Acerca de los géneros… y el musical, por Luis Enrique Ibáñez

Para Antonio Calvillo, inspirador soporte de motivación y de trabajo… que no se agota nunca, regalando ideas, repartiendo energía…

 

 

Acerca de los géneros… y el musical

 

Los géneros, ya sean literarios, cinematográficos, o de cualquier otro ámbito, deben su existencia, en realidad, a esa pueril obsesión del ser humano por clasificarlo todo, por crear carpetas imaginarias en las que alojar diferentes productos con supuestas características comunes, por inventar y colocar señales de tráfico con la cándida intención de poder orientarnos de forma ordenada y lógica en un mundo de natural mágico y caótico. Son consecuencia de nuestro miedo al desorden, de nuestro temor a caminar desorientados en el interior del bosque de la creatividad. Y de esa infantil función didáctica que tantas veces encoge nuestro pensamiento.

Pero, ¿existen realmente los géneros? ¿Quién se arrogó el derecho de articular las normas que definen uno u otro género? ¿Estaban ahí los géneros desde siempre, previamente, naturales, y los vimos, los descubrimos, y pasamos a definirlos?

No, rotundamente no. “Porque hay un creacionismo, un creacionismo del significante (…) Antes de poder decir noche y día, (explica Jacques Lacan), la noche y el día no existen. No hay más que variaciones de luz.”

Pues bien, antes de poder decir “novela”, “poesía”, “teatro”, “género de terror”, “western”,“suspense”, “musical”… esos compartimentos no existen, no son. Podrían ser, simplemente, variaciones sutiles de la imaginación, de la escritura, de la relación que mantenemos, o intentamos proponer, con una deseada función estética, tan deseada y salvaje que quiere, que necesita, huir de cualquier definición, que no quiere pernoctar en ninguna de esas celdas oscuras que el hombre ordenado ha construido para ella.

En la literatura clásica lo épico venía vestido con su traje de verso; ahora, al parecer, la épica pertenece al género narrativo, y el verso, pues eso, a la lírica, a la poesía. ¿Qué fue, por ejemplo, la Odisea de Homero, a qué género pertenece? ¿Es un libro poético, de realismo social, de amor, de suspense…? De él dijo Umberto Eco:

“Suficiente interés amoroso; incluso hay un toque Lolita, con la adolescente Nausicaa…Grandes momentos dramáticos, un gigante con un solo ojo, caníbales, incluso algo de drogas, pero nada ilegal, porque, que yo sepa, el loto no está en la lista de la Oficina de narcóticos. La escena final está en la mejor tradición de los westerns, con su duro blandir de puños, y el asunto del arco es un golpe maestro del suspense… Y luego el montaje, el uso de flashbacks, las historias dentro las historias…”

Algunos exponentes especialmente representativos de la literatura contemporánea rompen deliberadamente los límites legales de los géneros, traspasan furtivamente todas las fronteras teóricas para imaginar libremente el discurrir de ¿la historia? A Enrique Vila-Matas se le recrimina lo indefinido de sus libros, ¿novela, crítica literaria, ensayo? A Javier Cercas se le critica (y muy duramente por algunos) el hecho de que mezcle periodismo, historia y literatura (Anatomía de un instante, Soldados de Salamina) Sin embargo, esos críticos puntillosos olvidan algo: ¿quién puede atar en corto al Quijote, quién puede definir La Biblia? ¿A qué género pertenecen? La modernidad de la no definición, de la libertad, ya estaba ahí.

Vayamos al cine. ¿A qué género pertenece el trabajo de Chaplin? ¿Género de humor, o de realismo social, de denuncia… arte comprometido con humor? ¿Quién pone la etiqueta?

Con solo ver esto, advertimos lo imposible de la definición (escena de Tiempos modernos).

Pinche aquí para ver el vídeo

Y vayamos, sobre todo, al cine musical. Precisamente este ¿género?, aunque no lo parezca, es el más resbaladizo, pues lo que supuestamente lo caracteriza, la presencia de canciones, de números musicales, más allá de las naturales (a veces) bandas sonoras, se constituye, se articula en forma de transversalidad. Es decir, su identidad penetra todos los otros órdenes temáticos, todos los otros géneros, y, así (puestos a seguirles el juego a los amantes de las definiciones), tenemos musicales de humor, de terror, de realismo social, de suspense, westerns, etc.

Escena del musical Oliver. Es una película británica de 1968 dirigida por Carol Reed, basada en el musical del mismo nombre de Lionel Bart, el cual a su vez se basa en la novela de Charles Dickens Oliver Twist. Fue la última película musical ganadora del Oscar a la mejor película, hasta el triunfo de Chicago 34 años después.

