Carlos os habló el otro día acerca de la compresión vocal. Os explicó que dicho término se refiere a la relación directa entre el aire que expulsamos y la resistencia de nuestras cuerdas vocales al mismo. Él os habló desde el punto de vista de los que fuerzan la voz, por lo que hoy voy a hablaros desde el punto de vista contrario, de los que no tenemos suficiente compresión cordal.
El camino de los que no tenemos suficiente compresión de nuestras cuerdas vocales parece menos sinuoso que el de los que fuerzan la voz, puesto que ellos están usando demasiado músculo y pueden llegar a lastimar su instrumento por este motivo. Sin embargo, es igual de pedregoso, puesto que se necesita entrenamiento para conseguir tener compresión cordal. Algunos quizás os preguntéis para qué sirve tener esta compresión.
Voy a empezar explicando qué síntomas son los que aparecen en una voz sin suficiente compresión cordal. En primer lugar y lo que más se puede advertir al escucharla es que la voz suena airosa y débil, es decir, sin potencia. En el caso de las personas que se dedican a hablar en público es un gran problema, puesto que deben hacer que se les oiga al fondo de la sala y sin un micro no lo van a conseguir. También es un problema para algunos cantantes, sobretodo en bandas de heavy metal con varias guitarras, ya que llega un momento en el que no puedes subir más el volumen de tu micrófono sin que se acople. Recuerdo que cuando estaba en una banda de heavy había una chica que hacía los coros y su profesor de canto le decía que tenía una voz pequeña. Ahora sé que lo que realmente necesitaba era tener una mejor compresión cordal para ganar en potencia.
La segunda cosa que advierte una persona sin compresión cordal es que se cansa muchísimo al cantar, que se le acaba el aire enseguida y no llega a las notas agudas por este motivo. Esto es debido a que cuando las cuerdas vocales se juntan ofrecen una resistencia al aire, reteniéndolo durante más tiempo, por lo que no necesitas respirar tan a menudo, lo que te cansa mucho menos. Con este tema hay mucho debate, puesto que muchos profesores de voz consideran la respiración como el pilar de toda enseñanza vocal, sin embargo, según Speech Level Singing, simplemente con una buena compresión cordal se pueden solucionar estos problemas de raíz. ¿De que sirve hinchar una bicicleta si tiene agujeros por donde se escapa el aire? Tiene lógica, ¿no?
La tercera cosa que notas cuando tu compresión cordal es insuficiente son las molestias en la voz. Tienes mucosidad, se te reseca la garganta, aparecen afonías y si esto se va repitiendo, puede llegar a producir alguna otra dolencia física. Pregúntate qué sucede cuando sales de la ducha, coges el secador y lo diriges a tu pelo. Se seca, ¿no? Todos estamos de acuerdo en que el aire seca. Si no para de pasar aire por tus cuerdas vocales, tiene lógica que se resequen, ¿no? ¿Qué pasa cuando una mucosa se seca durante mucho rato? Pregúntate qué les pasaría a tus ojos si los tuvieras abiertos durante tanto tiempo sin cerrarlos para que se humedezcan. Pues lo mismo les pasa a nuestras cuerdas vocales. Hay que evitar en lo máximo de lo posible que se sequen demasiado. Esto se consigue con una buena compresión cordal.
Yo misma he pasado por el problema de una compresión cordal insuficiente. Obviamente hay muchos grados para este problema. Puede ser que tus cuerdas se junten un poquito más que las de otro o un poquito menos, pero es un problema que está ahí y que para mi y para la técnica que imparto sí que es realmente un pilar importante en la enseñanza vocal. Es realmente alucinante cuando empiezas a tener ese control y notas cómo tu voz sí tiene potencia, cómo resistes mucho más rato y cómo tu garganta se reseca menos y ya no tienes tanta mucosidad. Es un proceso lento, pero realmente se nota cómo van habiendo resultados.
Si tú también quieres notar esta mejora en tu voz, no tienes más que contactar con nosotros y empezar con tus clases de canto y técnica vocal!
Esther Justel
Hemos traducido este interesantísimo artículo de John Henny acerca del funcionamiento de las cuerdas vocales para ayudar un poco a los cantantes a conocer mejor su instrumento. Espero que lo disfruteis y aprendais muchas cosas de él:
Las cuerdas vocales y su funcionamiento son a menudo mal interpretados por los cantantes (incluso algunos profesores no están seguros de lo que está pasado exactamente). Yo creo que cuanto más sabes acerca de tu instrumento, mejor cantante y maestro puedes llegar a ser.
