EL CASCANUECES: MÁGICA NAVIDAD

El gran árbol, que estaba en el centro de la habitación, tenía muchas manzanas, doradas y plateadas, y figuraban capullos y flores, almendras garrapiñadas y bombones envueltos en papeles de colores, y toda clase de golosinas, que colgaban de las ramas.... Junto al árbol, todo brillaba y resplandecía...[....]
—Papá —exclamó María al fin—, ¿a quién pertenece ese hombrecillo que está colgado del árbol? —Ese, hija mía —respondió el padre— ha de trabajar para todos partiendo nueces, y, por tanto, pertenece a Luisa lo mismo que a Federico y a ti. [....] Cascanueces hizo una mueca de disgusto y de sus ojos salieron chispas como pinchos ardiendo. En el momento en que María se sentía asustada, ya tenía el buen Cascanueces su rostro sonriente, que la miraba, y se dio cuenta de que el cambio que sufriera se debía sin duda a la luz de la difusa lámpara. —¡Qué tonta soy asustándome así y creyendo que un muñeco de madera puede hacerme gestos!. 

(El cascanueces y el rey de los ratones. E.T.A.Hoffmann)

Imagen: ilustración de Carmen Sáez



El cuento de   Hoffmann con el que hemos empezado relata  la  fantástica nochebuena que vive María Stahlbaum tras recibir como regalo un cascanueces. El cascanueces en cuestión tiene forma de soldado uniformado* (típico de algunos países europeos) y  al llegar la media noche,  mientras todos duermen, cobra vida y conduce a María al mundo mágico de los juguetes.... 
Este es, en esencia, el argumento del famosísimo ballet de Tchaikovsky,  titulado también El cascanueces, que se ha convertido en todo un clásico navideño desde que fuera estrenado en San Petersburgo en diciembre de 1892.  Se trata del tercero de sus ballets y su  coreografía original - de Lev Ivanov y Marius Petipa - se basó en la adaptación que hiciera Alejandro Dumas (padre) del cuento El cascanueces y el rey de los ratones escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.



El Cascanueces, 1892 (Foto: wikipedia)
Muchos lectores conocerán también la suite orquestal Op. 71a, de igual título, que el compositor estrenó aquel mismo año (recordad que Disney la incluyó en su película Fantasía); pues bien, las ocho danzas que la conforman se encuentran en el segundo acto del ballet (a partir del minuto 55 aproximadamente). 
Una de ellas es el conocido Pas de trois o Danza de los mirlitones que puede verse a continuación interpretada por unos jovencísimos y extraordinarios bailarines:


A todo aquel que no pueda verlo en vivo y en directo le recomendamos que se  regale una extraordinaria versión a toda pantalla y en su propia casa. Aquí dejamos ésta, impresionante, del ballet del Teatro Mariinsky de San Petersburgo. La calidad de la grabación es excelente; disfrútenlo.


Enlazo también esta otra versión , preciosa también, del Ballet Nacional alemán .


* Para ver cómo es y cómo funciona pinchad AQUÍ

Enlaces de interés

Para quien  quiera leerlo, el cuento de Hoffmann completo:
El cascanueces y el rey de los ratones (Ernst Theodor Amadeus Wilhelm Hoffmann)


Entradas relacionadas

UN CUENTO FANTÁSTICO

UN CUENTO DE AMOR

PUES ME HA VENIDO DESEO DE CANTAR… TROVADORES




Imagen de Wikipedia


Pos de chantar m'es pres talenz,
farai un vers, don sui dolenz:
mais non serai obedienz
en Peitau ni en Lemozi.


Pues me ha venido deseo de cantar,
un canto haré, por el que estoy doliente:
nunca servidor seré
en Peitieu ni en Lemosín.

                     Guillermo de Poitiers (1071-1126)











Guillermo de Poitiers, tambien conocido como Guillermo IX de Aquitania es el primer trovador en lengua accitana del que se tiene noticia (conviene recordar que el occitano es la lengua romance que cultivaron los trovadores medievales y que se hablaba en la zona sur de Francia).
Hemos comenzado con los primeros versos de una de sus canciones - de gran belleza, por cierto - en la que pueden observarse todos esos elementos que  caracterizan las obras trovadorescas: la monodía acompañada de instrumentos,  el ritmo marcado, la lengua provenzal (oc), el  tema lírico y una melodía expresiva tan melancólica como el texto que la acompaña. Vamos a escucharla y a intentar identificarlos.

