Técnica vocal ( Parte 1 )

Técnica vocal A grandes rasgos, todos sabemos qué es la técnica vocal, pero a veces sólo hace falta profundizar en una materia para ver que hay cosas que desconocíamos acerca de ésta.

Quiero hacer que este artículo sirva como una pequeña recapitulación de todo lo que hemos hablado, siendo así un índice de referencia para todos nosotros, dando una visión de alto nivel a lo que es la técnica vocal, es por ello que haré referencia a muchos de los artículos anteriores.

Como técnica vocal entendemos el conjunto de habilidades necesarias para poder cantar y/o hablar de una forma correcta y sana, además de las habilidades necesarias para poder utilizar todo el rango de nuestra voz, desde las notas más graves hasta las más agudas. El resultado de una buena técnica vocal debería ser una sensación de no hacer ningún esfuerzo para utilizar tu voz. Obviamente esto es la idea feliz, ya que nunca dejamos de aprender y siempre estamos en constante evolución, por no decir que con los años nuestros cuerpos cambian, y tenemos que seguir reeducando a nuestra voz de forma contínua.

Pasemos a ver los aspectos de los que se compone la técnica vocal:

Como cualquier tema técnico, la técnica vocal también tiene su terminología

No quiero entrar demasiado en detalles, pero es importante que conozcas los nombres de los principales registros de la voz:

  • Voz de pecho
  • Voz de cabeza
  • Voz mixta
  • Falsete

Hay más registros de voz, pero estos son los principales y los que nos van a ser más útiles.

Cuando acabes de leer este artículo sobre técnica vocal no dudes en volver aquí para devorar más información acerca de los registros de voz:

Antes de conocer los componentes de la técnica vocal, debemos conocernos a nosotros mismos

No, no me refiero a encontrarnos a nivel espiritual, si no a entendernos un poco a nivel físico. Aunque no es necesario conocer los nombres de los cartílagos, músculos y ligamentos de nuestro aparato fonador, sí viene bien tener una idea bastante clara de lo que tenemos entre nuestros ojos y nuestro estómago.

Como primer aspecto fundamental para llegar a ser un experto en técnica vocal debes entender primero, a grandes rasgos, como funciona la voz. Te espero aquí mientras lees este artículo:

Ahora ya tienes una idea clara del funcionamiento de tu aparato vocal, pero desde una perspectiva general. También deberías tener una idea acerca de los registros principales de la voz, pero siempre es muy útil entender lo que ocurre a nivel muscular mientras cantamos, ya que a veces tener ideas erróneas de lo que ocurre en nuestro aparato fonador mientras cantamos es perjudicial y entorpece a nuestra técnica vocal.

¿De verdad la técnica vocal se compone de tantas cosas como dices? A mi siempre me han explicado que lo primordial es la respiración

Sí, de verdad se compone de tantas cosas, e incluso más. El control de la respiración es el aspecto más sobrevalorado de la técnica vocal, y no ha hecho más que perjudicarnos a todos lo que nos hemos aventurado a caminar por el sendero del aprendizaje del canto.

No voy a decir que el control la respiración no sea importante en el canto, porque sí lo es, pero el problema radica en que no se debe trabajar de forma directa, a excepción de algunos casos muy raros.

Al final, lo que buscamos en la técnica vocal es un equilibrio entre presión de aire y presión muscular de las cuerdas vocales, además de una laringe estable. Es así de sencillo y así de complicado. Sencillo porque el objetivo es muy simple y fácil de entender, complicado porque es un camino larguísimo y las bifurcaciones son interminables, donde el 90% nos llevan a callejones sin salida o a fosos con cocodrilos.

Por mucho que trabajes tu respiración, si por ejemplo tu problema es que tienes demasiado aire en la voz, ¡la causa del problema no es la respiración! No necesitas ni tener más control de tu diafragma, ni estar meses practicando cómo expulsar aire delante de una vela sin que esta se apague. Lo que debes hacer es trabajar en tus cuerdas vocales para que puedan juntarse de forma sana, y después ya veremos cuál es el siguiente paso.

Como nota final acerca de la respiración, no, el diafragma no está en la barriga como la mayoría de profesores de canto nos hacen creer. El diafragma está justo debajo de los pulmones.