Una comprensión básica sobre cómo las cuerdas vocales construyen el tono puede ayudarte de manera más precisa a analizar los desequilibrios y elaborar rutinas de práctica más eficiente.
Aunque el término correcto es "pliegues vocales" Nosotros vamos a usar el más popular "cuerdas vocales".
Las cuerdas vocales - ¿Dónde están?
Las cuerdas vocales se encuentran en la parte superior de la tráquea. Están alojados en la laringe, que es el bulto en la parte frontal del cuello que sube y baja al tragar.
El cartílago que protege las cuerdas vocales es la nuez en un hombre. Las cuerdas vocales residen sobre la tráquea y se abren y cierran desde atrás, con aspecto de V en la posición abierta (ver foto arriba).
Las cuerdas vocales - ¿De qué están hechas?
Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Aunque muchas personas tratan de describir las cuerdas vocales en términos de un instrumento de cuerda (como la guitarra) la composición de las cuerdas vocales es muy diferente a las cuerdas de acero o nylon de una guitarra.
Las cuerdas vocales se componen de tres elementos básicos. La primera capa es una extensión de ligamento, que es de donde procede el término "cuerda".
La siguiente capa es un músculo que se extiende a lo largo de la cuerda vocal. Este músculo se llama el músculo tiroaritenoideo debido a donde se une a cada lado. Lo llamaremos el músculo TA, para abreviar.
Finalmente, hay una capa de tejido blando mucoso, que cubre las cuerdas. Parece como si estuviera doblado, de ahí el término "pliegues vocales". Este tejido blando es necesario para crear las ondas ultrarápidas de sonido.
Las cuerdas vocales - Cómo hacen el sonido
Las cuerdas vocales se abren cuando respiramos, por lo que no producen sonido. Hay unos músculos detrás que las hacen juntarse.
Cuando el aire es expulsado a través de ellas vibran y producen sonido, al igual que el zumbido de los labios de un trompetista.
El grado de cierre de las cuerdas vocales es importante, ya que un cierre insuficiente produce un sonido débil y airoso, mientras que demasiado cierre crea presión y posibles daños vocales.
A menudo hago a mis estudiantes hacer un sencillo ejercicio para experimentar diferentes grados de cierre de las cuerdas vocales:
En primer lugar les digo que suspiren - Esto es a menudo demasiado poco cierre para cantar y practicar.
Después gruñir como si levantaran algo pesado - Que es demasiado cierre de cuerdas. Los músculos están presionando las cuerdas vocales demasiado intensamente.
Por último, decir "mmmmm" como si estuvieran comiendo su comida favorita. Esto debería darles una mejor sensación de cómo debe ser un nivel medio de cierre de cuerdas vocales.
Las cuerdas vocales - Cómo producen el tono
Las cuerdas vocales son del tamaño de la uña del pulgar, no contienen notas, clavijas de afinación, válvulas, varias cuerdas o cualquiera de los otros dispositivos que se encuentran en los instrumentos musicales, sin embargo, pueden cubrir cuatro octavas de rango y mucho más.
Las cuerdas vocales son capaces de hacer esto debido a la interacción entre los músculos y el ligamento (cuerda).
En la parte baja del registro principalmente cambias de tono aumentando o disminuyendo la tensión en los músculos TA (los músculos que se extienden a lo largo de las cuerdas vocales). Las cuerdas vocales son cortas y gruesas en estas notas más bajas con los músculos TA haciendo la mayoría del trabajo. Nota: algunas personas creen que las cuerdas son más largas en el registro bajo o voz de pecho, esto es incorrecto.
Al elevar el tono al registro agudo un nuevo grupo de músculos se involucra. Estos músculos se llaman cricotiroideo o CT, para abreviar.
Los músculos CT estiran las cuerdas, haciéndolas más largas y más delgadas. El ligamento vocal también aumenta su tensión, elevando el tono. Esto es como estirar una banda elástica - incrementará en tensión y tono.
Algunos argumentan que si las cuerdas son más largas en la voz de la cabeza o el registro superior deberían producir una nota más baja, por lo tanto deberían ser más cortos. Esto no es cierto.
Sí, una cuerda más larga produce una nota más baja, sin embargo las cuerdas vocales compensan este alargamiento haciéndose más delgadas y añadiendo tensión. Esto nos da la capacidad de cantar notas muy altas.
Reiteramos que las cuerdas vocales son cortas y gruesas en la voz de pecho (o registro grave) y largas y delgadas en la voz de cabeza (o registro superior).
