Alfred Deller, contratenor

Las voces humanas adultas se suelen clasificar en femeninas y masculinas. Cada uno de estos dos grupos principales se suele dividir en tres por sus registros. Desde el agudo al grave, las femeninas son: soprano, mezzosoprano y contralto, mientras que las masculinas son: tenor, barítono y bajo.

Esta división esquemática -aún siendo sumamente práctica y más que suficiente para clasificar la casi totalidad de la música vocal de los últimos dos siglos y la gran mayoría de la anterior a ese período- no recoge en realidad todas las posibilidades.

Con la técnica adecuada, utilizando de la mejor manera las diferentes cajas de resonancia que tenemos en el pecho y en la cabeza, sin las cuales las vibraciones de las cuerdas vocales serían inaudibles, es posible para un varón adulto ampliar su registro hacia el agudo, más allá de las poco más de dos octavas en las que suele moverse la voz masculina, con el resultado de conseguir cantar las notas que son más propias del contralto o del mezzosoprano y, excepcionalmente, hasta del soprano.

Obviamente, las consecuencias de tal uso de la voz humana no afectan sólo a la altura de los sonidos, sino también al timbre, pues la voz masculina que quiera alcanzar las notas propias de registros femeninos deberá utilizar intensivamente los resonadores de la cabeza y hasta el falsete. Por el efecto que produce, la voz de cabeza también viene definida como registro de tensión, pues adquiere de esa manera un mayor dramatismo del que tiene en el más empleado registro de pecho, de una manera similar a la que ocurre con los instrumentos musicales. Veamos, por ejemplo, dos instrumentos de cuerda frotada: el violín, construido para producir sonidos agudos, tiene una caja de resonancia muy pequeña, que amplifica las notas agudas otorgándoles un timbre brillante y cristalino. El violonchelo, por el contrario, está fabricado para ejecutar sonidos graves, con una caja de resonancia adecuada para esa función. Los sonidos agudos de éste también existen, como sonidos graves, en aquel. Si comparamos una nota aguda del violonchelo con la misma nota en el violín percibiremos una tensión bastante mayor en la primera, pues la vibración procede de una cuerda gruesa y corta (debido al efecto del dedo del ejecutante), mientras que en el violín la misma nota se obtiene con la vibración de una cuerda mucho más fina y, aunque parezca extraño, larga.

Volvamos a la voz humana: hoy en día se acepta el término contratenor para definir al varón que canta en un registro femenino, aunque en su etimología esa palabra sólo definía una voz que contrapuntaba la voz del tenor, da igual si con registro más agudo (contratenor altus) o más grave (contratenor bassus). Por eso, otros términos para definir a estos cantantes, posiblemente más correctos aunque menos empleados debido a la gran difusión del otro, son contraltistas o sopranistas, dependiendo de su ámbito vocal.

Tras siglos de abandono de esa figura musical, eclipsada por las estrellas del canto lírico, el contratenor volvió a imponer su presencia en el mundo musical en la segunda mitad del siglo XX, gracias a Alfred Deller, uno de los protagonistas del redescubrimiento y de la difusión de la música antigua ejecutada según praxis de la época.

Deller, que recordamos hoy por ser el 32º aniversario de su muerte, fue miembro del coro de la catedral de Canterbury hasta que formó, en 1948, su propio grupo, el Deller Consort, que, tras la muerte de su fundador está dirigido por el hijo de éste, Mark.

En la siguiente grabación podemos oír la impresionante voz de Deller, tan rica en matices que consigue sorprendernos en cada nota y, a veces, hasta en medio de un mismo sonido, que transforma enriqueciéndolo con su gran expresividad. La música es The Plaint, una aria de la ópera The Fairy Queen de Henry Purcell.

La entrada Alfred Deller, contratenor ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Allons enfants de la Patrie

Jean-Pierre Houël. Prise de la Bastille

Jean-Pierre Houël. Prise de la Bastille (PD Wikipedia)

Las letras de los himnos nacionales, cuando existen, suelen estar cargadas de un patriotismo que, fuera del contexto en que han surgido, parece cuanto menos incómodo y políticamente incorrecto. Ya lo vimos cuando hablamos del himno nacional alemán, de cuya versión oficial se suprimieron ciertas referencias a las fronteras de la época de su composición, que, sonando a reivindicación, herirían hoy en día la susceptibilidad de
un buen número de países vecinos y amigos.