Pinche aquí para ver el vídeo

En esta escena, la canción, el número musical, se inserta en el más crudo realismo social, y esa canción, Food, glorius food (Comida gloriosa) acompaña a esos pobres desdichados en su descenso hasta la última capa de los infiernos, mientras en la cima, los amos del mundo disfrutan, tiranos, de todo su poder. En ese siniestro contraste retórico del arriba y abajo queda servida, con la ayuda inestimable de la sufrida canción, toda la necesaria denuncia social, todo el compromiso ético con esos seres humanos, con esos niños eternos siempre desterrados de la la vida, una y otra vez (también hoy) expulsados del paraíso.

Y más niños en serie, piezas esclavas de una cadena enajenada. Aquí se nos muestra, en perfecto y certero ensamblaje con ese tema musical que supo anclar el absurdo de una existencia opresora, no solo el sufrimiento de unos seres concretos, sino, quizá, la alienación, en general, de una vida ordenada por los fantasmas de la agresión y del error continuado.

Pink Floyd The Wall es una película británica de 1982 dirigida por el director británico Alan Parker basada en el álbum de Pink Floyd The Wall. El guion fue escrito por el vocalista y bajista de Pink Floyd, Roger Waters. Esta película se apunta, además, a más mezcla de géneros, pues se incluyen en ella hasta 15 minutos de escenas que pertenecen a eso que llaman “cine de animación“.

Pinche aquí para ver el vídeo

Otra contraposición luminosa no solo de clases sociales, que también, sino, quizá, de algo más trascendente: dos visiones de la vida tan diferentes, como soñadas desde el imposible. El dulce idealismo del mundo hippie nos ofrece su amable orgullo ante la vida, ante una vida que quiere ser vivida de forma diferente, y con aspiraciones de ser compartida, contagiada. Y siempre orgullosos de tener eso: vida.

I´got life… Tengo vida.

Hair (1979) es una película musical dirigida por Miloš Forman y protagonizada por John Savage, Beverly d’Angelo y Treat Williams. Basada en el musical homónimo de 1967, la película fue nominada al César a la Mejor película extranjera.

Tengo vida, tengo libertad…

Pinche aquí para ver el vídeo

Y los sueños de todos los pobres del mundo también han viajado sobre la espalda de algún tema musical, ofrecido como bálsamo, como desahogo, y como insistente llamada de atención, como machacona denuncia, constatación necesaria de la injusticia que los hombres establecen sobre los hombres… Y ahí nos llega la tristeza, al comprobar que esa música legendaria, que esa queja universal, no ha perdido ni un gramo de su sentido… hoy, cuando los ricos son cada vez más ricos, mientras cada vez más ciudadanos son desterrados de la realidad, de la oportunidad, son despojados de la dignidad, de la vida.

¿Quién no ha pensado alguna vez lo que haría si tuviera mucho dinero? ¿Hay alguien que se haya dejado caer alguna vez en ese delirio fantasioso y, así, poder descansar, para volver después a la vida, a la lucha? ¿No hemos lanzado todos en algún momento nuestra ira hacia ese cielo que nos cubre, hacia ese cielo que observa impasible todo el sufrimiento esparcido sin orden por toda la tierra?

El violinista en el tejado es una película musical estadounidense dirigida por Norman Jewison en el año 1971. Se estrenó en su versión teatral en Broadway en el año 1964 (Fiddler on the Roof), con Zero Mostel como protagonista. Estaba basada en una novela del escritor ruso Sholom Aleichem, titulada Las hijas de Tevye. En la versión cinematográfica, el sonido del violín que toca el violinista, usado como metáfora de la vida inestable de las comunidades judías en la Rusia zarista, fue doblado por Isaac Stern. La película ganó tres premios Oscar.

“Oh, Señor, tú hiciste demasiados pobres, demasiados…

Sí, ya sé que no es una vergüenza ser pobre,

pero tampoco es un gran honor…

Si yo tuviera… una pequeña fortuna…

 

Pinche aquí para ver el vídeo

Y la música se pasea cómoda por la tierra del western, ese género que parece olvidado, incluso despreciado, pero que retorna siempre, para salpicar nuestra recepción de infatigables lecturas, para retorcer con cariño los códigos oficiales, y multiplicar los sentidos, enriquecer la interpretación, más allá de lo aparente, allí en ese lugar donde la historia lineal es solo una amable excusa para ir a otro lugar, siempre al norte, sintiendo el placer de nuestros pasos sobre la tierra.

No echar raíces nunca, nunca… solo feliz y libre cuando se es fugaz.

La leyenda de la ciudad sin nombre es una película estadounidense de 1969, dirigida por Joshua Logan. Protagonizada por Lee Marvin, Clint Eastwood, Jean Seberg, Harve Presnell, Ray Walston y Tom Ligon en los papeles principales. El guion está adaptado por Paddy Chayefsky del musical de 1951 Paint your wagon, de los autores Alan Jay Lerner y Frederick Loewe.

