DE BOLO, Manual de música en directo

Por: Isabel Villagar 


Hoy reseñamos DE BOLO, Manual de Música en Directo, de Javi García en la editorial Sílex.


Es un volumen que trata de todos aquellos aspectos que se deben considerar para producir un concierto o festival de música en vivo. 


Un volumen de gran interés 


Está dirigido tanto a aquellas personas interesadas en las cuestiones legales y logísticas como a los músicos y bandas que quieran desarrollar su actividad en estos contextos.


Su autor, Javi García es un experimentado promotor con una dilatada experiencia que vuelca en estas páginas que ofrecen una visión amplia de todos los elementos a tener en cuenta. 

VER MÁS >

ROCK CLASSICS, selección ideal de temas para el diletante amante de la música rock ¡a su alcance!

  Por: Isabel Villagar, profesora de canto


¡Se acerca la fecha ideal para los amantes de los libros y las partituras, para el papel impreso en suma, el día del libro, o Sant Jordi en la tradición catalana tan bella de regalarlo junto con una flor, concretamente una rosa!


Hoy quiero destacar una colección de partituras facilitadas, nuevamente de la serie elaborada por Miguel Ángel Fernández Pérez para la editorial especializada en música REDBOOK, muy especialmente centrada en la música moderna y popular y su pedagogía (entre otros temas, pero muy especialmente, una gran editorial para placer de los y las melómanos). 

El volumen que comento es ROCK CLASSICS (que cuenta con dos posteriores ampliaciones como ROCK CLASSICS 2 y ROCK PROGRESIVO).VER MÁS >

¿Por qué A VECES me rechinan los oídos al oírme cantar?

Para gustos, colores.

A mí me puede gustar mucho un cantante y a ti te puede hacer entrar arcadas auditivas.

En el mundo de las opiniones, la objetividad no tiene cabida.

Pero lo técnico no entiende de opiniones, y es ahí donde le podemos sacar chicha a nuestras voces.

Primero tenemos que buscar que técnicamente nuestra voz esté bien.

Que esté funcionando correctamente.

Es DESPUÉS cuando nos podemos centrar en modificar lo que tengamos que modificar para que suene como nos guste a nosotros.

O para que suene como le guste para quien estés cantando, si por ejemplo estás actuando en una obra de teatro musical.

Ahí tienes que tener todo lo técnico muy claro para encontrar el sonido que el director esté buscando, sin sacrificar tu técnica.

Así que centrémonos en lo técnico.

Cuando algo no te suena bien, y no sabes por qué

Este es un gran problema a tener, porque te deja en medio de la oscuridad.

Sabes que algo de tu voz no te gusta, pero no sabes porqué.

Y sin saber la razón, encontrar una solución es bastante imposible.

Esto pasa muchísimo, y lleva un tiempo de entrenar el oído de una forma muy concreta para reconocer las señales.

No voy a cubrir ese tema en este artículo, porque eso tiene mucha tela.

Lo que voy a hacer es decirte algunas de las cosas que puedes mirar cuando algo no te cuadre, a ver si esto te da una pista para arreglarlo.

¿Estás afinando?

Sí, suena a algo muy básico, pero muchas veces es tan sencillo como esto.

Si desafinas por poco, a primera vista puede parecer que está bien, pero hay algo que no acaba de encajar.

Para esto vas a necesitar un poco de ayuda.

Si tienes a alguien con muy buen oído que te pueda ayudar sería genial.

No sólo porque te va a ayudar a corregir esas desafinaciones…

Si no porque te va a hacer mirar donde tienes que mirar, y eso va a entrenar tu capacidad de detectar desafinaciones.

Canta lo que no te gusta, exagerándolo

Sea lo que sea lo que oyes que no te gusta, exagéralo.

Puede que no sepas explicarlo con palabras, pero seguramente sí sepas hacerlo con tu voz.

Cuando lo exageras, haces mucho más evidente la causa de lo que no te gusta cuando lo escuchas.

Si el sonido que no te gusta es sutil, es como buscar una aguja en un pajar.

Si el sonido que no te gusta está exageradísimo, es como buscar un tractor en un pajar.

No tiene pérdida.

Cuando es tan grande y tan evidente, puedes oír más detalles y describir qué es lo que no te gusta.

De regalo, sientes qué estás haciendo con tu voz para que suene como NO te gusta.

Así que tienes una muy buena pista de lo que NO debes seguir haciendo.

No ser coherente con el sonido despista mucho

Si tu voz te gusta a veces sí y a veces no, busca incoherencias en el sonido.

Si estás cantando una canción y te está gustando, pero llegas a una parte en la que no te gusta nada, seguramente el sonido no es coherente.