Haz clic aquí para ver un vídeo de las cuerdas vocales cambiando el tono.
Las cuerdas vocales - Interacción muscular
La relación entre los músculos TA y CT es muy importante en el canto. Si produces demasiada tensión en el TA intentando cantar más alto tu voz se bloqueará. Si relajas demasiado los TA y los CT o músculos que alargan se involucran demasiado fuerte entrarás en falsete.
La clave es tener estos dos grupos de músculos opuestos en un buen equilibrio, con las tensiones entre ellos adecuadas para cada tono.
Por supuesto, esto lleva tiempo y es parte de una buena formación vocal.
El conocimiento de tu instrumento y de las cuerdas vocales es un buen comienzo para convertirte en un gran cantante.
Esperamos que os haya gustado! Os dejamos aquí el link al artículo original: http://johnhenny.com/2012/08/15/how-the-vocal-cords-work-for-singing/
Las cuerdas vocales y su funcionamiento son a menudo mal interpretados por los cantantes (incluso algunos profesores no están seguros de lo que está pasado exactamente). Yo creo que cuanto más sabes acerca de tu instrumento, mejor cantante y maestro puedes llegar a ser.
Una comprensión básica sobre cómo las cuerdas vocales construyen el tono puede ayudarte de manera más precisa a analizar los desequilibrios y elaborar rutinas de práctica más eficiente.
Aunque el término correcto es "pliegues vocales" Nosotros vamos a usar el más popular "cuerdas vocales".
Las cuerdas vocales - ¿Dónde están?
Las cuerdas vocales se encuentran en la parte superior de la tráquea. Están alojados en la laringe, que es el bulto en la parte frontal del cuello que sube y baja al tragar.
El cartílago que protege las cuerdas vocales es la nuez en un hombre. Las cuerdas vocales residen sobre la tráquea y se abren y cierran desde atrás, con aspecto de V en la posición abierta (ver foto arriba).
Las cuerdas vocales - ¿De qué están hechas?
Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Aunque muchas personas tratan de describir las cuerdas vocales en términos de un instrumento de cuerda (como la guitarra) la composición de las cuerdas vocales es muy diferente a las cuerdas de acero o nylon de una guitarra.
Las cuerdas vocales se componen de tres elementos básicos. La primera capa es una extensión de ligamento, que es de donde procede el término "cuerda".
La siguiente capa es un músculo que se extiende a lo largo de la cuerda vocal. Este músculo se llama el músculo tiroaritenoideo debido a donde se une a cada lado. Lo llamaremos el músculo TA, para abreviar.
Finalmente, hay una capa de tejido blando mucoso, que cubre las cuerdas. Parece como si estuviera doblado, de ahí el término "pliegues vocales". Este tejido blando es necesario para crear las ondas ultrarápidas de sonido.
Las cuerdas vocales - Cómo hacen el sonido
Las cuerdas vocales se abren cuando respiramos, por lo que no producen sonido. Hay unos músculos detrás que las hacen juntarse.
Cuando el aire es expulsado a través de ellas vibran y producen sonido, al igual que el zumbido de los labios de un trompetista.
El grado de cierre de las cuerdas vocales es importante, ya que un cierre insuficiente produce un sonido débil y airoso, mientras que demasiado cierre crea presión y posibles daños vocales.
A menudo hago a mis estudiantes hacer un sencillo ejercicio para experimentar diferentes grados de cierre de las cuerdas vocales:
En primer lugar les digo que suspiren - Esto es a menudo demasiado poco cierre para cantar y practicar.
Después gruñir como si levantaran algo pesado - Que es demasiado cierre de cuerdas. Los músculos están presionando las cuerdas vocales demasiado intensamente.
Por último, decir "mmmmm" como si estuvieran comiendo su comida favorita. Esto debería darles una mejor sensación de cómo debe ser un nivel medio de cierre de cuerdas vocales.
Las cuerdas vocales - Cómo producen el tono
Las cuerdas vocales son del tamaño de la uña del pulgar, no contienen notas, clavijas de afinación, válvulas, varias cuerdas o cualquiera de los otros dispositivos que se encuentran en los instrumentos musicales, sin embargo, pueden cubrir cuatro octavas de rango y mucho más.
Las cuerdas vocales son capaces de hacer esto debido a la interacción entre los músculos y el ligamento (cuerda).