Pinche aquí para ver el vídeo

Y al escuchar el anterior tema, la poesía se siente aludida y llama a la puerta…

“Sólo soy feliz yéndome.

No entre cuatro paredes, con sus sendas espadas…”

 

Pinche aquí para ver el vídeo

Pero, quizá, y al margen de todos los temas posibles que el cine musical puede abarcar, lo más importante, lo más pertinente, desde un punto de vista estético, sea intentar adivinar qué sutil condición debe cumplir para que la simbiosis entre acción y música, entre realidad y danza, sea posible. La solución está en la transición. En la competencia de la escena para que no percibamos cuándo acaba un concepto y cuándo empieza otro: ahí está el secreto, en el placer receptivo de no advertir el momento en el que el personaje ha dejado de hablar y ha empezado a cantar, de no notar esos segundos mágicos en los que los pasos caminantes de los actores se convierten en pasos de baile.

Pinche aquí para ver el vídeo

Esa es la dificultad y la virtud necesaria del musical que se quiere, el deslizamiento suave del significante soportado por códigos diferentes. Ese devaneo suave al filo de la navaja, un coqueteo en la frontera que nuble y confunda la percepción estética del espectador, receptor sorprendido, cuando descubre que no ha sabido ubicar el límite entre la realidad contada y la inserción musical. Esto solo se produce cuando la canción, el baile, la música aparecen insinuados, suavemente, hasta hacerse presentes. Y no como una prótesis, incrustada de forma ortopédica, violentando, como una visita inesperada, como un extraño que no ha sido invitado, la imaginación que quería soñar… entregada.

En los musicales torpes (todos podemos recordar títulos, españoles, y de fuera) la aparición de la música se hace de forma artificial, tosca, como obligada, como si alguien dijera “y ahora, una canción… y ahora, un numerito“. Y no es eso, desde luego, no es eso.

West Side Story es una película se esfuerza por respetar lo natural, por hacer que parezca fácil lo que es sumamente difícil. Esa maravillosa traslación del mito de Romeo y Julieta se convierte en una maestra digna y generosa que nos enseña, sin aspavientos, qué es un musical.

Y, por último, la siguiente escena de esa película, se nos muestra como una apoteosis sublime de las ideas finales que hemos querido expresar.

Arraigo, desarraigo, inmigración, justicia social, nostalgia del paraíso… y la música, siempre la música, envuelta, aquí, en su poderoso manto de energía indestructible.

Pinche aquí para ver el vídeo

Conocer África desde Villacañas, 2012. (Nuria Hervás)

Logo de Antonio Domingo     Comienzo en el día de hoy la creación de este artículo recopilatorio de músicas y danzas tradicionales africanas. El motivo por el que lo realizo es, que durante el tercer trimestre de este curso 2011-2012 toda la escuela de música va a estar dedicada en cuerpo y alma a conocer y asimilar, en la medida de lo posible, algunas de las manifestaciones culturales relacionadas con la música y la danza africana. Al final del trimestre, en junio, el concierto de fin de curso estará dedicado íntegramente a África y sus manifestaciones culturales relacionadas con estas artes.

     Para ello, y como una forma de profundizar un poco más, surge la idea de este artículo. En él, y en con la dinámica de un trabajo colaborativo, iré publicando todos aquellos vídeos que mis alumnos de lenguaje musical me vayan enviado a través del correo electrónico. La idea es crear una fuente de conocimiento musical agrupada entorno a esta imagen sonora de África, pero creada por nosotros mismos, y en la que aparezca, además de todas las canciones tradicionales que vamos a cantar en ese concierto de fin de curso, aquellas danzas o canciones que realmente nos soprendan. Quiero que de alguna manera la recopilación de estos vídeos responda a una forma especial de generar un banco de memoria de imágenes y sonidos en las mentes de mis alumnos y alumnas.

     El conocimiento está desperdigado por la red, y en este caso, serán mis propios alumnos quienes me ayuden a unirlo en un sólo espacio educativo que responda a nuestras necesidades. 

     Imagino que este artículo para vosotros quizá no sea tan interesante como lo es para nosotros, pero en todo caso espero que ayude, al menos, a generar en vuestras cabezas nuevas ideas, y que sería genial que finalmente pudiéramos de nuevo compartir. Nos convertiríamos en grandes circuitos de conocimiento compartido, algo absolutamente bueno para nosotros y para nuestros discentes. 

     Muchas gracias por estar siempre ahí, al otro lado de la pantalla.

     Un fuerte abrazo.

antonio domingo

Nº 1 Enviado por Celia Gómez Peréa, alumna de 3º de Lenguaje Musical; (guitarrista).

