Cómo aumentar el volumen de mi voz al cantar sin dejarme la voz en el intento

aumentar el volumen de mi voz al cantar¿Cómo puedo aumentar el volumen de mi voz al cantar? Esta pregunta nos la hacen muchos de nuestros estudiantes diariamente.

Seguramente recordarás las cinco razones por las que no tienes una voz poderosa, no obstante, una voz poderosa no sólo lo es por el volumen que consigue.

Ahora me dirás: – No, yo más que tener una voz poderosa, lo que realmente quiero es aumentar el volumen de mi voz al cantar.-

Entonces, lo que has de discernir primero, es lo que está causando que el volumen de tu voz suene bajo. Y para hacerlo debes diferenciar dos situaciones en las que te puedes encontrar:

Necesito aumentar el volumen de mi voz al cantar, ya que suena baja incluso sin música

Por ejemplo:

“Soy cantante de teatro musical y tengo que conseguir que se me oiga en toda la sala, pero si intento aumentar el volumen de mi voz al cantar acabo gritando”.

o

“Yo no soy cantante de teatro musical, pero también necesito aumentar el volumen de mi voz al cantar porque canto en mi iglesia sin micrófono”.

Hay muchos supuestos en los que vas a necesitar más volumen, o es que simplemente, notas que no puedes cantar más alto porque sino te hace daño o sientes que gritas.

Recuerdo que una chica que cantaba conmigo hace tiempo tenía este problema. Teníamos el mismo tipo de micrófono, lo conectábamos al mismo equipo, con los mismos niveles y a mi se me oía, pero a ella no. Si nos cambiábamos el micrófono, daba igual, el problema estaba en la emisión del sonido.

Recuerdo que un día me dijo: -Me ha dicho mi profesor que no puedo aumentar el volumen de mi voz al cantar porque mi voz es pequeña.-

Me quedé estupefacta y eso que por aquel entonces yo no sabía casi nada de técnica vocal.

Sí, es verdad que el tamaño de las cuerdas vocales afecta a las ondas de sonido que generarán, pero igual que puedes ejercitar cualquier otro músculo de tu cuerpo, también puedes aprender a ejercitar los músculos que mueven tus cuerdas vocales.

Cuando tu voz suena a bajo volumen incluso sin música, es muy probable que tengas que aprender cómo proyectar la voz.

Aunque ya está muy bien explicado en el artículo de Carlos que he enlazado, volveré a decirte que la base de la proyección reside en el equilibrio.

Ese equilibrio que hace que tus cuerdas vocales se mantengan juntas mientras asciendes en el rango, a pesar de que estás ejerciendo una presión de aire sobre ellas.

¿Cómo se consigue que ese equilibrio juegue a tu favor?

Logrando que puedas aumentar la presión del aire sin que tus cuerdas vocales se separen.

Esto lo conseguirás cuando los músculos de tus cuerdas vocales sean tan fuertes que logren soportar ese aumento en la presión del aire.

Una vez consigas esto, el volumen de tu voz aumentará.

Mi voz suena baja cuando canto con mi banda

“Quiero aumentar el volumen de mi voz al cantar, ya que suena bajo cuando ensayamos con mi banda en el local o en los conciertos y no se me oye porque me tapan los instrumentos”.

Por desgracia, este problema lo tienen muchos cantantes y ya no depende tanto de tu voz, aunque si no se soluciona te puede acarrear consecuencias muy negativas.

¿En este caso no puedo aumentar el volumen de mi voz al cantar?

Sí, por supuesto, puedes entrenar tu voz, de la misma forma que te sugería en el apartado anterior, pero que después se te oiga o no, ya no depende tanto del trabajo que tú hagas como de otros factores.

Necesitas un buen equipo de voces que permita que se oiga la voz un poquito por encima de los instrumentos.

No sólo se debe intuir lo que estás cantando, sino que se debe entender todo lo que dices.

Esto es aplicable tanto a los ensayos como a los directos. Si no puedes escucharte, seguramente forzarás tu voz.

¿Qué pasa si no puedo comprar un buen equipo de voces?

Si no me compro un equipo de voces decente, ¿no puedo aumentar el volumen de mi voz al cantar?

No todo el mundo puede o quiere comprarse un buen equipo de voces. Tranquilo, porque aunque no aumente el volumen de tu voz, hay otras cosas que sí puedes hacer para oírte mejor en los ensayos y en los directos.

