ópera español con más tradición y proyección internacional. Pues bien, esta actividad consiste en descubrir la historia, características, temporada actual, etc... de alguno de estos teatros de ópera españoles (una página como mínimo, con comentario personal y detallando las fuentes concretas que has utilizado).
Puedes utilizar estos enlaces:
Actividad 5: Interpreta con la flauta...
Aquí se trataría de que interpretéis con la flauta una de estas dos famosas melodías (o ambas si queréis) de Vivaldi y Haendel:  
  • "El Otoño" (Antonio Vivaldi): descarga y escucha la partitura aquí
  • "Zarabanda" (Georg Friedrich Haendel): lee y escucha la partitura aquí


Actividad 6: Dos fichas sobre la vida y obra de un músico barroco
Consistiría en elegir dos compositores barrocos (Vivaldi, Bach, Haendel...) y elaborar una ficha de ambos, breve pero completa (una página por cada uno) con los datos más importantes de sus vidas así como sus obras más importantes.

Actividad 7: Cómic sobre el argumento de una ópera barroca
Como ya debéis saber, "Orfeo" (o "L'Orfeo", su título original italiano) es la ópera más antigua, compuesta por Claudio Monteverdi en 1607, que aún se sigue representando. Descubre sus personajes, lee su argumento y escucha los fragmentos más conocidos (utiliza, por ejemplo, esta selección de Spotify: pincha aquí). Luego, dibuja un cómic en el que se desarrolle dicho argumento (puedes leerlo en la página 12 de este enlace: pincha aquí).

Actividad 8: Material y ejercicios sobre la Música en el Barroco
Para realizar esta actividad debéis ir a este enlace (pincha aquí), leerlo y realizar las actividades que en la página 36, la última, aparecen sobre su contenido. 

Primeros auxilios con Raquel Palacio TEDxGijón

Sigamos aprendiendo sobre la RCP de la mano de Raquel Palacio, la enfermera que os presenté en el Concierto de Carnaval del Conser. Antes de volver a contar con su presencia entre nosotros para un taller de RCP, disfrutemos de sus explicaciones, su buen hacer y su energía, en este vídeo de la charla que protagonizó en TEDxGijón. ¡Y NADA DE PENSAR "ESO NO ME VA A PASAR A MÍ"! En cualquier momento podemos vernos en una situación así y sería una lástima que se perdiese una vida por no saber actuar a tiempo.
¡Qué cunda! ¡Mucha música y mucha salud!

Actuaciones del Día Mundial de la Parada Cardíaca

Aquí están los vídeos de las actuaciones que hicimos los Clarinetistas cuentacuentos el 16 de octubre, Día Mundial de la Parada Cardíaca. Todo lo vivido ese día os recuerdo que lo podéis ver aquí.

En cuanto a los vídeos, los tres primeros fueron grabados en el Palacio de Deportes, por la mañana, en la sesión para escolares. Los otros dos, por la tarde, en el C.M.I. de El Coto, la antigua sede del Conser de Gijón. ¡Qué recuerdos! 

En el primer vídeo podéis escuchar la canción "Si olvido", una versión de la canción "Rappelle-moit" de la cantante francesa Zaz, que concedió permiso para utilizar su música y adaptar la letra para hacer difusión de la RCP. La adaptación es de Mª Esther Álvarez (Médico del Patronato Deportivo).


El segundo vídeo pertenece a la interpretación de "Hallelujah", de Leonard Cohen, con adaptación de la letra a cargo de Marta Nonide, miembro del Programa de Enfermería "Con tus manos puedes salvar vidas".



En el tercer vídeo podemos ver en acción a Raquel Palacio, responsable del Programa de Enfermería "Con tus manos puedes salvar vidas", interpretando junto a los Clarinetistas la Canción de la RCP, (con la música de la conocida canción infantil "Había una vez un barquito chiquitito"), con letra de la propia Raquel. Esta canción ha sido traducida a numerosos idiomas y es la que sirve para difundir la RCP entre los más pequeños, niños desde 4 años.



Los dos últimos vídeos corresponden a las actuaciones de la tarde. 
Muchas gracias a Juan Carlos y Ángela por la edición de los tres primeros vídeos y a las familias que me pasaron  los dos últimos. No serán los últimos de este curso, ya que los Clarinetistas cuentacuentos y el Proyecto Postura sana se van a volcar en la difusión de la RCP durante todo este curso. De hecho el siguiente paso es crear una página en este blog, desde la que compartir todos los recursos que ya hay en internet y los que vayamos generando nosotros. ¡Qué cunda!
¡Mucha música y mucha salud!