     El Bawa es un baile tradicional de la cosecha del pueblo Lobi, el norte de Ghana. La danza se realiza como un ritual de agradecimiento a los dioses y los antepasados, y también como para obtener éxito de las cosechas del próximo año. El Bawa incorpora muchos de los movimientos a menudo en el trabajo de campo, como la trilla y la siembra, de manera estilizada. La danza Bawa se lleva a cabo por los miembros de la comunidad de todas las edades y sexos.


Fuente : California Institute of the Arts





Nº 2 y 3 Enviados por Javier García-Vaquero, alumno de 3º de Lenguaje Musical; (trompetista).

     Antonio a mi me ha gustado el vídeo porque veo que la gente construye instrumentos con materiales pobres y aun así son capaces de hacer música. Debemos apreciar las oportunidades para estudiar música que tenemos nosotros y darnos cuenta de que aunque ellos tengan peores instrumentos, no son menos felices que nosotros.


     En este segundo vídeo compruebo que todo lo que hacemos día a día esta lleno de ritmo y movimiento, y a partir de eso creamos música. Las personas de esta tribu me recuerdan a nuestra escuela, hacemos música con nuestro cuerpo, con palos , con latas etc... Epero que te gusten y seguiré buscando vídeos de África.

Adiós, Javier Gª-Vaquero.




Nº 4 Enviado por Jaime Espada, alumno de 2º de Lenguaje Musical; (saxofonista).

     Antonio te envío este vídeo porque me ha gustado mucho porque se baila con mucho ritmo. Este es un baile tradicional llamado kindness. Se baila en Chegutu, Zimbabwe (África). Se baila en parejas, un chico con una chica. Los instrumentos utilizados son de percusión que proporcionan al baile un ritmo muy marcado.


Nº 5, 6 y 7 Enviados por Alicia Villarreal, alumna de 2º de Lenguaje Musical; (cantante).

     Podría enviarte cientos de vídeos. Gracias a este concierto he descubierto una música grande, poderosa, emocionante…

     

     Este es uno de los vídeos que nos envió Judyth, con el que comenté que se me escaparon las lágrimas, no es extraño, cuando se escucha, ¿verdad?

.


     Miriam Makeba, una mujer luchadora, que con su música supo revelarse contra el apartheid en Sudáfrica.

.


Nº 8 Enviado por Marina García, alumna de 2º de Lenguaje Musical.

      Hola, soy Marina, la música africana que he elegido es de Senegal. Te mando en el documento adjunto un poco de su música e instrumentos; el que más me ha gustado es el Balafón, ya que es un xilófono que tiene calabazas. He elegido este tipo de música, porque cuando estuve en Tenerife conocí a una niña de allí, su madre hacía trencitas y su hermano tocaba el Djembé.


Nº 9, 10, 11 y 12 Enviados por Miguel Martínez, alumno de la E. M. M. de Ciempozuelos; (Flautista de Pico).

     Me impresionó este video cuando lo vi porque veo en él la fuerza, la alegría y la esperanza de la juventud de un pueblo, desgraciadamente en Africa muchas veces toda esta energía se trunca.

    

     Observar que maravilla de colores y por supuesto el ritmo, es algo innato en los pueblos africanos, nacen con él. Da igual que seas delgado, grueso o lo que sea, el ritmo está ahí.
     Hay una cultura en Sudáfrica, no recuerdo su nombre, que cuando una mujer va a tener su primer hijo decora la fachada de su casa, ayudada por su madre, con dibujos geométricos con un colorido muy rico, igual que esos vestidos que veis en el video.

    

     Al principio del vídeo hay una pequeña historia de como nació esta canción, aunque está en portugués merece la pena leerla con atención. Se canta en tres lenguas distintas, es el himno del Congreso Nacional Africano, y se considera himno de más de un país. Nace en momentos de desesperación como respuesta a un hecho vergonzoso, el apartheid, y es un canto de esperanza a un futuro mejor y digno.

     Me han impresionado las voces de las personas de raza negra, hay una pequeña diferencia fisiológica con respecto a nosotros los blancos, que la hace tener un color distinto, pero a pesar de eso son voces con un alma que a mi siempre me ha llegado de una forma distinta, no se explicarlo.
     En todo lo que es el Africa Negra hay una gran tradición de música coral de una calidad maravillosa, buscar en internet y con un poco de paciencia descubriréis autenticas preciosidades.




Nº 13, 14 y 15 Enviados por Alberto Zaragoza, alumno de 3º de Lenguaje Musical; (Pianista).

     Aun teniendo en cuenta la gran diversidad musical existente en Africa, se puede generalizar el hecho de que música y danza son inseparables en todo el continente. Siempre que uno oye cantos y palmas, o los ritmos de un tambor, se puede casi asegurar que alguien, cerca, está bailando. Una siempre atrae a la otra. Al igual que en el resto de culturas, en las culturas africanas las danzas tradicionales están intimamente relacionadas con las fases de la tierra (cambio de estaciones, desgracias naturales, etc) y con las fases de la vida (nacimiento, iniciación, matrimonio, muerte...).