  • La primera y más obvia es que tus compañeros bajen el volumen de sus amplificadores
  • En segundo lugar, hay que tener muy en cuenta la colocación de cada amplificador en la sala donde ensayes. Puedes ir moviéndote hasta encontrar el lugar adecuado. Muchas veces, ese lugar estará justo delante de tu monitor. Esto también vale para los directos. Enfoca hacia ti los monitores si no te oyes lo suficiente (vigilando que el micrófono no apunte directamente hacia ellos, sino se acoplará). Aunque tus compañeros te oigan bajito, quien realmente te tiene que oír eres tú mismo ¡y el público, claro!
  • También puedes ponerte tapones en los oídos, que aunque te priven de disfrutar de la misma manera de la música, protegerán tus oídos y te permitirán escucharte mejor.
  • Finalmente está la opción de los monitores personales in-ear. Personalmente lo he probado y no va nada mal, aunque a veces sólo oyes tu propia voz y no el resto de los instrumentos, con lo que tampoco disfrutas igual. Lo que puedes hacer es ponerte uno sólo de los dos auriculares.

Tanto si te tapan los instrumentos como si aún tienes que desarrollar más tu proyección, lo más importante es que protejas tu instrumento de la tentación de gritar, porque aunque parezca el camino más fácil, te puede acarrear graves consecuencias.

¿Te encuentras en alguna de estas circunstancias? ¡No dudes en compartir tu experiencia con todos!

La entrada Cómo aumentar el volumen de mi voz al cantar sin dejarme la voz en el intento aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Técnicas para cantar en público y ofrecer tu mejor actuación

técnicas para cantar en públicoMuchas veces vas a necesitar disponer de técnicas para cantar en público, ya sea porque tienes un concierto programado o bien porque estás en una reunión con unos amigos y de repente alguien sugiere que cantes una canción.

Dependiendo de tu personalidad, cuando tienes que enfrentarte a una de estas situaciones te puede afectar de una manera o de otra. Puede ser que te cierres en banda y ni quieras oír hablar del tema, o puede que aunque quieras hacerlo no se te ocurra nada que cantar y te quedes en blanco.

Si tienes un concierto suele ser porque lo has elegido tú y tienes tiempo para irte preparando psicológicamente durante los días antes de la actuación, pero cuando te lo piden de improvisto la cosa cambia.

Técnicas para cantar en público de manera improvisada

Si te gusta cantar y tus amigos lo saben es muy probable que alguna vez te hayan pedido que cantes para ellos en una reunión de manera improvisada. Seguramente en esa ocasión te habrás quedado en blanco, no sabiendo qué cantar y con muchísima vergüenza.

Seguramente te habría encantado poderle poner un esparadrapo en la boca al primero que lo dice antes de que lo haga…

Pruebas a negarte rotundamente insistan cuanto insistan, pruebas a buscar alguna excusa como que te duele la garganta e incluso intentas desviar la atención hacia otra persona de la mesa que también tenga alguna habilidad especial como hacer ruidos raros con las orejas, por ejemplo. =)

Lo que yo descubrí hace no mucho tiempo es que lo mejor que puedes hacer es cantar y así aprovechar la oportunidad que se te presenta para ganar experiencia y seguridad. Como todo, es cuestión de tener un as en la manga que te dé el control de la situación.

Así que… ¿Cuál va a ser tu as en la manga?

Piensa en qué diferencias hay entre un concierto que tienes programado y una actuación “sorpresa”. 

La más importante es que para el concierto has tenido tiempo de preparar unas canciones que son las que sabes que vas a cantar. Te has podido estudiar la letra y has podido practicar la técnica para que tu voz no te falle.

Como tener claro lo que vas a cantar te da el mínimo de seguridad que necesitas, ¿por qué no hacer lo mismo para las actuaciones improvisadas?

Elije una canción que te guste y que quede bien cantarla sin acompañamiento musical. Que te sepas bien la letra y que no sea demasiado difícil para ti. Lo ideal es que tampoco sea muy larga.

Esa canción será tu baza. Así tendrás la seguridad de que siempre que alguien te pida que cantes puedes recurrir a ella como primera instancia.

Si después te piden que cantes otras canciones la primera al menos te habrá servido para romper el hielo, que realmente es lo más importante en estos casos. Deja que te sugieran alguna. Si te la sabes, bien y sino, pues que te sigan sugiriendo. Aunque lo ideal es que tengas preparada más de una para este tipo de ocasiones.