En la parte baja del registro principalmente cambias de tono aumentando o disminuyendo la tensión en los músculos TA (los músculos que se extienden a lo largo de las cuerdas vocales). Las cuerdas vocales son cortas y gruesas en estas notas más bajas con los músculos TA haciendo la mayoría del trabajo. Nota: algunas personas creen que las cuerdas son más largas en el registro bajo o voz de pecho, esto es incorrecto.
Al elevar el tono al registro agudo un nuevo grupo de músculos se involucra. Estos músculos se llaman cricotiroideo o CT, para abreviar.
Los músculos CT estiran las cuerdas, haciéndolas más largas y más delgadas. El ligamento vocal también aumenta su tensión, elevando el tono. Esto es como estirar una banda elástica - incrementará en tensión y tono.
Algunos argumentan que si las cuerdas son más largas en la voz de la cabeza o el registro superior deberían producir una nota más baja, por lo tanto deberían ser más cortos. Esto no es cierto.
Sí, una cuerda más larga produce una nota más baja, sin embargo las cuerdas vocales compensan este alargamiento haciéndose más delgadas y añadiendo tensión. Esto nos da la capacidad de cantar notas muy altas.
Reiteramos que las cuerdas vocales son cortas y gruesas en la voz de pecho (o registro grave) y largas y delgadas en la voz de cabeza (o registro superior).
Haz clic aquí para ver un vídeo de las cuerdas vocales cambiando el tono.
Las cuerdas vocales - Interacción muscular
La relación entre los músculos TA y CT es muy importante en el canto. Si produces demasiada tensión en el TA intentando cantar más alto tu voz se bloqueará. Si relajas demasiado los TA y los CT o músculos que alargan se involucran demasiado fuerte entrarás en falsete.
La clave es tener estos dos grupos de músculos opuestos en un buen equilibrio, con las tensiones entre ellos adecuadas para cada tono.
Por supuesto, esto lleva tiempo y es parte de una buena formación vocal.
El conocimiento de tu instrumento y de las cuerdas vocales es un buen comienzo para convertirte en un gran cantante.
Esperamos que os haya gustado! Os dejamos aquí el link al artículo original: http://johnhenny.com/2012/08/15/how-the-vocal-cords-work-for-singing/
¿Alguna vez has probado a cantar una canción que habitualmente resulta fácil para ti y has sentido que no eras capaz de cantarla o que era más complicado que otras veces? ¿Cuantas veces, cuando algo no te sale como esperabas, has pensado que no tienes un buen día?
Esta es una sensación muy habitual para los cantantes, ya que el instrumento que estamos utilizando forma parte de nuestro cuerpo, de nuestra fisiología. Es un instrumento susceptible a cambios según nuestro estado de ánimo, por eso es importante tener esto en cuenta y utilizarlo a nuestro favor.
Hace pocos días fui a ver el concierto de una de mis alumnas. Hablé con ella minutos antes de empezar y me comentó que estaba desanimada porque no tenía un buen día. Había pasado un día muy estresante y estaba tensa y sin energía. Lo primero que hice fue pedirle la lista de las canciones que iba a cantar y el orden de las mismas. Vi que iba a empezar por una serie de baladas para luego pasar a las canciones más movidas. Yo le sugerí que hiciera varios cambios, que empezara con un par de canciones movidas y fuera bajando la intensidad poco a poco. Cuando acabó el concierto me dijo que se había sentido muy bien!!
Lo que que hice fue ayudarla a acompasar su actuación con el estado de ánimo en el que se encontraba en ese momento. Ella estaba estresada y nerviosa, así que si empezaba por algo lento y suave no le iba a salir como esperaba y seguiría así hasta que se habituara o hasta que cambiara el ritmo de las canciones. De esta otra manera, empezó liberando el nervio que sentía y poco a poco pudo dar paso a un estado más tranquilo.
Es muy importante que antes de actuar tengamos muy presente cómo nos sentimos en esos momentos para poder hacer nuestra mejor actuación. En este caso, un estado de estrés y nerviosismo hace preferible empezar con un ritmo más rápido y por lo contrario, si nos sentimos chafados y sin energía, una canción lenta nos será más fácil de cantar.
También es verdad que a través de la música muchas personas son capaces de cambiar su estado de ánimo, pero esto tendría que hacerse antes de la actuación para que funcionara. Quizás no sea tu caso, pero hay muchas personas a las que escuchar una canción en concreto las pone tristes o las pone en un estado de euforia o simplemente las anima. Esto tiene que ver con cada persona en concreto y con su experiencia. A veces no nos damos cuenta pero asociamos la música que está sonando con lo que estamos haciendo o sintiendo en esos momentos. Por poner un ejemplo, recuerdo cuando murió mi abuelo que yo estaba escuchando la canción "Se le apagó la luz" de Alejandro Sanz y mi padre entró en mi habitación a darme la noticia con lágrimas en los ojos y totalmente hundido. Aquello me impactó mucho, ya que nunca antes había visto a mi padre en ese estado y sumado a la tristeza de saber de la muerte de mi abuelo, aquella canción se convirtió para mi en una de las que consiguen ponerme más triste.