     Existe una gran variedad de ritmos y cadencias según las diferencias culturales de los muy diversos pueblos africanos. Aunque muchas danzas se atienen a coreografías definidas, en general los bailarines realizan sus movimientos con un alto grado de improvisación. Generalmente, el bailarín utiliza, no solo sus pies, sino que juega con sus caderas, sus piernas, cabeza y hombros, y en las músicas polirrítmicas, donde cada tambor marca un ritmo diferente, cada parte del cuerpo puede seguir los diferentes ritmos marcados a la vez.


     Hay muchos tipos diferentes de bailes, cada uno hecho con un estilo particular y para un propósito particular. El baile sirve para una gran variedad de funciones rituales y de simple diversión. Algunos bailes sirven para honrar a las fuerzas espirituales en las ceremonias religiosas, mientras otras son propias de las ceremonias concretas de iniciación o pasaje. Hay numerosos bailes sociales, como de competición, bailes militares, o bailes que honran a los jefes importantes. Bailes africanos, hoy conocidos internacionalmente, como puede ser "la danza del vientre" que se exhiben en espectáculos publicos por todo el mundo, tienen raíces culturales muy antiguas. La exportación y el mestizaje de los ritmos musicales modernos ha permitido que movimientos de danza africanos se hayan generalizado por otros continentes.


Nº 16 Enviado por Javier Tapia, alumno de 3º de Lenguaje Musical; (Saxofonista, Violinsta y Pianista).

      Este vídeo me ha gustado porque, en aquellos lugares aunque no tengan grandes riquezas pueden divertirse con solo hacer ritmos y cantar la vez en un simple río, lago... es un verdadero ejemplo de que se puede ser feliz sin tener muchas cosas.


Nº 17 Enviado por Irene García, alumna de 5º y 6º de Lenguaje Musical; (Flautista y Percusionista).

     Hola Antonio soy Irene García, esta es la ruta del vídeo africano que me gusta. Lo he escogido porque me gusta cómo tocan esa especie de tambores y los djembés, además con tanta naturaleza alrededor resulta mas bonito aún.
Las canciones que cantan son muy pegadizas por el ritmo. También lo he escogido, porque además de ser percu me gusta mucho cómo tocan y los distintos ritmos que hacen.



Nº 18 y 19 Enviados por Pilar Escribano, alumna de 2º de Lenguaje Musical; (Flautista).

      Los zulúes son un grupo étnico  africano  de más de diez millones de individuos que habitan principalmente la provincia de KwaZulu-Natal , en Sudáfrica , aunque también se encuentran en pequeñas cantidades en Zimbabue, Zambia  y Mozambique.
     Su idioma deriva originalmente del Bantú, aunque más recientemente del subgrupo Nguni. El reino Zulú desempeñó un papel relevante en la historia de Sudáfrica  durante el siglo XIX. Bajo el régimen del apartheid este pueblo fue clasificado como ciudadanos de segunda clase, siendo discriminados. Hoy en día es el grupo étnico más numeroso del país y posee igualdad de derechos.

    

     Son predominantemente cristianos  y aproximadamente tres cuartas partes de ellos están adscritos a iglesias determinadas. Un tercio son miembros de las iglesias africanas independientes; el 13% es católico  y el 7% metodista. Según su tradición oral, el pueblo zulú se considera descendiente de un caudillo legendario de los a bantu bakua zulu (Pueblo de la Tierra de Zulú). En la lengua zulú, Zulu significa cielo, o firmamento.

.


Nº 20 Enviado por Nuria Hervás, alumna de 5º y 6º de Lenguaje Musical; (Flautista y Percusionista).

      Hola, soy Nuria Hervás y he escogido este vídeo de entre todos los que hay, porque me ha gustado mucho y me ha parecido interesante y una forma divertida de saber. Me acerca mucho a África, por la música que en este vídeo tocan, por las canciones y la alegría que comparten. Le he visto muy rítmico y el paisaje de fondo lo ha hecho aún más especial. Espero que os guste tanto como a mí.

Un besazo de Nuria.

.


Trabajos sobre Semicorcheas Nº 1

Logo de Antonio Domingo     Después de semanas dándole vueltas a la mejor forma de trasladar parte de mi material educativo de Lenguaje Musical a la red, creo que hoy me siento con fuerzas como para ponerme manos a la obra y poder exponerlo con cierta claridad. Todos los materiales de teoría musical de le Escuela Muncipial de Música "Gratiniano Martínez" de Villacañas, todos, los he ido generando poco a poco, curso a curso, basándome en las necesidades reales de mis alumnos. Es un material inédito y pienso que puede ser interesante. Iré mes a mes publicando esos ejercicios con sencillas explicaciones que permitan trasladar de la mejor forma, las propuestas que nosotros hacemos en la escuela, a vuestras aulas.
 