No desaproveches estas pequeñas actuaciones improvisadas haciéndote de rogar. Te pueden ayudar mucho a desarrollar técnicas para cantar en público. Con ellas ganarás la seguridad y la confianza que necesitas para dominar las técnicas para cantar en público.

¿Qué pasa cuando tienes tiempo para preparar tu actuación?

Lo que te hace sentir más inseguro a la hora de enfrentarte a un examen es la falta de preparación. Con un concierto la cosa no es diferente, sólo que hay varios aspectos que has de tener en cuenta, pues por mucho que te prepares para la ocasión, los improvistos y los nervios pueden jugar en tu contra haciéndote fallar en cosas que creías que tenías muy controladas:

Técnicas para cantar en público: ¿Qué hacer para memorizar las letras de las canciones y qué hacer si se te olvidan en el momento de la verdad?

Lo ideal es que te aprendas muy bien las letras de las canciones. Para ayudarte con eso, te recuerdo que hace algunos meses escribí un artículo sobre cómo memorizar las letras de las canciones.

Sin embargo, en los directos las cosas no son como en los ensayos… A la hora de la verdad el tiempo va mucho más deprisa y a menudo te falta tiempo para pensar. Puede que te encuentres con la situación de que esté sonando la música y de repente te quedas en blanco. ¿Qué narices venía ahora?

Aquí es donde entran en juego las técnicas para cantar en público. Una de las más importantes es el arte de saber improvisar cuando se te olvida la letra. 

Es ideal que practiques estas técnicas antes de entrar en escena para estar preparado y saber improvisar cuando se presente la ocasión. ¡Además es muy divertido!

1# Palabras nuevas e inventadas.

Es mucho más fácil si estás cantando en un idioma que no es el tuyo y más si el público tampoco lo habla. En este caso sólo tienes que decir algo que se asemeje en pronunciación a lo que iba aunque no sea ninguna palabra reconocida.

2# Cambiando términos.

Dependiendo de cómo te hayas estudiado la letra, puede que sepas de qué va el trozo que viene pero que no te salgan las palabras exactas. No hay ningún problema, puedes decir lo mismo pero con otras palabras.

3# Repetir estrofas.

Puede ser que se te olvide la última estrofa. No te preocupes. Piensa que cuando el público mira el concierto pocas veces está poniendo toda su atención en el mensaje que transmites.

Si resulta que llega la última estrofa y no te acuerdas de lo que venía no tienes que sufrir, puedes repetir otra estrofa que ya hayas cantado, sobretodo si la melodía de voz es la misma.

Técnicas para cantar en público: ¿Cómo evitar que te falle la voz?

Otra de las grandes técnicas para cantar en público es el arte de evitar que te falle la voz. Lo ideal es que hayas trabajado mucho en tu técnica vocal para reducir este riesgo lo máximo posible.

Tienes que tener muy claro qué es lo que falla en tu voz para poder contrarrestarlo, ya que con los nervios, tus tendencias naturales tienden a acentuarse.

Por ejemplo, llega una nota aguda en la que habitualmente se te rompe la voz al cantar y se nota un cambio drástico. Para salir momentáneamente del paso, un sonido faríngeo puede ser tu gran aliado. Te puede ayudar a mantener la conexión y que no se rompa la voz al cantar.

Pero que te salga un gallo no es la única manera de que te falle la voz. Si tiendes a forzarla puede que no puedas acabar el concierto porque tu voz no responde o directamente no te sale. Intenta reducir el volumen, piensa que tienes un micrófono, con lo que ¡no necesitas desgañitarte!

Técnicas para cantar en público: ¿Cómo hablar con el público?

La mayoría de veces que cantes en un concierto no tendrás que cantar y ya está. Normalmente tendrás que hablar con el público, hacer que se entretengan contigo y lo pasen bien. No te preocupes, porque no tienes que saberte ningún chiste ni nada por el estilo, pero quizás necesites conocer algunas técnicas para hablar en público.

Para el caso concreto de un concierto hay algunas cosas que seguramente querrás decir. Por ejemplo, presentar a los músicos de tu banda, presentar tu nuevo disco, presentar tu página web o tu canal de Youtube…  Si eres una persona muy metódica, quizás te sirva hacerte un pequeño guión del estilo:

Antes de la primera canción presentar el nombre del grupo y dar los buenos días, buenas tardes o buenas noches, antes de la segunda canción presentar el nuevo disco, antes de la tercera canción hablar sobre tu página web, antes de la cuarta canción presentar a los miembros de la banda… ¿Ves por donde voy?