La finalidad de la técnica vocal no es otra cosa que desinstalar malos hábitos vocales e instalar los buenos

Malos hábitos hay montones, cada uno con montones de soluciones diferentes dependiendo de cada persona, de su estado de ánimo en el momento de tratar con ellos, del idioma que hable, etc.

En la búsqueda del equilibrio vocal tenemos que estar luchando contra los malos hábitos que, en pocas palabras, lo que hacen es que estemos pendientes de cómo hacer las cosas, en vez de hacerlas sin más. Sin duda es un camino duro, increíblemente duro, aunque los hay con suerte y hay unos pocos privilegiados que tienen una facilidad muy grande para mejorar su técnica vocal, ¡pero nunca hay que confiarse! Recuerda, siempre se puede mejorar.

De acuerdo, entiendo que la técnica vocal se compone de muchas cosas, pero ¿cómo puedo mejorar mis habilidades?

Con mucha paciencia y mucha práctica. No, espera. Mejor dicho: con MUCHA PACIENCIA y MUCHA PRÁCTICAPaciencia y Práctica son los apellidos de la técnica vocal.

Necesitas descubrir tu voz mixta y entrenarla, ya que la voz mixta es el mayor indicador de una voz equilibrada. Una voz equilibrada es lo que te dará la homogeneidad necesaria en tu voz para sentir que cantar es muy fácil, y que en realidad cantar no es más que hablar sobre una serie de notas. Por supuesto, de nuevo, esto es la idea feliz y por ahí dicen que Papá Noël no existe ( aunque yo tengo mis dudas ), así que si queremos conseguirlo no hay más que echarle horas y horas y horas… y después más horas. Yo calculo que unas 10.000:

De nuevo, generalmente hablando, la voz mixta no consiste en nada más que en mantener tus cuerdas vocales juntas ( aunque no extremadamente juntas ) a lo largo de todo tu rango vocal, mientras tu laringe se mantiene estable. El mantener las cuerdas juntas tiene también su término en la jerga:

La estabilización de la laringe es también increíblemente difícil de conseguir. No sólo eso, si no que depende totalmente de la vocal y consonante que estés utilizando, además de factores como el volumen y la nota en la que estés. Las vocales son una herramienta muy muy útil para tener más control sobre ello:

Aún hay muchas más sutilezas en las propiedades de cada vocal, por no decir nada de las consonantes, así que es muy probable que en un futuro escribamos también sobre ello.

Aunque entiendas el uso de las vocales, cómo no… no es el único factor. ¡No podría ser de otra forma! También debemos entender como conectar nuestra voz de pecho con nuestra voz de cabeza:

Y hasta aquí por hoy. ¡Mañana publicamos la segunda parte! Ya está publicada la segunda parte:

La entrada Técnica vocal ( Parte 1 ) aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Libertad Vocal

Libertad VocalHoy analizamos un recurso muy valioso para todos los cantantes de habla española. Se trata de Libertad Vocal, website con varios recursos y una gran fuente de información acerca de técnica vocal.

Este tipo de recursos escasean en la red. Es uno de los pocos sitios que conocemos con información de calidad acerca de técnica vocal, sin dar respaldo a mitos que no hacen más que confundir y retrasar el progreso de los estudiantes de canto, a veces llegando al punto de obligarles a dejar de perseguir lo que quieren.

Foros de canto

Para nosotros, los foros de canto de Libertad Vocal son sin duda el mejor recurso que ofrece esta página web. De hecho encontré a Libertad Vocal buscando unos foros de canto en español hará ya cosa de un año. Encontré algunos pocos foros dedicados a este tema, pero la diferencia de calidad entre estos y Libertad Vocal es puramente abismal.

Para empezar, la interfaz del foro es correcta. Se deja manejar con mucha facilidad, y no es incómoda a la vista. Después de eso podrás encontrar varias secciones interesantes, como los temas de conversación más recientes, los usuarios que más mensajes escriben y en la parte central tienes acceso a todos los subforos disponibles. Uno de los más importantes es el foro de técnica vocal, ya que es por lo que más se interesa la gente, pero puedes encontrar foros para subir tus grabaciones ( en audio y/o vídeo ) y así poder recibir la opinión de cientos de usuarios ( 900 a día de hoy, que se dice pronto ). Es el lugar perfecto para pedir opinión y diferentes puntos de vista acerca de todos los aspectos relacionados con el canto, no sólo técnica vocal, si no también actuaciones en directo, composición de canciones y diversos temas más.