     "Trabajos sobre semicorcheas Nº 1" es un sencillo ejercicio teórico que me sirve para que mis alumnos comprendan cómo funcionan las semicorcheas en la subdivisión binaria. En principio es un material absolutamente teórico, pero siempre intento dar a todo lo que hacemos una continuidad práctica que sirva para mejorar la asimilación del material. Creamos un juego para intentar mejorar la percepción rítmica en la práctica de la subdivisión binaria. También el ejercicio pretende darles autonomía a la hora de realizar el estudio de los ejercicios de dicha subdivisión en casa. Es por ello que todos los ritmos que se puede llegar a generar los verbalizanos antes con números, creando una dinámica de trabajo que es más sencialla de memorizar y genera mapas rítmicos conceptuales que ayudan a los alumnos a comprender mejor el ritmo.
    
Percunova: La mascota de la web de Antonio Domingo     A continuación os paso la sencilla partitura en la que basamos nuestro trabajo. Existen INFINITAS formas de interpretar este material. Yo os propongo tan sólo una. Sería maravilloso, que si os parece interesante y los trabajais en vuestros centros, pudiéramos hacer una recopilación de los diferentes ejeercicios que se nos ocurren. Sería un fantástico trabajo colaborativo. Como os decía aquí tenéis la partitura. Debeis clicar sobre la imagen de Percunova, la mascota de la web. 

     Tras mostraros el material gráfico, le toca el turno a la parte práctica que hemos grabado en las sesiones de clase semanales.

Cuatro semicorcheas
     Estos son los ejercicios, y la dinámica es muy sencilla. Os enlazo una imagen del ritmo que van a numerar y a continuación el vídeo con el ejercicio realizado por un grupo de alumnos de 2º de Lenguaje Musical. Como podréis comprobar mezclo varias herramientas a la vez para aumentar el valor del trabajo. Por un lado hay una parte de desarrollo psicomotriz, al mantener un ritmo base con las palmas; después aparece el ritmo verbalizado pero con los numeros, tal como se cuenta en la parte teórica de la partitura; y posteriormente para jugar un poco más, lo hacemos al doble de velocidad pero maneteniendo el mismo trabajo psicomotriz en las manos, lo que genera una independencia absolutamente necesaria. Este es el primero.

Dos semicorcheas y una corchea


     Ahora se repite la dinámica con cada uno de los ejercicios de la partitura que elegimos para trabajar. Se puede hacer con todos, o bien seleccionar aquellos que más trabajo necesitan. Si antes eran las cuatro semicorcheas, ahora lo hacemos con dos semicorcheas y una corchea. (1, 2, 3, verbalizando el ritmo). El resto del ejercicio se mantiene exactamente igual.


Una corchea y dos semicorcheas
    

     En el tercer ejercicio trabajamos la rítmica de una corchea y dos semicorcheas. (1, 3, 4, dicho con los números). Es interesante que la corchea tenga el valor real y que no sea más corta de lo que le corresponde. De esa forma podremos diferenciarlas bien de otras propuestas que aparecen también en la partitura, como por ejemplo una semicorchea, un silencio de semicorchea y dos semicorcheas más. Teniendo clara esa premisa repitimos la dinámica.



Una corchea con puntillo y una semicorchea

     Pasamos ahora al cuarto ejercicio. Trabajaremos con una corchea con puntillo y una semicorchea. (1, 4, con números). Recordar tembién en esta ocasión que sigue siendo muy interesante que la corchea con puntillo tenga el valor real y que no sea más corta de lo que le corresponde. Mantenemos la dinámica, añadiendo si es posible la opción de que sea ya un alumno-tutor quien lidere el grupo. De esa forma la realización del ejercicio aun se vuelve mucho más interesante educativamente hablendo. ¿Sabrían decirme quién es el alumno-tutor del ejercicio?


Una semicorchea y una corchea con puntillo
    

     En este quinto vídeo os vamos a mostrar el desarrollo del ejercicio basado en una semicorchea y una semicorceha con puntillo. (1, 2, de forma verbal). Vuelvo a repetir que es muy importante mantener la duración real de la corchea con puntillo para poder diferenciarla de ritmos iguales pero con notas mucho más cortas. Aunque no suba más vídeos, no por ello deja de ser importante trabajar todas las propuestas rítmicas del ejercicio. Ello dependerá del nivel de asimililación de contenidos de los alumnos con los que se esté trabajando.



     Ahora os propongo la visión del sexto vídeo en el que están unidos los cinco juegos propuestos anteriormente. Sin parar, vamos pasando por cada ritmo primero haciendo coincidir lo verbal y lo psicomotriz y después pasamos al doble de velocidad lo verbal. Así, ritmo a ritmo.