¿Quizás tu voz se vuelve estridente al cantar las notas agudas?

¿O puede que se vuelva muy airoso?

Hay cientos de opciones, no puedo enumerarlas todas, pero es que no hace falta.

Lo que importa es que sepas señalar con el dedo al culpable.

Otro tema es cómo arreglarlo, pero primero tienes que tener claro qué es lo que no te gusta.

Un vibrato… ¿feo?

A veces puede ser algo tan simple como la velocidad del vibrato.

Si la oscilación del vibrato no es estable…

O la velocidad es demasiado rápida…

O demasiado lenta…

Seguramente te sonará raro.

Con “raro” quiero decir “mal”.

¿No te suena a “tu voz”?

Este es un tema gordo.

Por un lado, si no tienes la costumbre de escuchar tu voz grabada, te va a sonar mal siempre.

Esto es un hecho, nos guste o no.

Escuchar mucho la propia voz ayuda a reconocerla como una voz normal.

Si estamos acostumbrados a escucharla sólo desde dentro de nuestras cabezas, cuando la oímos grabada es… chocante.

Te esperas una cosa y oyes otra.

Es imposible que eso te guste de buenas a primeras.

Ni a ti ni a nadie.

Por otro lado, hay personas que piensan (consciente o inconscientemente) que tienen que poner “la voz de cantar”.

Al intentar eso, cambian la voz de formas muy raras, y suenan artificiales.

Estoy hablando de “ellos”, pero yo lo hice durante mucho tiempo.

Idealmente, el canto tiene que ser lo más parecido posible al habla.

Cuando hablamos no solemos pensar en cómo sonamos.

Y gracias a eso, la voz suele estar bastante libre.

Al cantar hay muchos más factores a tener en cuenta, por supuesto.

Es mucho más difícil que hablar.

No te lo niego. Sería absurdo.

Pero el enfoque tiene que ser lo más parecido posible.

Lo más natural para ti.

Este artículo ¿Por qué A VECES me rechinan los oídos al oírme cantar? pertenece a VoKalo.

PhD Alfonso Elorriaga: GALARDÓN NACIONAL ADALID DE LA MÚSICA en el #DíaMundialDeLaVoz

Hoy que es el #WorldVoiceDay se anuncia que el Galardón Nacional Honorífico Adalid de la Música ha sido concedido al Dr. Alfonso Elorriaga por su extraordinaria contribución al desarrollo de la ciencia vocal aplicada a niños y adolescentes, en reconocimiento a una trayectoria ejemplar de investigación, docencia y compromiso social a través de la música.


Este prestigioso galardón, que distingue a figuras que han dedicado su vida a enriquecer el universo musical desde distintas disciplinas, encuentra en el Dr. Elorriaga un merecidísimo destinatario. Su labor incansable ha sido fundamental para iluminar un área tan compleja como esencial: el estudio y cuidado de la voz en la infancia y la adolescencia, un campo que, gracias a su impulso, goza hoy de mayor visibilidad, rigor científico y relevancia pedagógica.

Desde su perspectiva como doctor en música, pedagogo e investigador, Alfonso Elorriaga ha sabido tender puentes entre el saber académico y la práctica musical diaria, consiguiendo que el conocimiento sobre la voz juvenil no quede encerrado en las aulas universitarias, sino que fluya hacia los ensayos corales, los espacios escolares, los conservatorios, las familias y los escenarios. Su aportación a la pedagogía vocal infantojuvenil ha cambiado la forma en que muchas personas comprenden, cuidan y valoran la voz de los más jóvenes.

Su portal cantocoralyadolescencia.com es una muestra visible de ese compromiso con la difusión del conocimiento. En él, el Dr. Elorriaga articula una propuesta seria, sensible y generosa que entrelaza investigación científica, reflexión pedagógica, recursos didácticos y experiencias musicales vivas. No se trata solo de compartir teoría: se trata de inspirar nuevas formas de acompañar el desarrollo vocal en edades clave, de generar conciencia sobre la singularidad y el valor de la voz en tránsito, y de ofrecer herramientas reales a quienes trabajan con ella en distintos contextos educativos y artísticos.

VER MÁS >

PRODUCCIÓN MUSICAL: Top 5 mejores programas y software

 

Por: Redacción


Cuando se habla del software de audio libre, hay que decir que es aquel software con el cual se puede escuchar, modificar, crear y componer señales de audio y por supuesto música. 



En el amplio mercado de la tecnología y de elementos digitales existe una cantidad casi infinita de software libre, que pueden ser usados tanto para Windows como para Mac OS X, aunque la mayoría de los programas de audio libres corren con GNU/Linux. 

VER MÁS >