Y por último, pero algo por lo que a nuestros ojos le hace subir muchísimos puntos, es el foro de sugerencias. En él puedes contribuir con tus ideas a mejorar el foro, e incluso si tienes habilidades en algún campo como diseño gráfico, por ejemplo, puedes contribuir y hacer de los foros de canto de Libertad Vocal un sitio aún mejor.

La dirección web de los foros de canto es: http://libertadvocal.forumotion.com/

Curso de canto

Como si los foros de canto de Libertad Vocal fueran poco, el autor creó un curso diseñado por él para ayudar a todo aquel que quiera probar su método. Si estás pensando ahora mismo en el dinero que te va a costar, te voy a parar ahí. El curso es completamente gratuito, lo cual es bueno de por sí, pero además te garantiza que nadie me ha pagado ni un céntimo para promocionarlo. Te lo recomendamos porque lo hemos escuchado y analizado desde nuestra experiencia como profesores de Speech Level Singing y IVA Technique, y nos parece un recurso que tiene una calidad muy superior a la mayoría de profesores que nos han dado clase en el pasado. De todas formas, y como decimos siempre, no hay ningún sustituto para las clases de canto personalizadas:

La dirección web del curso es: http://www.libertadvocal.com/el-curso.html

Blog

Los esfuerzos del autor se centran claramente en los foros de canto y en el curso de canto pero, aunque en un segundo lugar, tenemos su blog y artículos.

En esta vida nunca dejamos de aprender, y todo fragmento de información que podamos absorber nos va a ser útil tarde o temprano. Es por eso que, aún no siendo el punto fuerte de esta página web, te recomendamos sin dudarlo que leas los artículos y el blog de Libertad Vocal.

La dirección del blog es: http://libertadvocal.wordpress.com/

La dirección de los artículos es: http://www.libertadvocal.com/blog-del-maestro.html

Redes sociales

Libertad Vocal tiene presencia en Facebook, Twitter y Google+. Si eres un usuario asiduo de estos medios, ¡no dudes en hacerte fan y seguidor! Como siempre en estos casos, estarás al tanto de lo que ocurre. Además, el autor publica de vez en cuando microconsejos muy interesantes via Twitter:

Facebook: https://www.facebook.com/pages/Libertad-Vocal/159310397443397?fref=ts

Twitter: https://twitter.com/LibertadVocal

Google+: https://plus.google.com/114517881785621437493/about

Conclusión

La conclusión está clara: si te tomas en serio tu faceta de estudiante de técnica vocal y cantante, como mínimo debes echarle un vistazo a todo lo que Libertad Vocal ofrece. Estamos seguros de que la inversión de tu tiempo en ello valdrá la pena.

Como nota final, tanto Esther como yo somos miembros activos de los foros de canto de Libertad Vocal. Es un lugar donde hablar de técnica vocal con total libertad, y nos pasamos mucho por ahí para ayudar en lo que podamos.

La entrada Libertad Vocal aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Proyectar la voz

Proyectar la vozProyectar la voz es un concepto que todos entendemos, pero es tan abstracto que pierde su utilidad a la hora de aprender a cantar.

Como siempre, nuestra forma de enseñar no se basa en conceptos subjetivos. Es mucho más eficiente utilizar ejercicios de tipo causa – efecto, y para proyectar la voz no iba a ser diferente, pero antes de llegar a esto quiero definir qué quiere decir proyectar la voz.

¿Qué es proyectar la voz?

Proyectar la voz quiere decir que tu voz pueda oírse de forma clara, que sea fácil de entender las palabras que estás diciendo, que el sonido natural de tu voz no se vea alterado en ningún sentido, tanto a volumen bajo como a volumen alto, todo esto manteniendo una producción vocal sana, libre de tensiones.

Es posible que te sorprenda haber leído que se puede proyectar la voz a un volumen bajo, ya que hay mucha gente que por “proyectar la voz” entiende “que se oiga más”. Lamentablemente muchas de estas personas son profesores de canto.

Peligros de proyectar la voz incorrectamente

Dado que mucha gente entiende que para proyectar la voz hay que aumentar el volumen, volvemos a toparnos con uno de los problemas más frecuentes que existen en la enseñanza vocal actual, haciendo evidente una vez más la carencia del conocimiento necesario de muchos profesores de canto.