Todas estas cosas te dan un pequeño guión que te ayuda a controlar mucho más el miedo a quedarte en blanco, porque sí vas a saber qué decir. Con el tiempo dejarás de necesitarlo y de obsesionarte con ello, pero en los comienzos es algo que te puede resultar muy útil.

Un invitado inesperado: El miedo escénico.

A veces no se trata sólo de pensar que te puedas equivocar con la letra o que te falle la técnica vocal. A veces va más allá de eso. El miedo escénico es algo que nos paraliza y que se presenta sin avisar.

Hace que se te seque la boca, que te tiemble el pulso, que se acentúen tus puntos débiles y que tengas la sensación de que el tiempo va más rápido de lo que debería.

El miedo escénico es el resultado de una sensación de falta de control que se contrarresta con las técnicas para cantar en público y con la experiencia previa.

Si te sientes identificado con alguno de los puntos de este artículo y quieres dar tu punto de vista, no dudes en hacerlo desde la sección de comentarios.

La entrada Técnicas para cantar en público y ofrecer tu mejor actuación aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Compartir VS competir: Cómo los dulces pueden ser unos grandes maestros

tortell de reis para cantantesEl día de Reyes es un día mágico, pues los reyes magos de oriente traen regalos a los niños que se han portado bien durante el año.

Es muy típico comer un dulce que se llama Roscón de Reyes como postre.

Este año, en lugar de comprarlo, he querido hacerlo yo misma para mis sobrinas.

Lo he metido dentro de una caja y lo he envuelto con papel de regalo, donde he escrito que era un regalo para todos.

Es mi manera de ayudarles a conocer el hermoso valor de compartir, con algo dulce y sabroso.

Te pongo aquí una foto de cómo estaba el roscón antes de meterlo en el horno.Tortell de reyes para cantantes sin hornear

También he incluido una carta de los Reyes Magos donde les decía a mis sobrinas que tienen que aprender a compartir con los demás y donde les pedía que dedicaran una canción a los Reyes Magos, cantada por las tres. Sí, les he engañado un poquito para que me cantaran!

¡Por cierto! Es típico del Roscón de Reyes que esconda dos cosas que se encuentran quienes se lo están comiendo. Una es una figurita de un Rey y la otra es una haba. Yo sólo he puesto habas, pues si hubiera habido un rey, se habría ido al traste toda mi teoría!

Si quieres probar este postre típico, aquí te dejo la receta que he utilizado: http://www.mis-recetas.org/recetas/show/4251-roscon-de-reyes-casero-y-facil

Ya sé, ya sé, te estarás preguntando qué narices tiene esto que ver con el canto. Pues la verdad es que nada. 

He aprovechado la ocasión para hablarte de algo que para mi es muy importante: saber compartir el protagonismo.

Es fácil caer en la tentación de querer ser mejor que los demás, incluso a costa de sus éxitos, pero debes saber que esto nunca va a ser así. No existe el mejor cantante del mundo, ya que seguramente a ti te encantará uno y a mi me encantará otro.

La música es algo muy subjetivo que cada uno vivimos a nuestra manera.

Sí, es evidente que a cuanta más gente le guste como cantas tú, más gente comprará tu música. Pero coincidirás conmigo en que a todos nos gusta más de un cantante.

Para concluir, te diré que el roscón estaba buenísimo!! No han quedado ni las migas! Eso es lo que resulta de compartir! :)

La entrada Compartir VS competir: Cómo los dulces pueden ser unos grandes maestros aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Descubre por qué los ejercicios de respiración para cantantes que te han enseñado te están haciendo perder el tiempo

ejercicios de respiración para cantantesLos ejercicios de respiración para cantantes son algo que es muy habitual aprender cuando acudes a clases de canto.

La mayoría de estos ejercicios no suele servir para nada, puesto que te enseñan a hacer algo que tú ya sabes hacer de manera natural. Carlos ya te habló en un artículo anterior de la no importancia de la respiración en el canto. No obstante, hay algunos ejercicios de respiración para cantantes que actúan de manera directa en tus cuerdas vocales y esos sí que te pueden ayudar en varias cosas.

¿En que te pueden ayudar los ejercicios de respiración para cantantes?