(El vídeo es de Belarmo, cuyo canal en youtube os invito a seguir. En él encontraréis la traducción completa del texto) 


Para saber más:
Trovadores, Troveros, Minnesänger y Juglares: monodia profana . ( Aula de Música, de Mª Cristina Ramírez Ros)

PUES ME HA VENIDO DESEO DE CANTAR… TROVADORES




Imagen de Wikipedia


Pos de chantar m'es pres talenz,
farai un vers, don sui dolenz:
mais non serai obedienz
en Peitau ni en Lemozi.


Pues me ha venido deseo de cantar,
un canto haré, por el que estoy doliente:
nunca servidor seré
en Peitieu ni en Lemosín.

                     Guillermo de Poitiers (1071-1126)











Guillermo de Poitiers, tambien conocido como Guillermo IX de Aquitania es el primer trovador en lengua accitana del que se tiene noticia (conviene recordar que el occitano es la lengua romance que cultivaron los trovadores medievales y que se hablaba en la zona sur de Francia).
Hemos comenzado con los primeros versos de una de sus canciones - de gran belleza, por cierto - en la que pueden observarse todos esos elementos que  caracterizan las obras trovadorescas: la monodía acompañada de instrumentos,  el ritmo marcado, la lengua provenzal (oc), el  tema lírico y una melodía expresiva tan melancólica como el texto que la acompaña. Vamos a escucharla y a intentar identificarlos.

(El vídeo es de Belarmo, cuyo canal en youtube os invito a seguir. En él encontraréis la traducción completa del texto) 


Para saber más:
Trovadores, Troveros, Minnesänger y Juglares: monodia profana . ( Aula de Música, de Mª Cristina Ramírez Ros)

BIENVENIDOS

Relieve ibérico.  Museo Arqueológico Nacional
Empieza un nuevo curso y aquí estamos de nuevo, a punto de cumplir ya siete años de "blogueo". Os doy la bienvenida a todos, alumnos y demás visitantes que frecuentáis este rincón, esperando que nuestras periódicas publicaciones os gusten y os sean útiles. Comenzamos con la intención de mantener la actividad a buen ritmo pese al cada vez menor tiempo que puedo dedicarle; este curso y como consecuencia de la total implantación de la LOMCE, se ha reducido el número de horas de clase en 2º y 4º,  lo que redunda en un aumento del número de grupos y, por ende, en la multiplicación del trabajo. A mis chicos os diré que  lo lamento porque se cuánto disfrutáis las clases, cuánto aprendéis y cuánto os benefician.

Abrimos el curso con esta Flautista que ya en el siglo II antes de Cristo tocaba  en el poblado ibérico de Osuna (Sevilla) y que quizás podamos ver en breve. Aunque no  sabemos a ciencia cierta cómo sonaban sus melodías  sí hay quienes , tras muchos estudios, han presentado una aproximación a lo que pudo ser; asomaos a este vídeo, La Música en la Iberia Antigua fruto de la investigación realizada por el musicólogo Ángel Román Ramírez 




Entradas relacionadas:

NO SUENA LA FLAUTA POR CASUALIDAD




BIENVENIDOS

Relieve ibérico.  Museo Arqueológico Nacional
Empieza el curso y aquí estamos de nuevo, a punto de cumplir ya siete años de "blogueo". Os doy la bienvenida a todos, alumnos y demás visitantes que frecuentáis este rincón, esperando que nuestras periódicas publicaciones os gusten y os sean útiles. Comenzamos con la intención de mantener la actividad a buen ritmo pese al cada vez menor tiempo que puedo dedicarle; este curso y como consecuencia de la total implantación de la LOMCE, se ha reducido el número de horas de clase en 2º y 4º,  lo que redunda en un aumento del número de grupos y, por ende, en la multiplicación del trabajo. A mis chicos os diré que  lo lamento porque se cuánto disfrutáis las clases, cuánto aprendéis y cuánto os benefician.

Abrimos el curso con esta flautista que ya en el siglo II antes de Cristo tocaba  en el poblado ibérico de Osuna (Sevilla) y que quizás podamos ver en breve. Aunque no  sabemos a ciencia cierta cómo sonaban sus melodías  sí hay quienes , tras muchos estudios, han presentado una aproximación a lo que pudo ser; asomaos a este vídeo, La Música en la Iberia Antigua fruto de la investigación realizada por el musicólogo Ángel Román Ramírez 




Entradas relacionadas:

NO SUENA LA FLAUTA POR CASUALIDAD