Si aún no has conseguido dominar o empezar a dominar tu primer puente, lo más probable es que cuando te pidan proyectar la voz acabes gritando en vez de cantar. También cabe la posibilidad de que tus cuerdas vocales no sean capaces de mantenerse juntas, causando un escape de mucho aire, el cuál no te dará volumen, lo que te llevará a incrementar más la presión de aire para intentar proyectar la voz, hasta que acabes haciendote daño.

Y… ¿Entonces cómo consigo proyectar la voz?

El primer paso, y más importante, es cantar de la forma más relajada posible. Si tienes demasiadas tensiones, ya sea en la parte externa del cuello, en los músculos internos de la laringe, en la lengua, etc. lo que te va a suceder es que bloquees tu propio sonido, haciendo que se oiga menos desde fuera, y por supuesto sonará más tenso.

Aunque la relajación sea un aspecto vital para proyectar la voz, necesitas otros componentes. Principalmente debemos buscar, como siempre, el equilibrio entre presión de aire y la masa muscular de nuestras cuerdas vocales, con el objetivo de encontrar, coordinar y fortalecer nuestra voz mixta. Obviamente debes poder proyectar la voz en cualquier registro vocal, ya sea en voz de pecho o en voz de cabeza, pero el aprender a utilizar tu voz mixta te permite entender a nivel fisiológico cómo es cantar con potencia y libertad, de forma que luego puedes extrapolarlo a todo tu registro vocaL.

Lo que nunca debes hacer para proyectar la voz

En pocas palabras, nunca debes empujar el sonido para proyectar la voz. Como siempre, es algo difícil de explicar con palabras, y más difícil de entender si nunca has vivido la sensación de poder incrementar el volumen sin ejercer más fuerza.

Empujar el sonido no es más que un atajo por el que muchos cantantes optan, quizás sin saberlo, pero es muy malo para la salud vocal. Además de eso, el sonido resultante no es agradable de escuchar, y el nivel de interpretación se ve seriamente comprometido. Incluso hay muchos cantantes que no saben cómo cantar afinados por este mismo problema.

Si estás proyectando la voz de la manera correcta, incrementar el volumen no debe supponer ningún tipo de esfuerzo físico. Es más bien una sensación, pensar en más volumen y éste aparece. Lo que estarás haciendo será añadir masa muscular a tus cuerdas vocales e incrementar la presión del aire, pero de forma casi inconsciente.

La entrada Proyectar la voz aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Calentar la voz

Calentar la vozCalentar la voz es algo muy infravalorado, tanto por cantantes, como por estudiantes y profesores de canto. Sin embargo, cuando cantamos no estamos haciendo más que utilizar ciertos músculos de nuestro cuerpo, y cuando vamos a hacer un ejercicio físico, siempre debemos preparar a los músculos para lo que viene.

La analogía que se suele utilizar cuando se habla de calentar la voz suele ser la de los atletas. Los atletas siempre calientan sus músculos, los estiran y los preparan para una carrera, un levantamiento de pesas o cualquier otro tipo de esfuerzo físico prolongado o fuerte, pero normalmente no se hace referencia a lo que les pasa cuando no calientan.

Doy por sentado que los atletas profesionales siempre calientan, ya que si no no estarían ahí ( aunque estoy seguro de que habrán casos y casos ). Lo que sí conozco de primera mano es lo que le ha pasado a amigos míos que solían hacer mucho ejercicio físico de jóvenes. Como eran jóvenes, parecía que lo aguantaban todo. Se tiraban horas en el gimnasio y empezaban a entrenar duro nada más llegar, pero llegó un día en el que empezaban a tener dolencias sin un motivo aparente. Lo que consiguieron algunos de ellos fueron hernias discales, provocando dolores de espalda crónicos.

Igual de grave puede ser no calentar la voz antes de utilizarla de forma fuerte, tanto en intensidad como en duración. Una voz que está fría no tiene la misma flexibilidad que tendrá después de hacer ejercicios de calentamiento. Esto provocará muchos problemas, ya que tenderemos a forzar nuestra voz para llegar a las notas agudas, o ejerceremos demasiada presión incluso en la voz de pecho, en un rango cómodo, aunque lo contrario también puede pasar. Las personas que tengan demasiado aire y no se tomen su tiempo para calentar la voz, lo que conseguirán es que sus cuerdas vocales no trabajen eficientemente y su voz se canse muy rápido.