Dependiendo de cual sea tu principal problema, unos ejercicios de respiración pueden ayudarte más que otros. No obstante hay algunos que se pueden hacer de manera generalizada puesto que sirven como calentamiento a la vez que como medio de relajación si arrastras las tensiones del día a día.

Ejercicios de respiración para cantantes con problemas de estrés.

Una de las aplicaciones más útiles de los ejercicios de respiración para cantantes es la relajación.

Seguramente habrás notado que cuando estás muy estresado o nervioso respiras mucho más deprisa. Ralentizar esa respiración rápida suele ayudarte a salir un poco de ese estado de nerviosismo.

Para conseguir ralentizar esa respiración rápida, lo ideal es hacer lo contrario que nuestro cuerpo quiere hacer. Si lo que quiere nuestro cuerpo es expulsar rápidamente el aire que ya ha utilizado y coger aire nuevo, lo que nosotros vamos a hacer es retener el aire ya utilizado un rato más dentro de nuestro cuerpo.

Hay un ejercicio que te enseñan en las clases de canto tradicionales y que para este caso puede estar muy bien.

Se trata de coger aire inflando la barriga para que los pulmones se inflen completamente e irlo soltando poco a poco mientras pronuncias una “S”.

Un ejercicio de respiración para cantantes muy útil de la técnica Speech Level Singing que se utiliza para trabajar la respiración de manera directa añadiendo sonido a la vez es el llamado Lip Roll.

Se trata de hacer vibrar tus labios entre sí mientras pronuncias la sílaba “BUH” con voz de bostezo y mientras aguantas los músculos de tu cara para que no sufran ninguna tensión.

La gracia de este ejercicio es aprender a dosificar el aire. Verás que si expulsas todo el aire al principio no vas a ser capaz de mantener este sonido durante mucho rato.

Mientras trabajas con la dosificación del aire, como estás trabajando con sonido, tus cuerdas vocales están aprendiendo también de manera directa a dosificar el aire, con lo que a la hora de cantar esto se va a parecer más a lo que va a tener que aplicarse.

Ejercicios de respiración para cantantes con problemas de duración de aire

Estás sosteniendo una nota y de repente se te acaba el aire y tienes que parar. Sin embargo, la música sigue y acaba un poco más adelante.

Si te pasa esto, más que por mala gestión del aire, es porque tus cuerdas vocales no se están juntando de la manera adecuada, por lo que vas a perder aire con cada sílaba que cantes.

Llegados a este punto, es un error intentar tratar este problema con el ejercicio que comentaba antes de la “S”, puesto que este ejercicio no va a enseñar a tus cuerdas vocales cómo deben juntarse al emitir el sonido.

Te hablo por propia experiencia cuando te digo que esto puede llegar a ser muy frustrante, puesto que este era el problema que precisamente más sufría yo.

Recuerdo que mi profesora me decía: “Es que tienes mucho aire en la voz”. Y yo me desesperaba y pensaba que había un problema conmigo. No quiero que te pase lo mismo que a mi. No hay ningún problema contigo porque tengas mucho aire en la voz.

Lo que pasa es que nadie te ha enseñado ejercicios de respiración para cantantes que de manera directa actúen sobre la válvula que controla la salida del aire, que son las cuerdas vocales.

Te voy a dar uno que también te servirá como calentamiento para tu voz, a la vez que les enseña cómo mantenerse juntas para evitar la pérdida de aire excesiva.

Una forma de mantener tus cuerdas juntas es imitar el maullido de un gato mientras vamos de la nota más grave a la más aguda y viceversa.

Ejercicios de respiración para cantantes que fuerzan su voz

También existe el caso contrario, que son los cantantes que aprietan demasiado sus cuerdas vocales entre sí, de manera que no sale nada de aire.

Esto también es perjudicial, puesto que no sólo el aire es retenido, sino que el sonido tampoco es libre y la presión del aire sobre las cuerdas vocales puede causar lesiones graves.

Lo que tienes que aprender en este caso son ejercicios de respiración para cantantes que te enseñen a dosificar el aire, permitiéndote relajar un poco más tus cuerdas vocales.

Puedes pronunciar una “U” imitando una sirena de ambulancia, yendo de la nota más grave a la más aguda y viceversa.

Para concluir te diré que no debes obsesionarte con los ejercicios de respiración para cantantes ni con aprender a cantar con el diafragma.

Una vez hayas conseguido fortalecer tus cuerdas vocales para que resistan mejor la presión del aire vas a poder ir incrementándola para aumentar el volumen.

