Prueba de sonido para cantar con micrófono

La prueba de sonido para una actuación en directo es fundamental tanto para los intérpretes del mundo de la música clásica como para los de música moderna.

Estos últimos, al ir amplificados (voces e instrumentos) deben de tener unos conocimientos mínimos de lo que sucede cuando el sonido y particularmente las voces se amplifican. 

Los grupos profesionales suelen llevar un técnico de sonido con el que será necesario entenderse, con esto quiero decir que el conocimiento de la terminología básica ayudará a que el trabajo sea ágil y el cantante sepa qué le esta pidiendo al técnico. 

En el caso de grupos amateur el ajuste entre las voces y los instrumentos lo debe hacer el propio grupo y es por ello que necesitarán de una retroalimentación con una persona externa mientras hacen la prueba.

En el caso de trabajar con un técnico de sonido, entenderse puede ser una tarea complicada puesto como hemos comentado tanto cantante como técnico tienen su propio idioma.

Al cantante le diré que si el sonido no vuelve a tí como tú quieres es que no has trabajado suficientemente con tu técnico de sonido. Es importante destacar que no oírse en el escenario es algo muy diferente a que no te guste tu voz al oírla grabada o amplificada. Aprender a escucharse en una grabación y en un escenario es fundamental tanto para el estudio personal como para el ejercicio profesional. 

El cantante debe conocer y situar los elementos del equipo de sonido que estarán en el escenario que generalmente son: 

Monitores de escenario: altavoces que se colocan delante del cantante y que le devuelven un sonido mezclado (el sonido ha pasado por la mesa y vuelve modificado). Se puede pedir al técnico que suba o baje el sonido de los demás instrumentos para poder escuchar su parte mejor. Es recomendable para las voces mantener en la mezcla del monitor los instrumentos que sostienen la armonía (bajo, teclados, etc) esto es especialmente importante para los cantantes de Jazz. Cada miembro de la banda tiene su propio monitor aunque en ocasiones los compartan para poder tener referencias claras tanto en cuestiones de melodías, armonías o ritmos.

Altavoces FOH (Front of hause): son  los altavoces que dan el sonido al público y que se sitúan de cara al mismo y de espaldas a la banda.

Mesa de mezclas: Al frente se encuentra el técnico de sonido. La mesa tiene unos botones llamados Faders que se deslizan hacia arriba y hacia abajo para controlar el volumen de los instrumentos y las voces. El técnico es el que controla que el sonido sea equilibrado. Las columnas de las mesas se llaman canales y cada instrumento puede tener el suyo propio. Si hay pocos canales en la mesa los músicos del escenario tendrán que compartir el canal de entrada de sonido.

Técnico de sonido de escenario: En los grandes conciertos hay un técnico de sonido en el escenario que trabaja con los monitores del escenario y su finalidad es asegurar que los músicos tienen el sonido que necesitan en los monitores en cada momento para que la actuación sea perfecta.

Técnico de sonido FOH: es la persona que asegura que el sonido esté bien para el público. Si no hay técnico de sonido de escenario este será el técnico que controle la situación.

Una vez se sabe qué aparatos hay en el escenario y por qué vamos a ver cómo se hace la prueba de sonido. 

Se debe empezar con los altavoes FOH apagados,  por lo tanto lo único que oirás serán los monitores y estos deberán darte todo lo que necesitas para tu interpretación.

Empieza a cantar alguna canción o parte de ella a capella (sin acompañamiento instrumental) y cántala de la misma manera en que lo harás en la actuación (con la misma energía y proyección vocal). Coloca el micro delante y no te alejes de él en la zona aguda. El técnico regulará los Faders en la mesa de mezclas y ajustará el nivel de graves y agudos.

No esperes a acabar la canción para decirle al técnico qué necesitas.