Aquello pasó de manera automática para mi, pero también existe la opción de utilizar anclajes, de los que Carlos habló en sus artículos ¿Hipnosis aplicada al canto? y PNL aplicada al canto. Sirven para poder entrar en el estado que quieras en un momento determinado. Te estarás preguntando ¿para qué querría alguien entrar en un estado de tristeza? Yo te pediría que pienses en un actor o actriz. Para los que no tenemos la habilidad de la interpretación, esta es una buena forma de inducirnos estados de ánimo y hacer una mejor actuación. ¿Cómo hacer sentir a los demás la tristeza de una canción si ni siquiera tú la estás sintiendo? Es por eso que los grandes cantantes logran emocionarte sin a veces siquiera entender la letra de sus canciones. También es por eso que a veces personas con una técnica vocal no muy consolidada tienen un enorme éxito de ventas.
Si tú consigues emocionar a un público pero quieres tener más control de tu instrumento o si consideras que te cuesta transmitir emociones mientras cantas y quieres empezar por establecer los cimientos, no te lo pienses más!! Contacta con nosotros para reservar ya tu clase de canto!!
Esta es una sensación muy habitual para los cantantes, ya que el instrumento que estamos utilizando forma parte de nuestro cuerpo, de nuestra fisiología. Es un instrumento susceptible a cambios según nuestro estado de ánimo, por eso es importante tener esto en cuenta y utilizarlo a nuestro favor.
Hace pocos días fui a ver el concierto de una de mis alumnas. Hablé con ella minutos antes de empezar y me comentó que estaba desanimada porque no tenía un buen día. Había pasado un día muy estresante y estaba tensa y sin energía. Lo primero que hice fue pedirle la lista de las canciones que iba a cantar y el orden de las mismas. Vi que iba a empezar por una serie de baladas para luego pasar a las canciones más movidas. Yo le sugerí que hiciera varios cambios, que empezara con un par de canciones movidas y fuera bajando la intensidad poco a poco. Cuando acabó el concierto me dijo que se había sentido muy bien!!
Lo que que hice fue ayudarla a acompasar su actuación con el estado de ánimo en el que se encontraba en ese momento. Ella estaba estresada y nerviosa, así que si empezaba por algo lento y suave no le iba a salir como esperaba y seguiría así hasta que se habituara o hasta que cambiara el ritmo de las canciones. De esta otra manera, empezó liberando el nervio que sentía y poco a poco pudo dar paso a un estado más tranquilo.
Es muy importante que antes de actuar tengamos muy presente cómo nos sentimos en esos momentos para poder hacer nuestra mejor actuación. En este caso, un estado de estrés y nerviosismo hace preferible empezar con un ritmo más rápido y por lo contrario, si nos sentimos chafados y sin energía, una canción lenta nos será más fácil de cantar.
También es verdad que a través de la música muchas personas son capaces de cambiar su estado de ánimo, pero esto tendría que hacerse antes de la actuación para que funcionara. Quizás no sea tu caso, pero hay muchas personas a las que escuchar una canción en concreto las pone tristes o las pone en un estado de euforia o simplemente las anima. Esto tiene que ver con cada persona en concreto y con su experiencia. A veces no nos damos cuenta pero asociamos la música que está sonando con lo que estamos haciendo o sintiendo en esos momentos. Por poner un ejemplo, recuerdo cuando murió mi abuelo que yo estaba escuchando la canción "Se le apagó la luz" de Alejandro Sanz y mi padre entró en mi habitación a darme la noticia con lágrimas en los ojos y totalmente hundido. Aquello me impactó mucho, ya que nunca antes había visto a mi padre en ese estado y sumado a la tristeza de saber de la muerte de mi abuelo, aquella canción se convirtió para mi en una de las que consiguen ponerme más triste.