En el caso de La Marsellesa, compuesta por Rouget de Lisle en la noche entre el 25 y 26 de abril de 1792 y adoptada como himno nacional por Francia hace exactamente 216 años, el texto está tan vinculado al contexto bélico original como para causar recelo no sólo entre los foráneos (sobre todo los austríacos, sus enemigos en la guerra que acababa de empezar) sino también entre muchos franceses que no se reconocen en un texto que en muchos momentos incita a la violencia.

Sin embargo, tal como ocurre con toda la literatura, máxime la histórica, suele haber un esfuerzo de contextualización por parte del lector (o del oyente) para evitar emitir juicios de valor precipitados. En ese momento, Francia acababa de iniciar la revolución que renovó Europa, eso sí, a costa de una terrible violencia que se justificaba -y se sigue no sólo justificando sino admirando por el heroísmo que conllevó- por luchar hasta acabar con un sistema político y económico basado en la injusticia y las desigualdades sociales.

Este concepto ya lo había dejado claro más de un siglo antes otro francés, Jean de La Fontaine, en su fábula Les loups et les Brebis, que narra cómo los corderos, que habían firmado la paz con los lobos, fueron exterminados al cabo del tiempo por los lobeznos ya crecidos que no respetaron el pacto suscrito por sus padres. La moraleja de esta fábula, anotada por Igor Stravinsky en la partitura de su ballet Jeu de cartes, nos recomienda:

Qu’il faut faire aux méchants guerre continuelle.
La paix est fort bonne de soi;
J’en conviens; mais de quoi sert-elle
Avec des ennemis sans foi?

Hay que luchar sin tregua contra los malvados.
La paz es muy buena de por si;
Estoy de acuerdo; pero de qué sirve
Con unos enemigos desalmados.

Una simple fábula basta para dejar bien claro que, al fin y al cabo, aparte de las referencias a los hechos y a las nacionalidades concretas, el texto de La Marsellesa sigue teniendo una alarmante actualidad. El pacto tácito que ha ido manteniendo la paz social durante tantos años se está desintegrando y ha aparecido una nueva horda de lobos feroces bajo un eufemismo, los mercados, que pretende ocultar la violencia que este colectivo de especuladores sin escrúpulos ejerce contra el pueblo, contra los trabajadores y trabajadoras, arrebatándole el fruto de sus esfuerzos, contra los y las jóvenes, destruyendo sus proyectos de futuro, contra estados enteros, doblegados frente a esos auténticos terroristas financieros con la connivencia de sus gobiernos que, por incapacidad o por interés, producen con sus actuaciones una cada vez mayor desigualdad social y utilizan a las fuerzas de policía contra los que se atreven a pedir justicia en vez de contra los causantes de las injusticias.

Dejemos entonces de contextualizar y leamos La Marsellesa como si fuera lo que es: un texto tristemente intemporal:

Que veut cette horde d’esclaves,
De traîtres, de rois conjurés?
Pour qui ces ignobles entraves,
Ces fers dès longtemps préparés?
Français! pour nous, ah! quel outrage!
Quels transports il doit exciter!
C’est nous qu’on ose méditer
De rendre à l’antique esclavage!

¿Qué pretende esa horda de esclavos,
de traidores, de reyes conjurados?
¿Para quién son esas innobles trabas,
y esas cadenas tiempo ha preparadas?
¡Para nosotros, franceses! ¡Oh, qué ultraje!
¡Ningún arrebato debe exaltarnos!
Es a nosotros a quienes pretenden sumir
De nuevo en la antigua esclavitud.

Ojalá los gobernantes de todo el mundo cambien de rumbo y hagan lo que se espera de ellos: trabajar para el bien del pueblo y la justicia social. Y sobre todo, ojalá lo hagan por las buenas:

Tremblez, tyrans et vous perfides
L’opprobre de tous les partis
Tremblez! vos projets parricides
Vont enfin recevoir leurs prix!
Tout est soldat pour vous combattre
S’ils tombent, nos jeunes héros
La France en produit de nouveaux,
Contre vous tout prêts à se battre.

