Ejercicios Preparatorios para los Cambios de Posición

¡Hola a todos/as!

Hoy vamos a ver un nuevo vídeo que hemos hecho en la clase colectiva de tercero de Enseñanzas Elementales del Conservatorio Profesional de Música "Oreste Camarca" de Soria. 



Son Ejercicios Preparatorios para los Cambios de Posición. Espero que os guste. 😀



Una vez dominados estos ejercicios, os propongo que continuemos con los siguientes: 



¡Feliz miércoles!😎


Información: Paul Rolland.


PAPAGENO EN CONCIERTO

¡Qué bien os portastéis,chic@s de 6º, en el concierto! Me alegra saber que os gustó.La verdad es que fue una actuación de calidad y muy entretenida. Os dejo aquí un trailer de la función y el aria de Papageno.Ya sabéis, se dice aria, no canción, cuando hablamos de ópera.





Y el dúo de Papageno y Papagena con subtítulos en español.


El Gospel

El Gospel es un género musical religioso, americano, que se hizo popular en las primeras décadas del siglo XX.



La palabra GOSPEL significa EVANGELIO. Fíjate en la fotografía anterior y veamos un ejemplo en una referencia a la biblia:

The Gospel According to Luke also called the Gospel of Luke, or simply Luke, is the third of the four canonical gospels.


El Evangelio según San Lucas tambien llamado Evangelio de Lucas...


Etimología: Deriva de las palabras GOD + SPELL que quieren decir "la palabra de dios".




El Gospel surgió en los EEUU en el siglo XVIII dentro de la comunidad afroamericana, una vez que éstos asumieron por la fuerza la religión de sus amos blancos y buena parte de sus costumbres. 

¿Que hicieron? Adaptar las oraciones a su forma de entender la música, melódica y rítmicamente, con un carácter mucho más ligero y entregado y de esta forma nació el Gospel.


A esta forma de cantar se la denominó "Espirituales o Gospel"  ya que era un canto evangélico mediante el cuál se invitaba a las personas a acercarse a Dios.
Las letras reflejaban los valores de la vida cristiana.

En la actualidad, este género musical ha traspasado fronteras tanto dentro como fuera delas iglesias protestantes. 


Debido a su fuerza, calidad melódica y riqueza rítmica, el coro gospel triunfa como espectáculo fuera del ámbito religioso y suele contar con uno o varios solistas.

El gospel, heredero de la tradición africana, integra en sus canciones la alternancia pregunta-respuesta donde el solista dialoga con el coro, una forma de cantar que llegó a América del Norte desde Africa con las Work Songs de los esclavos africanos en las plantaciones.

EL LAMENTO DE LA NINFA

Dos ninfas en un paisaje , Jacopo Negretti (Palma el Viejo) 1513-14


En la mitología griega las Ninfas eran jóvenes mujeres que poblaban los bosques y las aguas (estas últimas también se llamaban Náyades o Nereidas). Bellas y amables, estas divinidades podían tener poderes extraordinarios y podían enamorarse incluso de un mortal; la famosa  Eco, por ejemplo, llegó a morir de amor. Nuestra protagonista de hoy llora el abandono de su amante  ante dos testigos que narran su sufrimiento y se compadecen de ella.
El compositor que pone música a su dolor es Claudio Monteverdi, al que tan bien conocemos ya y que  en el Renacimiento tardío destacó por su defensa de "los afectos", defensa que se traduce en  la gran expresividad de sus madrigales. Esta expresividad persigue reflejar al máximo, con la música, lo que la palabra dice, y para lograrlo, Monteverdi recurre al uso de la disonancia de manera intencionada como veremos. 
El texto de este madrigal se basa en una obra del famoso poeta y libretista  Rinuccini y se estructura, al igual que la música,  en tres secciones claramente diferenciadas:
  • Primera:  tres voces masculinas (dos tenores y un bajo)  relatan y describen la situación de la ninfa, que sale a pasear desconsolada.
  • Segunda: escuchamos a la ninfa cantando su dolor por el amor perdido y los comentarios intercalados de los narradores. 
  • Tercera: los narradores terminan con una sentencia sobre el amor.
Es importante destacar:
  • la diferencia melódica y armónica entre las secciones: polifonía en las voces masculinas y monodía acompañada en la sección de la ninfa.
  • el uso la disonancia  para intensificar el sentimiento cuando los narradores dicen "su dolor" (min. 0,44)  y "piangendo" (llorando) (min. 1,25).
Escuchémoslo leyendo atentamente el texto:



Aquí podemos seguirlo con la partitura y observar claramente las disonancias señaladas arriba:

 

Este triste pero precioso lamento forma parte del octavo libro de madrigales, denominado Madrigales guerreros y amorosos que fue publicado en 1638.

Entradas relacionadas:
LA PRIMAVERA