     En este séptimo y último vídeo he enlazado todo el material. Están todos los pasos dados hasta llegar aquí y he añadido las imágenes de los ritmos que se están trabajando. Creo que puede ser interesante como una sencilla muestra de nuestra forma de trabajar con el ritmo, antes, durante y después de la utilización de la lectura. Disfrutadlo!!!


     Esto es todo por hoy. Espero que estas ideas sirvan para que vuestra cabeza vaya mucho más alla de lo que la cotidianeidad nos deja.

     Un saludo y un fuerte abrazo.


Trabajos sobre Semicorcheas Nº 1

Logo de Antonio Domingo     Después de semanas dándole vueltas a la mejor forma de trasladar parte de mi material educativo de Lenguaje Musical a la red, creo que hoy me siento con fuerzas como para ponerme manos a la obra y poder exponerlo con cierta claridad. Todos los materiales de teoría musical de le Escuela Muncipial de Música "Gratiniano Martínez" de Villacañas, todos, los he ido generando poco a poco, curso a curso, basándome en las necesidades reales de mis alumnos. Es un material inédito y pienso que puede ser interesante. Iré mes a mes publicando esos ejercicios con sencillas explicaciones que permitan trasladar de la mejor forma, las propuestas que nosotros hacemos en la escuela, a vuestras aulas.
 
     "Trabajos sobre semicorcheas Nº 1" es un sencillo ejercicio teórico que me sirve para que mis alumnos comprendan cómo funcionan las semicorcheas en la subdivisión binaria. En principio es un material absolutamente teórico, pero siempre intento dar a todo lo que hacemos una continuidad práctica que sirva para mejorar la asimilación del material. Creamos un juego para intentar mejorar la percepción rítmica en la práctica de la subdivisión binaria. También el ejercicio pretende darles autonomía a la hora de realizar el estudio de los ejercicios de dicha subdivisión en casa. Es por ello que todos los ritmos que se puede llegar a generar los verbalizanos antes con números, creando una dinámica de trabajo que es más sencialla de memorizar y genera mapas rítmicos conceptuales que ayudan a los alumnos a comprender mejor el ritmo.
    
Percunova: La mascota de la web de Antonio Domingo     A continuación os paso la sencilla partitura en la que basamos nuestro trabajo. Existen INFINITAS formas de interpretar este material. Yo os propongo tan sólo una. Sería maravilloso, que si os parece interesante y los trabajais en vuestros centros, pudiéramos hacer una recopilación de los diferentes ejeercicios que se nos ocurren. Sería un fantástico trabajo colaborativo. Como os decía aquí tenéis la partitura. Debeis clicar sobre la imagen de Percunova, la mascota de la web. 

     Tras mostraros el material gráfico, le toca el turno a la parte práctica que hemos grabado en las sesiones de clase semanales.

Cuatro semicorcheas
     Estos son los ejercicios, y la dinámica es muy sencilla. Os enlazo una imagen del ritmo que van a numerar y a continuación el vídeo con el ejercicio realizado por un grupo de alumnos de 2º de Lenguaje Musical. Como podréis comprobar mezclo varias herramientas a la vez para aumentar el valor del trabajo. Por un lado hay una parte de desarrollo psicomotriz, al mantener un ritmo base con las palmas; después aparece el ritmo verbalizado pero con los numeros, tal como se cuenta en la parte teórica de la partitura; y posteriormente para jugar un poco más, lo hacemos al doble de velocidad pero maneteniendo el mismo trabajo psicomotriz en las manos, lo que genera una independencia absolutamente necesaria. Este es el primero.

Dos semicorcheas y una corchea


     Ahora se repite la dinámica con cada uno de los ejercicios de la partitura que elegimos para trabajar. Se puede hacer con todos, o bien seleccionar aquellos que más trabajo necesitan. Si antes eran las cuatro semicorcheas, ahora lo hacemos con dos semicorcheas y una corchea. (1, 2, 3, verbalizando el ritmo). El resto del ejercicio se mantiene exactamente igual.


Una corchea y dos semicorcheas
    

     En el tercer ejercicio trabajamos la rítmica de una corchea y dos semicorcheas. (1, 3, 4, dicho con los números). Es interesante que la corchea tenga el valor real y que no sea más corta de lo que le corresponde. De esa forma podremos diferenciarlas bien de otras propuestas que aparecen también en la partitura, como por ejemplo una semicorchea, un silencio de semicorchea y dos semicorcheas más. Teniendo clara esa premisa repitimos la dinámica.