¡Temblad, tiranos, y también vosotros, pérfidos,
Oprobio de todos los partidos!
¡Temblad! Vuestros actos parricidas
van al fin a recibir su castigo.
Todos son soldados para combatiros
Si perecen nuestros héroes,
Francia produce otros nuevos
siempre dispuestos a luchar contra vosotros.

La entrada Allons enfants de la Patrie ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

La Jóven Orquesta Provincial de Málaga en Praga… a su pesar

Al final de una exitosa gira de 10 días por Polonia y Chequia, la Jóven Orquesta Provincial de Málaga, integrada por medio centenar de alumnos y alumnas de los Conservatorios de Música de la provincia, la mayoría de los cuales son menores de edad, están viviendo una aventura totalmente inesperada, además de incomprensible. Ayer, en Praga, en el momento de embarcar para volver con sus familias, les denegaron el embarque porque, al contrario de lo que pasó en el vuelo de ida, ya en el mostrador de facturación les prohibieron llevar sus instrumentos musicales en la cabina como equipaje de mano. No hace falta ser músico para entender que un violín o una viola, por ejemplo, no aguantarían el trato que se le da a los bultos facturados para viajar en la bodega del avión. Basta observar las lamentables condiciones de las maletas que dan vueltas en las cintas de recogida tras el viaje.

La irresponsabilidad de la compañía aerea, en este caso SmartWings, ha sido tan grande como para dejar en tierra a toda la orquesta, a la que había transportado a la ida en las mismas condiciones sin ningún tipo de objeción. Al día siguiente los niños y niñas siguen esperando una solución que por el momento no se ha conseguido encontrar.

Por eso, transcribo a continuación la última nota del responsable de comunicación de la JOPMA, con la esperanza de que una mayor difusión contribuya a una más rápida solución al problema y a una pronta vuelta a casa de los músicos, entre los que se encuentran Ana, violinista, hija de un muy buen amigo mío, y mi alumna María, violista.

COMUNICADO SITUACIÓN ACTUAL DE LA JOPMA EN PRAGA
Buenas tardes, soy Pablo Maldonado componente de la Joven Orquesta Provincial de Málaga y administrador actual de la página web y canales de información de dicha orquesta. La Joven Orquesta Provincial de Málaga, lleva diez días en Polonia en el Festival Eurochestries representando a Málaga. Despues de más de una semana de duro trabajo, satisfechos con los resultados, la orquesta al llegar ayer por la tarde al aeropuerto, vió truncados sus deseos por reunirse con sus familiares en el plazo previsto.
La compañía, Smartwings, alegó que no podían viajar con los instrumentos en el avión e impidió que la totalidad de la orquesta embarcara en el avión. La Embajada Española, reaccionó rápido y consiguió un albergue para que pudieran pasar la noche así como transporte para llegar al mismo. A día de hoy, habiendo pasado más de 24 horas desde los hechos, aún nadie ofrece ninguna oportunidad idónea para volver. La compañía, ofrece una vuelta parcial de unos 24 músicos en un vuelo de mañana y otra posible el jueves. ¿Quién decide ahora quién vuelve antes y quién después? No sólo este es el gran problema, han ofrecido esa posibilidad, pero claro, exigiendo el pago de unos 140€ por músico, coste que como asociación humilde, que dedica un gran porcentaje de sus ingresos a la formación de jóvenes promesas malagueñas no puede asumir.
Hace una hora, hablaba con la presidenta de la orquesta, Remedios Arrabal, que entre lágrimas me decía que lo único que quería es que todos los niños estuviesen con sus familias, que no paran de buscar soluciones, pero no llegan. Ésta situación se ha vuelto muy difícil, porque al igual que fueron en la misma compañía para Praga, pueden volver, pero no le convendría a la compañía llenar un avión de músicos…
Desde aquí hago un ruego y llamamiento a todos los medios de comunicación que estén recibiendo éste artículo ya que necesitamos la mayor difusión posible y pedir también la colaboración de las instituciones, estamos hablando de más de 40 menores separados de sus familias. Toda ayuda será agradecida por pequeña que sea, por favor dadle difusión. Un abrazo a todos y ánimos a mis compañeros y a los padres que se que están moviendo cielo y tierra.
Málaga a 11 de Julio del 2011

La entrada La Jóven Orquesta Provincial de Málaga en Praga… a su pesar ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