Si sientes que tu voz suena demasiado apagada (sin brillo) el micro puede tener demasiado bottom que el técnico puede regular (Bottom)

En cambio si tu voz suena demasiado metálica el micro puede tener demasiado top que el técnico puede regular (Toppy)

Si te da la sensación de que la voz está como en una caja suele deberse a que hay demasiado tono medio. Puedes decir que suena un poco boxy y ellos lo arreglarán. (Boxy)

Si el técnico te dice que no hay suficiente Gain quiere decir que no tienen suficiente volumen como para poder trabajar. Deberás cantar más fuerte o más cerca del micro.


Una vez estés satisfecho del sonido que te devuelven los monitores es el momento de añadir el sonido de los coros y del resto de músicos. Si no estas en el mismo canal puedes pedir más piano, más guitarra o incluso que eliminen alguno. Conviene mantener los teclados, el bajo y los instrumentos que te ayudan a mantener la afinación y sentir el sustento de la armonía.

En algunos casos puedes llevar auriculares internos, si has seguido el programa La Voz, todos los cantantes llevaban este tipo de auriculares que  permiten escuchar directamente en el oído en lugar de por los monitores. Son una versión de monitores de escenario. Se necesita tiempo para acostumbrarse a ellos, si los usas procura llevar los dos puestos, has de saber que es necesario llevar un cinturón o petaca que capta la señal para que los auriculares funcionen.

El micrófono para cantar, si utilizas micrófono has de saber algunas cosas:

Si el micro es direccional debes cantar directamente al micro. Cuanto más cerca cantes más llena será la calidad del sonido, si te alejas se perderá el sonido. No debes taparlo ni cogerlo como si fuera un chupachups (por la parte baja) debes situar el arco del índice y el pulgar justo debajo de la zona de amplificación.

Existen diferentes tipos de micrófonos:
1- Micro de mano con cable largo o sin cable (inalámbrico)

2. Microauricular o de diadema que se coloca en la cabeza

3. Micro de pinza o de solapa: se coloca en la ropa. Se suelen utilizar para las entrevistas de la televisión o en el teatro, se desaconsejan si se tiene uno que mover porque transmiten roces con la ropa, etc. Se usan con una petaca.

4. Micrófonos de estudio:
Permiten cantar en cualquier posición con respecto al micro ya que tienen función omnidireccional (todas las direcciones)

5. Existen también micrófonos valvulares que consiguen un sonido más cálido y lleno o los micrófonos de cinta que proporcionan un sonido más suave.




Conchita Badia, la gran liederista española

Conchita Badia, soprano española que se especializó en la interpretación de la canción española de concierto y para la que compusieron Todrá, Mompou, etc.

Contemporánea de Pau Casals tuvo una vida intensa y tuvo que exiliarse de españa durante la guerra civil.

Este reportaje narra la vida de la soprano contada por su nieta. Fue profesora de Montserrat Caballé que aparece en el reportaje.

Está en catalán, seguro que disfrutais.

Cantantes del siglo XXI: Sol González


 Sol González Sánchez es una cantante de jazz que se encuentra muy cómoda en el soul.


 ¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Pues en el coro de la iglesia.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
En realidad fue un estilo, la música negra.

¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
En mi caso me gustan y me gustaban las grandes divas!!!de la música negra :Aretha, Etta james entre otras... de clásico María Callas, porque mis primeras lecciones de canto fueron con una gran soprano de mi País, pero luego al llegar a España me decidí por el moderno....el jazz y de este estilo pues Ella Fitzgerlad, Billie Holliday, Sarah Vaugham y de música popular como una cantante de Venezuela llamada María Rivas, pero son muchas mis influencias!

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Sin duda alguna en el soul.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu instrumento (en algún curso, o concierto...)

uff son muchos! Pero hay algo muy divertido, si alguna vez me sucede algo con la letra, lo sustituyo por scat y queda bien jajaja el problema es cuando me toca una escala en la cual sea mas complicado improvisar pero hasta ahora he salido airosa de estos aprietos jaja

¿Qué opinas de la situación actual de la enseñanza de la música y del canto?