La entrada Descubre por qué los ejercicios de respiración para cantantes que te han enseñado te están haciendo perder el tiempo aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Técnicas para hablar en público y no quedarse en blanco

técnicas para hablar en públicoNo sólo los cantantes necesitan conocer técnicas para hablar en público. Hay muchísimas profesiones en las que día a día se pone a prueba la resistencia y versatilidad de nuestra voz.

Sin ir más lejos, una profesión tan cotidiana como la del profesor cuenta con una de las voces más castigadas y a las que más se les exige.

La persona que habla en público tiene que tener una voz versátil, que no aburra, que imponga respeto y resulte agradable.

Entonces, cómo técnicas para hablar en público encontramos tres cosas que hemos de trabajar:

  1. Por un lado, hemos de trabajar en nuestra voz, para que, como comentaba más arriba, no sea monótona, entre otras cosas.
  2. Por otro lado, hemos de trabajar la conexión con nuestro público, que empaticen con nosotros para que nos presten más atención
  3. Y finalmente, hemos de trabajar en el contenido que vamos a transmitir.

Para una presentación perfecta no sólo hemos de vigilar lo que decimos, sino también, cómo lo decimos y el instrumento para hacerlo, nuestra propia voz.

Seguro que estarás deseando que desarrolle todo esto un poco más:

#1: Técnicas para hablar en público y que tu voz no te deje tirado:

La peor pesadilla de un conferenciante es estar hablando en público y que de repente su voz no le responda, que abra la boca, pero de allí no salga ningún sonido.

Quedarte sin voz es algo muy difícil de que te pase, pero sí que hay muchas otras cosas que seguro que querrás evitar.

Te voy a dar algunos enlaces a artículos nuestros donde ya hablamos de algunos problemas muy frecuentes y que te puedes leer para conocer algunas técnicas para hablar en público referentes a la parte vocal:

#2: Técnicas para hablar en público y que el público no se marche:

Imagina que la sala está llena de gente y en cuanto empiezas a hacer tu exposición, el público empieza a salir de allí poco a poco.

Al final, si has tenido la suerte de que tu madre o tu abuela hayan ido a verte, serán las únicas que queden. Para un conferenciante no hay nada peor que esto, ¿verdad?

Necesitas técnicas para hablar en público y conectar con él.

¿Cómo puedes conectar con tu público?

· Fíjate muy bien ante quien estás.

Aunque es obvio que no puedes gustar a todos, sí que hay técnicas para hablar en público con las que puedes conseguir que te presten más atención, como adaptar tu manera de hablar a los que están ante ti.

Para que tu público conecte contigo, primero tú tienes que conectar con ellos.

Por ejemplo, si estás ante un público que son personas mayores, no les hables del mismo modo que hablarías con chavales de quince años.

· No hables demasiado rápido, ni tampoco demasiado despacio.

Si hablas demasiado rápido, corres el riesgo de que no te entiendan, mientras que si hablas demasiado despacio se pueden aburrir.

Puedes practicar a leer cualquier texto acompañado de un metrónomo para ser consciente del tempo de tu exposición.

· Inventa un personaje.

Muchas veces ayuda dirigirse a una persona en concreto. Si de antemano imaginas a tu espectador ideal, le pones nombre, cara, características culturales y hobbies, etcétera…

Tu espectador ideal es como un amigo imaginario, alguien que va a ir a todas tus exposiciones o conciertos y a quien siempre le interesa lo que tengas que decir. ¿Qué mejor apoyo que ese?

#3: Técnicas para hablar en público y no equivocarte con el tema de la exposición:

Vale, esto es muy difícil que te pase. Nadie va a una exposición o una clase sin saber de lo que va a hablar.

Lo que sí es fácil que te pase es que pienses que tienes el tema controlado y cuando llegues allí te líes y no te sepas explicar bien.

La clave para no liarte es llevarlo todo muy preparado con antelación.

Lo primero que tienes que hacer es ordenarte la información que quieres exponer.

Haz un pequeño esquema de toda la información que quieres transmitir. Te puedes ayudar de diapositivas e incluso distribuir fotocopias de estas a los oyentes.

De esta manera, puedes ir siguiendo esos puntos sin dejarte nada y a la vez los oyentes pueden ir viendo en todo momento por donde va la exposición y no perderse detalle, lo que les hará más partícipes de tu charla.

La entrada Técnicas para hablar en público y no quedarse en blanco aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.