Aquello pasó de manera automática para mi, pero también existe la opción de utilizar anclajes, de los que Carlos habló en sus artículos ¿Hipnosis aplicada al canto? y PNL aplicada al canto. Sirven para poder entrar en el estado que quieras en un momento determinado. Te estarás preguntando ¿para qué querría alguien entrar en un estado de tristeza? Yo te pediría que pienses en un actor o actriz. Para los que no tenemos la habilidad de la interpretación, esta es una buena forma de inducirnos estados de ánimo y hacer una mejor actuación. ¿Cómo hacer sentir a los demás la tristeza de una canción si ni siquiera tú la estás sintiendo? Es por eso que los grandes cantantes logran emocionarte sin a veces siquiera entender la letra de sus canciones. También es por eso que a veces personas con una técnica vocal no muy consolidada tienen un enorme éxito de ventas.
Si tú consigues emocionar a un público pero quieres tener más control de tu instrumento o si consideras que te cuesta transmitir emociones mientras cantas y quieres empezar por establecer los cimientos, no te lo pienses más!! Contacta con nosotros para reservar ya tu clase de canto!!
A menudo asociamos la palabra éxito con la riqueza, la fama y la fortuna, pero esa palabra es algo más que todo eso. Hay grandes éxitos y éxitos pequeñitos. A la hora de cantar, la historia no es diferente. Primero hemos de tener presente el objetivo que queremos alcanzar y a partir de ahí luchar para conseguirlo.
A lo que me refiero con esto es que no es lo mismo querer vivir de tu voz que querer aprender a cantar simplemente porque es algo que te gusta y se te da bien. Es muy importante saber de antemano qué queremos hacer, porque de esta manera enfocamos todos nuestros esfuerzos en el camino correcto.
Hay personas que si les preguntas si quieren ser cantantes famosos te dicen: bueno, es que eso es muy difícil... otras que directamente te dicen que sí, pero no se han parado a pensar en las repercusiones de todo ello. Hay que tener muy claro que en el momento en que seas reconocido por un público tu vida va a cambiar. Eso es algo que no todo el mundo aguanta, por eso hay que tener muy claro que ese es tu objetivo antes de empezar a avanzar hacia él.
Sea cual sea tu meta, tener éxito en ella no es imposible. Es más fácil si sabemos qué pasos debemos ir dando para acercarnos cada vez más, pero si no los sabemos, tenerla clara en todo momento ya es muy importante.
Como cada objetivo tiene sus pasos y sería muy largo describiros los de todos los posibles, yo voy a enfocarme en el que más conozco, que fue y es el mio. Yo aprendí a cantar para formar parte de una banda y hacer conciertos para divertirme y disfrutar de la música.
¿Cual es el primer paso? Yo no lo hice en un principio y por eso ahora sé que es primordial, ya que adquirí vicios que me fueron muy difíciles de erradicar. De lo que estoy hablando es de encontrar un profesor de canto que te guíe. Parece un paso fácil de conseguir, porque resulta que hay muchísimas personas que ofrecen clases de canto, pero como bien dijo Carlos en una de sus publicaciones, no siempre es fácil encontrar un buen profesor de canto. Si te lees su artículo, verás que puedes detectar por ti mismo cuando un profesor es bueno o no. Esta persona valorará hasta que punto estás o no preparado para iniciar tu camino y te ayudará a estarlo si aún tienes trabajo por hacer.
Una vez tu profesor te diga que estás listo, hay que empezar a buscar componentes para la banda, o una banda ya creada que necesite cantante. Cualquiera de los dos casos, por fácil que pueda parecer, no lo es. Sé que es obvio, pero a veces no nos damos cuenta de que las bandas están compuestas por personas y que con esas personas vas a pasar mucho tiempo. Lo mas importante es encontrar gente con la que tengas afinidad y que compartan el mismo objetivo que tú. Si hay malos rollos o tienes diferencias con alguno de los componentes, no te quedes. Sí, puedes hacer conciertos, pero no disfrutarás de la misma manera.
Otra cosa muy importante es el tipo de música que se hace. Como suele decirse, para gustos, colores. Hay que tener más o menos los mismos gustos musicales que los demás componentes para que la cosa funcione o si bien no se tienen los mismos gustos exactos, al menos tolerancia para adaptarse. Es muy importante saber elegir bien en este caso ya que vas a necesitar a otras personas, ya no va a depender sólo de ti.
Lo más importante es que todos los componentes compartan tu objetivo. Por ejemplo, os voy a hablar de una alumna mía que entró en una banda. Se llevaba muy bien con todos los componentes, tenían el mismo gusto musical y compusieron temas con los que ella estaba encantada. Trabajaba muchísimo y parecía que todo iba bien, pero sin embargo, nunca pude ir a verla a ningún concierto. ¿Qué pasaba ahí? Había uno de los componentes que tenía un objetivo distinto al del resto. Quería ensayar y componer temas, pero no quería hacer conciertos. Siempre decía que aún no estaban preparados aunque habían pasado dos años! Esto fue muy frustrante para ella ya que puso mucho esfuerzo e ilusión en un camino que nunca la iba a llevar a su meta. Así que sí, es importante que aunque se tarde más tiempo, se ponga mucho cuidado en este punto.