¿Cómo calentar la voz?

Para calentar la voz lo primero que tenemos que tener claro en nuestra cabeza es que no estamos cantando. Debemos quitarnos de encima toda la presión que supone cantar, principalmente la presión de que tenemos que sonar bien y con potencia. Al calentar la voz lo que estamos haciendo no es más que estirar los músculos encargados de manipular tus cuerdas vocales, pero de forma muy suave, por lo que el volumen que tenemos que utilizar debe ser más bien bajo.

Una vez tenemos claro todo esto, el próximo paso es saber en qué notas debemos trabajar para calentar la voz. De nuevo, no estamos poniendo a prueba nuestro aparato fonador, y tampoco es momento de ampliar tu rango vocal. Las notas en las que debemos trabajar son las notas donde más cómodos nos encontremos antes de empezar los ejercicios de calentamiento. Para saber qué notas son las apropiadas, debes centrarte al máximo en tu sensación y hacer una nota en voz de pecho y una nota en voz de cabeza. Insisto, ambas deben ser muy cómodas de hacer, no te debe costar nada, y recuerda que debes hacerlas a un volumen bajo. Una vez tengas esas notas tendrás una muy buena referencia para saber donde empezar y hasta donde llegar mientras haces los ejercicios de calentamiento.

Ahora tenemos el volumen al que debemos practicar y el rango de notas por el que debemos movernos al calentar la voz, pero ahora tenemos que saber qué ejercicios de calentamiento podemos utilizar.

En este punto es muy importante tener a un buen profesor de canto, ya que sabrá personalizar los ejercicios adecuados para tu caso en concreto, pero si estás intentando realizar la hazaña de aprender a cantar por ti solo, aquí te doy unos ejercicios de calentamiento que pueden serte útiles.

El primero es un clásico: el lip bubble. Este ejercicio es perfecto, ya que nos permite no intentar que suene bonito. Eso hace que no intentemos “mejorar” el sonido de ninguna forma. También nos ayuda mucho porque no estamos manipulando los articuladores para hacer ninguna vocal. La posición de todo nuestro aparato fonador es neutral.

Otras veces lo que queremos es calentar la voz en la voz mixta, para poder acceder a ella sin forzar. Para esto el ejercicio de calentamiento que mejor va es el de la voz de bruja, pero recuerda que debe ser a un volumen bajo. Me he encontrado muchos casos en los que el alumno tiende a perder esa voz de bruja al bajar el volumen, y a exagerarla más al incrementar el volumen. Es difícil, pero podemos conseguir que esos dos factores no dependan el uno del otro, con práctica. Es muy importante desasociarlos y ser capaz de hacerlos de forma independiente, ya que si no este ejercicio de calentamiento no será el más apropiado, y puede hacer que nos cansemos más al calentar la voz, lo cual no es el objetivo.

El tiempo a emplear en el calentamiento puede variar entre 5 y 15 minutos. De nuevo, aquí hay mucha diferencia entre tener a un profesor de canto y no tenerlo, ya que con un profesor puedes calentar la voz a medida que trabajas en ella, porque sabe cuándo estás preparado para hacer depende qué cosas. Es un entorno mucho más seguro para tu voz.

Por último, otro ejercicio de calentamiento que va muy bien para todos aquellos que tendemos a forzar nuestra voz de pecho es el soplar de la forma que soplas cuando inflas un globo, o cuando estás cansado y resoplas. Cuando soplas de esta forma, tus mejillas se inflan y tu boca está en una forma muy parecida a cuando dices la vocal “U”. Una vez hayas encontrado esa posición, añade la voz. Es como decir “mmmmmm” pero soplando. Este ejercicio también te ayudará a liberar muchas tensiones y a conectar.

Recuerda, no se trata de ser perfeccionista, se trata de calentar la voz. ¡Tómatelo con calma y con mucho cuidado!

La entrada Calentar la voz aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¡Estrenamos nuestra web en catalán!

Llevamos ya unos cuantos días preparando la infraestructura de nuestra web para poder traducirla a diferentes idiomas, y el primer idioma en llegar ha sido el catalán. Estamos muy contentos de poder ofrecer a nuestros lectores catalanes la información y

La entrada ¡Estrenamos nuestra web en catalán! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.