Una corchea con puntillo y una semicorchea

     Pasamos ahora al cuarto ejercicio. Trabajaremos con una corchea con puntillo y una semicorchea. (1, 4, con números). Recordar tembién en esta ocasión que sigue siendo muy interesante que la corchea con puntillo tenga el valor real y que no sea más corta de lo que le corresponde. Mantenemos la dinámica, añadiendo si es posible la opción de que sea ya un alumno-tutor quien lidere el grupo. De esa forma la realización del ejercicio aun se vuelve mucho más interesante educativamente hablendo. ¿Sabrían decirme quién es el alumno-tutor del ejercicio?


Una semicorchea y una corchea con puntillo
    

     En este quinto vídeo os vamos a mostrar el desarrollo del ejercicio basado en una semicorchea y una semicorceha con puntillo. (1, 2, de forma verbal). Vuelvo a repetir que es muy importante mantener la duración real de la corchea con puntillo para poder diferenciarla de ritmos iguales pero con notas mucho más cortas. Aunque no suba más vídeos, no por ello deja de ser importante trabajar todas las propuestas rítmicas del ejercicio. Ello dependerá del nivel de asimililación de contenidos de los alumnos con los que se esté trabajando.



     Ahora os propongo la visión del sexto vídeo en el que están unidos los cinco juegos propuestos anteriormente. Sin parar, vamos pasando por cada ritmo primero haciendo coincidir lo verbal y lo psicomotriz y después pasamos al doble de velocidad lo verbal. Así, ritmo a ritmo.


     En este séptimo y último vídeo he enlazado todo el material. Están todos los pasos dados hasta llegar aquí y he añadido las imágenes de los ritmos que se están trabajando. Creo que puede ser interesante como una sencilla muestra de nuestra forma de trabajar con el ritmo, antes, durante y después de la utilización de la lectura. Disfrutadlo!!!


     Esto es todo por hoy. Espero que estas ideas sirvan para que vuestra cabeza vaya mucho más alla de lo que la cotidianeidad nos deja.

     Un saludo y un fuerte abrazo.


El concierto como herramienta educativa

Logo de Antonio Domingo

Hola a todos. Publico un nuevo artículo dedicado en esta ocasión, a la conferencia que me encargaron desde la Asociación de Escuelas de Música de Gipuzkoa, en febrero de 2012. Dicha actividad lleva por título: "EL CONCIERTO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA". Se trata de un ejercicio educativo dedicado por completo a analizar el CONCIERTO en una escuela de Música y Danza, su importancia, su organización, sus valores educativos y todo lo que le rodea. Una mirada crítica y constructiva que permite diseccionar hasta el último detalle las particularidades de esta valiosísima herramienta educativa. 

Todo el proyecto está basado en la experiencia, de casi dos décadas, realizando conciertos en la Escuela Municipal de Música "Gratiniano Martínez" de Villacañas, (Toledo). Todo lo vivido en ese espacio y en ese tiempo, me ha servido para poder llegar a profundizar en la realidad de los conciertos y en su valor educativo, estructurando éste en cinco niveles: alumnado, profesorado, familias, políticos y público en general. 

Incluyo también los objetivos, los contenidos y la metodología, así como un vídeo del keynote que uso para la realización de la conferencia. 

Un fuerte abrazo a todos. 

antonio domingo


DOCUMENTACIÓN SOBRE LA CONFERENCIA.


OBJETIVOS DEL CURSO:

  • Sensibilizar a los docentes con la necesidad de crear nuevas plataformas artísticas sobre el escenario en las escuelas de música y danza.
  • Analizar los posibles tipos de propuestas escénico-musicales.
  • Visionar y valorar las propuestas realizadas en otros centros educativos a través de programas de mano, así como vídeos y textos utilizados.
  • Generar nuestras propias propuestas.


CONTENIDOS:

  • El concierto en una escuela de música y danza.
  • ¿Quiénes son los receptores de un concierto?
  • Tipos de conciertos.
  • Tipos de espacios donde se desarrollan.
  • Herramientas y temáticas sobre las que basar los conciertos.
  • Propuestas de conciertos temáticos.
  • Nuestras propias propuestas.


METODOLOGÍA:Nube de palabras de la conferencia "El concierto como herramienta educativa"

  • Los conciertos y su puesta en escena serán tratados como elementos esenciales en el desarrollo educativo de los alumnos.
  • El desarrollo de los contenidos estará basado en la participación continua de los asistentes, dando absoluta importancia al proceso empírico.
  • Las sesiones serán muy dinámicas, desarrollando un listado de propuestas, cuyos materiales será entregados al finalizar las sesiones.
  • El desarrollo de las potencialidades de cada centro será tratado de forma personal, realizando una búsqueda conjunta que permitan la mejor aplicación de los contenidos impartidos en el curso.

     Dicho todo lo anterior, quedo a vuestra completa disposición para poner en machar allá donde preciséis, estas y otras iniciativas igual de interesantes. Si alguien está interesado en ellas, que no dude en ponerse en contacto conmigo a través del correo electrónico de la propia web.

     Recibid un fuerte abrazo.