El siguiente paso, como no, es componer canciones. Suponiendo que no sepas tocar ningún instrumento y que tampoco te interese, eso lo pueden hacer los demás miembros de la banda. Eso sí, la melodía de voz sí que generalmente la busca el cantante. Ya dí algún consejo para aprender a componer melodías de voz en una publicación antigua. Una vez tengáis unas cuantas canciones y quizás alguna versión (es otro posible camino si no te gusta componer o no te apetece) ya se puede empezar a buscar bolos!
No cumplirás tu objetivo actuando una sola vez, ya que la primera vez es muy emocionante, pero no disfrutas tanto como cuando adquieres más experiencia. Las llamadas "tablas" te dan una seguridad que no tienes en el primer bolo, por no decir que actuar es algo que para algunas personas resulta adictivo! Sobretodo si tu fin es divertirte y disfrutar de la música.
Si resulta que quieres divertirte y disfrutar de la música o vivir de tu voz cantando o hablando en público o en grabaciones (doblaje, radio, etc.) y quieres asesoramiento profesional, para hacerlo de manera segura y durante más tiempo, recuerda que en Vox Technologies ofrecemos clases de canto y técnica vocal muy asequibles! Son tanto presenciales en Barcelona como online via Skype. Anímate a probarlas!! Sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros para decírnoslo!
A lo que me refiero con esto es que no es lo mismo querer vivir de tu voz que querer aprender a cantar simplemente porque es algo que te gusta y se te da bien. Es muy importante saber de antemano qué queremos hacer, porque de esta manera enfocamos todos nuestros esfuerzos en el camino correcto.
Hay personas que si les preguntas si quieren ser cantantes famosos te dicen: bueno, es que eso es muy difícil... otras que directamente te dicen que sí, pero no se han parado a pensar en las repercusiones de todo ello. Hay que tener muy claro que en el momento en que seas reconocido por un público tu vida va a cambiar. Eso es algo que no todo el mundo aguanta, por eso hay que tener muy claro que ese es tu objetivo antes de empezar a avanzar hacia él.
Sea cual sea tu meta, tener éxito en ella no es imposible. Es más fácil si sabemos qué pasos debemos ir dando para acercarnos cada vez más, pero si no los sabemos, tenerla clara en todo momento ya es muy importante.
Como cada objetivo tiene sus pasos y sería muy largo describiros los de todos los posibles, yo voy a enfocarme en el que más conozco, que fue y es el mio. Yo aprendí a cantar para formar parte de una banda y hacer conciertos para divertirme y disfrutar de la música.
¿Cual es el primer paso? Yo no lo hice en un principio y por eso ahora sé que es primordial, ya que adquirí vicios que me fueron muy difíciles de erradicar. De lo que estoy hablando es de encontrar un profesor de canto que te guíe. Parece un paso fácil de conseguir, porque resulta que hay muchísimas personas que ofrecen clases de canto, pero como bien dijo Carlos en una de sus publicaciones, no siempre es fácil encontrar un buen profesor de canto. Si te lees su artículo, verás que puedes detectar por ti mismo cuando un profesor es bueno o no. Esta persona valorará hasta que punto estás o no preparado para iniciar tu camino y te ayudará a estarlo si aún tienes trabajo por hacer.
Una vez tu profesor te diga que estás listo, hay que empezar a buscar componentes para la banda, o una banda ya creada que necesite cantante. Cualquiera de los dos casos, por fácil que pueda parecer, no lo es. Sé que es obvio, pero a veces no nos damos cuenta de que las bandas están compuestas por personas y que con esas personas vas a pasar mucho tiempo. Lo mas importante es encontrar gente con la que tengas afinidad y que compartan el mismo objetivo que tú. Si hay malos rollos o tienes diferencias con alguno de los componentes, no te quedes. Sí, puedes hacer conciertos, pero no disfrutarás de la misma manera.
Otra cosa muy importante es el tipo de música que se hace. Como suele decirse, para gustos, colores. Hay que tener más o menos los mismos gustos musicales que los demás componentes para que la cosa funcione o si bien no se tienen los mismos gustos exactos, al menos tolerancia para adaptarse. Es muy importante saber elegir bien en este caso ya que vas a necesitar a otras personas, ya no va a depender sólo de ti.