San Juan y las notas musicales

Guido d'Arezzo (PD Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Guido_van_Arezzo.jpg)Aunque el verano haya empezado hace unos días, la fiesta popular que celebra la entrada de esta estación en el hemisferio norte fue anoche, acompañada de hogueras y, en los sitios de playa, de baños nocturnos y peticiones de deseos. Las raíces paganas de esta fiesta son muy evidentes, no sólo por el momento astronómico (el solsticio) y el protagonismo de fuego y agua (elementos purificadores), sino también por la celebración de la misma fiesta en muchos países tradicionalmente no cristianos, sobre todo del norte de Europa. Tal como ocurrió con otras festividades preexistentes, la Iglesia cristianizó la fiesta del solsticio dedicándola a san Juan, personaje que hoy destaca en el santoral.

No es el único caso en el que san Juan hace honor a su condición de bautista, es decir de “persona que pone nombre a algo“: también ha servido como pretexto para darle el nombre a las siete notas que componen la escala diatónica sobre la que se ha desarrollado nuestra tradición musical occidental.

Hasta hace aproximadamente 1.000 años, los sonidos de diferentes alturas se denominaban con las letras del alfabeto, de manera similar a la que todavía se emplea en los países anglosajones, empezando por el la (A) y terminando con el sol (G). El mayor inconveniente de este sistema es la imposibilidad de solfear las consonantes. La práctica del solfeo, bastante aburrida y frecuentemente árida desde el punto de vista pedagógico, tiene por otro lado una ventaja indiscutible: favorece la memorización de las notas de una pieza musical, algo particularmente importante para los monjes de hace un milenio, que necesitaban conocer un muy amplio repertorio de cantos litúrgicos para sus oraciones y no disponían de un sistema de notación musical suficientemente preciso.

Un monje de nombre Guido, nacido en la ciudad italiana de Arezzo, estuvo estudiando el problema del aprendizaje, el mantenimiento y la difusión del repertorio desde ambos puntos de vista: por un lado, mejorando el sistema de notación musical y, por el otro lado, inventando una forma de cantar la melodía que incluyera la información de la altura de las notas.

Los resultados de sus estudios fueron excelentes en ambas direcciones: entre sus inventos están el tetragrama -sistema muy moderno en su planteamiento ya que sólo necesitó ganar una línea para convertirse en el actual pentagrama- y la asignación de un nuevo nombre a las notas musicales, consistente en una sílaba que permitía vocalizarlas con su altura y duración exactas.

¿Cómo bautizó Guido las notas musicales? Echando mano a un himno dedicado justamente a san Juan, obra de Pablo el Diácono, que tiene una característica que lo hace especialmente adecuado para tal fin: cada nuevo verso del texto empieza con el siguiente grado de la escala diatónica.

Si observamos la partitura -en notación cuadrada sobre tetragrama- fijándonos en la clave de fa en tercera línea (se cuentan desde abajo) con la que se abre cada renglón, nos será fácil identificar la primera nota de cada verso: la nota de la sílaba UT es un do, la del RE de resonare es un re, mira tuorum empieza con un mi, y así siguiendo hasta llegar a labii reatum que comienza con un la. El si (nota menos usada en esa época por su difícil relación con el fa, hasta el punto que el intervalo resultante se solía llamar diabulus in musica) procede de las iniciales del santo, citado en el último verso: Sancte Ioannes.

El do mantuvo el nombre de ut (que sigue siendo utilizado en Francia) hasta el siglo XVII, cuando el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni (otra vez nos encontramos con Juan el Bautista) cambió su nombre por la primera sílaba de su apellido (también hay quien afirma que usó la sílaba do pensando en la palabra domine, en referencia a la divinidad).

El siguiente vídeo es un fragmento de un documental sobre la historia de la notación musical de Howard Goodall, un compositor británico dedicado sobre todo a la música vocal y a las bandas sonoras. La película es un recurso muy útil para entender este momento fundamental dentro de la historia de la música, pues utiliza ejemplos muy claros y amenos, aunque contiene una pequeña inexactitud que no voy a desvelar, dejando que seas tú mismo/a quien se lo cuente a los demás lectores/as en un comentario.

La entrada San Juan y las notas musicales ha sido publicada primero en educacionmusical.es.