Pues dado que yo he estudiado moderno y por mi cuenta, y muy poco, no puedo decir mucho, en mi caso he contado con la enseñanza de grandes músicos y maestros del piano y del canto. Mis estudios han sido en teoría, solfeo, canto un poco de piano y armonía y nada mas.

¿Cuáles son tus músicos favoritos?
Muchísimos!!! Al ser cantante me fijo mucho en los y las cantantes, que ya nombre a algunas anteriormente pero por supuesto, también me gustan grandes los interpretes de las obras de Puccini, del jazz : Miles Davis, de folk escogeré a Aldemaro Romero gran compositor e interprete de Venezuela y de la música actual y moderna: Jamie Cullum. Esto es un pequeño resumen de todo lo que escucho y admiro.

¿Crees que es útil conocer recursos sobre improvisación? ¿Por qué? ¿En qué medida crees que es necesaria la creatividad para el cantante?

Es imprescindible!!!! Los músicos creamos y expresamos emociones! No podemos tocar o cantar solo con una técnica y ejecución perfecta, si no dejamos algo de nosotros en la interpretación, seria muy matemático, muy frío...cada obra hay que hacerla nuestra, para poder llagar a quienes nos escuchan y sentir que realmente "hacemos" y no "copiamos" música.

¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?

Pues estoy componiendo temas de soul para mi banda, ya hemos hecho una maqueta y espero acabar pronto para grabar el disco entero!

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que sean creativos, que busquen su identidad dentro de ella y que dejen algo suyo en cada interpretación.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Solamente decir, que no tengáis miedo de expresar lo que sentís, eso es todo!

La civilización del entretenimiento


Considero muy necesaria una reflexión sobre el papel de la cultura en la sociedad y sobre la necesidad de enseñar a las personas a cultivarse, a crecer, a pensar por si mismas y a luchar por una sociedad libre. 

Es difícil tener un criterio si lo único que se consume es lo que se nos ofrece de manera sencilla y rápida. Hemos de ser conscientes de que determinadas obras, experiencias y sensaciones transforman a las personas y pueden hacerlo en un solo instante o a través de su ejercicio. 

El arte, desde mi punto de vista es una vía de autoconocimiento y autodescubrimiento del potencial humano y por ello no debiéramos banalizarlo aunque por supuesto, en muchas ocasiones también nos entretenga.

Escuchar un concierto, leer un libro, ver una película, ver una obra de teatro nos puede hacer reflexionar sobre nuestra realidad y la necesidad de cambiar aquello que no nos gusta o de luchar por aquello que deseamos. 

El ensayo del nobel Mario Vargas Llosa "La civilización del entretenimiento" es la base del debate con Lipovesky en el que se reflexiona sobre la necesidad de plantearse que no toda la cultura es entretenimiento, hay una parte que es necesaria para el hombre por ser expresión de su misma esencia. 
Espero que tras ver este interesante vídeo podáis sacar vuestras propias conclusiones. Para mí ha sido un placer escuchar a estos dos grandes intelectuales de nuestro tiempo.

Victoria de los Ángeles, grande

Me gustaría compartir con vosotros el reportaje que ha realizado Radio Televisión Española sobre la soprano española Victoria de los Ángeles. 

A mi me gusta especialmente como canta la música española que formó parte de su repertorio y que difundió por todo el mundo. Si hoy se conoce la obra  de Montsalvatge, Toldrá, Mompou, Falla, Granados, etc. es gracias a ella, a Teresa Berganza, a Montserrat Caballé o a Pilar Lorengar que siempre cantaron con gran orgullo y gusto la obra de los compositores españoles.

También me gustaría recomerdaros el libro que Jaume Comelles escribió a partir de una serie de conversaciones que tuvo con ella. Es enriquecedor e inspirador. 

Personalmente me quedo con su humanidad y su sensibilidad, su manera de decir las canciones y su delicadeza.