Lo más importante es que todos los componentes compartan tu objetivo. Por ejemplo, os voy a hablar de una alumna mía que entró en una banda. Se llevaba muy bien con todos los componentes, tenían el mismo gusto musical y compusieron temas con los que ella estaba encantada. Trabajaba muchísimo y parecía que todo iba bien, pero sin embargo, nunca pude ir a verla a ningún concierto. ¿Qué pasaba ahí? Había uno de los componentes que tenía un objetivo distinto al del resto. Quería ensayar y componer temas, pero no quería hacer conciertos. Siempre decía que aún no estaban preparados aunque habían pasado dos años! Esto fue muy frustrante para ella ya que puso mucho esfuerzo e ilusión en un camino que nunca la iba a llevar a su meta. Así que sí, es importante que aunque se tarde más tiempo, se ponga mucho cuidado en este punto.
El siguiente paso, como no, es componer canciones. Suponiendo que no sepas tocar ningún instrumento y que tampoco te interese, eso lo pueden hacer los demás miembros de la banda. Eso sí, la melodía de voz sí que generalmente la busca el cantante. Ya dí algún consejo para aprender a componer melodías de voz en una publicación antigua. Una vez tengáis unas cuantas canciones y quizás alguna versión (es otro posible camino si no te gusta componer o no te apetece) ya se puede empezar a buscar bolos!
No cumplirás tu objetivo actuando una sola vez, ya que la primera vez es muy emocionante, pero no disfrutas tanto como cuando adquieres más experiencia. Las llamadas "tablas" te dan una seguridad que no tienes en el primer bolo, por no decir que actuar es algo que para algunas personas resulta adictivo! Sobretodo si tu fin es divertirte y disfrutar de la música.
Si resulta que quieres divertirte y disfrutar de la música o vivir de tu voz cantando o hablando en público o en grabaciones (doblaje, radio, etc.) y quieres asesoramiento profesional, para hacerlo de manera segura y durante más tiempo, recuerda que en Vox Technologies ofrecemos clases de canto y técnica vocal muy asequibles! Son tanto presenciales en Barcelona como online via Skype. Anímate a probarlas!! Sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros para decírnoslo!
Siempre hacemos todo lo que podemos para dar a conocer nuestro trabajo, aunque entre las clases de canto y el desarrollo de Vox Tools no podemos dedicar a esta labor todo el tiempo que nos gustaría.
¡Es por eso por lo que queremos pedir vuestra ayuda! Participamos en los Premios 20Blogs, de 20minutos, con este blog.
Queremos pedirte que nos votes. Si entre todos nos hacéis ganar, muchísima va a enterarse de que este blog existe, consiguiendo así que esta gente conozca Speech Level Singing. Lo más probable es que la mayoría de esa gente haya querido aprender a cantar en algún momento de su vida, o puede que aún quieran, pero no se atrevan por la creencia tan popular "a cantar se nace sabiendo, no se puede aprender".
Para votar no tienes más que hacer click en este enlace y puntuar con la cantidad de estrellas que creas que nos merecemos.
Necesitarás inscribirte, pero puedes utilizar tu cuenta de Facebook o Twitter. En la barra superior hay un botón donde pone "Conectar" y el logo de Facebook. ¡Así es muy fácil! Y si encima nos dejas un comentario, ¡más nos ayudarás!
¡Muchísimas gracias de antemano por tu ayuda!
¡Es por eso por lo que queremos pedir vuestra ayuda! Participamos en los Premios 20Blogs, de 20minutos, con este blog.
Queremos pedirte que nos votes. Si entre todos nos hacéis ganar, muchísima va a enterarse de que este blog existe, consiguiendo así que esta gente conozca Speech Level Singing. Lo más probable es que la mayoría de esa gente haya querido aprender a cantar en algún momento de su vida, o puede que aún quieran, pero no se atrevan por la creencia tan popular "a cantar se nace sabiendo, no se puede aprender".
Para votar no tienes más que hacer click en este enlace y puntuar con la cantidad de estrellas que creas que nos merecemos.
Necesitarás inscribirte, pero puedes utilizar tu cuenta de Facebook o Twitter. En la barra superior hay un botón donde pone "Conectar" y el logo de Facebook. ¡Así es muy fácil! Y si encima nos dejas un comentario, ¡más nos ayudarás!
¡Muchísimas gracias de antemano por tu ayuda!