La finta giardiniera de Mozart. Análisis musical de la Obertura

Compuesta en 1775, La finta giardiniera es una ópera bufa compuesta por Mozart (1756-1791) a sus 18 años. Formada por tres actos, su argumento se basa en varios enredos amorosos, típicos del género bufo de la época. La característica más … Seguir leyendo

Análisis de la fuga nº 5, en Re mayor, BWV 850, de El clave bien temperado I de J. S. Bach

J. S. Bach compuso el primer libro de El clave bien temperado en 1722. Aparte de su organización tonal, los 12 primeros preludios y fugas se organizan en grupos de 4, que culminan con una fuga de mayor extensión y … Seguir leyendo

Vals lente de Germaine Tailleferre. Análisis musical

Dedicado a Henri Sauguet, el Vals lente de Germaine Tailleferre (1892-1983) es una pieza breve para piano compuesta en 1948. De carácter íntimo, el vals contiene las características típicas del neoclasicismo francés desarrollado por el grupo de los 6, siendo … Seguir leyendo

Sinfonía nº1 en Do mayor BWV 787 de J. S. Bach

Se cree que J. S. Bach finalizó sus 15 sinfonías o invenciones a tres voces en 1723, en sus primeros años como cantor en Leipzig. La primera sinfonía, en Do mayor, presenta una de las páginas del barroco tardío para … Seguir leyendo

El Mesías de Händel. Análisis del Aria para tenor Ev’ry Valley shall be exalted

El Mesías, compuesto en 1741, es el oratorio más famoso de G.F Händel (1685-1759). Una vez analizado El Aleluya, en este blog, hace 6 años, en esta entrada vamos a abordar  el análisis de la segunda pieza cantada, el aria … Seguir leyendo