Análisis 4: Así habló Zarathustra de Richard Strauss

El compositor alemán Richard Strauss (1864-1949) compuso su poema sinfónico Also Sprach Zarathustra (Así habló  Zarathustra ) Op.30  en 1896.

La estructura de su primera sección  y sus destalles aparecen en el siguiente video con  partitura reducida para ser interpretada por dos pianos.

Su estructura ternaria tipo A1-A2-A3  sigue las características de la Forma bar. En el tercer segmento o frase, más denso y extenso, se alcanza el punto culminante que coincide con el acorde final que cierra todo el fragmento.

En cada  uno de los tres segmentos se presentan dos materiales temáticos contrastantes y complementarios:

M1: Es invariable y melódico.  En cada exposición sólo cambia la dinámica.

M2: Es variable y de carácter armónico.

Los timbales  también exponen un tercer  diseño, secundario,  que sirve  para llenar el hueco entre las dos primeras frases y entre la segunda y la tercera.  Este efecto ayuda a mantener la tensión  musical hasta el final. Su contenido melódico (do-sol) se relaciona con M1.

La presentación de los materiales  melódicos se ordena  de grave a agudo siguiendo las notas que forman la serie armónica de la nota do (fundamental). M1 expone las notas do-sol-do que forman la quinta y la octava. Con M2 aparece la tercera mayor y menor,  y por extensión  el acorde perfecto mayor y menor.

A cada repetición la dinámica inicial  cambia de  p a  mf  y en la tercera  f (Dinámica por terrazas).

La base de las dos primeras frases es la Pedal de tónica. El intercambio modal entre el acorde mayor-menor,  provocado por el cromatismo mib-mi,   invierte su orden en la segunda frase  (mayor /menor en la primera frase  y menor /mayor en la segunda frase). Este  efecto de color genera una relación de apertura y cierre que atenúa el estatismo armónico del bajo.

La tercera frase toma como base una fórmula cadencial conclusiva:  IV-II 6/5/b-(I) 6/4 -VI-V y I. A nivel temático  se  superpone la escala ascendente en parte aguda al arpegio descendente que tocan los trombones.

En el siguiente video aparece la partitura para orquesta.

 

Se trata de una gran orquesta romántica típica de la segunda mitad del Siglo XIX en la cual destacan la inclusión del órgano. Con   la intervención de las trompetas y los timbales, en cada segmento de la estructura se le da   cierto carácter de Fanfarria a toda la sección.


La lectura de la semana 34

Página musical breve para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 4.4 Ritmo de blancas, negras, corchea, y síncopas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, agógicas y de carácter. Alternaciones accidentales.

Esta pieza tiene versión instrumental y vocal (voz).

Guión con acompañamiento de piano:Versión instrumental

Al record d’una veu Acompañamiento

Versión vocal (Lección de solfeo).

Al record d’una veu Acompañamiento voz

Para,  clarinete, trompeta, fliscorno, trompa y

violín, oboe y saxo Al record d’una veu

Para cantar como lección de solfeo Al record d’una veu. voz

Para tocar con instrumentos afinados en sib 34 en Do M

Para saxofón en Mib M  34 en Sol M

Versión para Piano solo en la siguiente dirección http://musicnetmaterialspiano.wordpress.com/2013/10/08/la-lectura-de-la-semana-8/

8ª alta para flauta 34. 8ªa

En clave de fa: canto, trombón, fagot, contrabajo, y bombardino  34.F4  violoncello 34 en Do M F4

Tuba  8ª baja 34.F4 8ªb

Para viola   34.D3

En clave de do en primera    34. D1 voz en  clave de do en segunda 34. D2 voz

en clave de do en tercera   34. D3 voz    en clave de do en cuarta  34. D4 voz en clave de fa en cuarta 34. F4 voz en clave de fa en tercera 34. F3 voz

Estructura de la pieza en el siguiente video


La lectura de la semana 33

Página musical breve para cantar, tocar y analizar. 33. Aroa

Contenidos: compás de 2.4 Ritmo de blancas, negras, corchea, y síncopas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, agógicas y de carácter. Alternaciones accidentales.

Con acompañamiento de piano 33. Acompañamiento piano

Para tocar con instrumentos afinados en sib 33. Aroa en Sol M

Para saxofón en Mib M 33. Aroa en Re M

Piano solo en http://musicnetmaterialspiano.wordpress.com/2013/09/27/la-lectura-de-la-semana-7/

Para canto,  clarinete, trompeta, fliscorno, trompa y

violín, oboe y saxo 33. Aroa 

8ª alta para flauta 33. Aroa 8ªa

En clave de fa: canto, trombón, fagot, contrabajo, violoncello y bombardino 33. F4

Tuba  8ª baja 33. F4 8ªb

Para viola 33. D3

En clave de do en primera    33. D1  en  clave de do en segunda 33. D2

en clave de do en tercera    33. D3   en clave de do en cuarta

33. D4 en clave de fa en cuarta  33. F4 en clave de fa en tercera 33. F3

Estructura de la pieza en el siguiente video

Análisis armónico en el siguiente video

Análisis motívico y textural en el siguiente video


Análisis 3. Mozart: Sinfonía nº 40 K550 en Sol m

Con el análisis de  algunos fragmentos de  la famosa Sinfonía nº  40 de Mozart  en Sol menor, nos sumamos hoy, 23 de Septiembre, a la gran cantidad de conciertos simultáneos que celebran las orquestas españolas  en las plazas públicas  a las 19.00 horas. Interpretando un  mismo programa (que incluye el primer movimiento de la citada Sinfonía) se culmina   una  jornada reivindicativa que  protesta por la subida del IVA y los recortes.

La Sinfonía  nº  40 en Sol menor Kv 550 de Mozart fue compuesta en verano de 1888 junto con la Sinfonías  39 y 41. De un total de 41 sinfonías, la nº 40  y la  nº 25, también en Sol menor, son las dos únicas obras  en modo menor que compuso el compositor  austriaco pera el género sinfónico.

Su orquestación tiene dos versiones: en la primera la  orquesta clásica, sin trompetas y timbales, está formada por   la sección de cuerda  con una flauta, dos oboes, dos fagotes y una trompa en Sib (Corno in B alto) y otra en Sol (Corno in G). En la segunda  versión Mozart reescribe la parte de oboes e incorpora dos clarinetes.

Su estructura en 4 movimientos sigue los convencionalismos típicos de su época:

El primer movimiento, contiene las características típicas de la  Forma sonata, con un desarrollo extenso basado en el motivo inicial  del tema principal que se combina con un pasaje de ritmo continuo de corcheas.

Su tema inicial se puede escuchar con todo tipo de detalles en el siguiente video.

El tema secundario contiene sutilezas orquestales en los cambios entre cuerdas y madera que dan un color único a una melodía de carácter cromático.  (b1).

El siguiente video muestra sus diseños y detalles más importantes.

El segundo movimiento (Andante), también con  Forma sonata, se inicia con una textura imitativa que, de agudo a grave, asciende en la sección de cuerdas, con ayuda de las trompas, tal como se observa en el siguiente video.

El tercer movimiento  es un Minueto que con sus típicas hemiolias que  genera juegos rítmicos que contrastan con la sencillez del Trio.

Con el cuarto movimiento, también en  Forma Sonata, se culmina y concluye toda la sinfonía.


Análisis 2. C. Debussy: Rapsodia para saxofón y orquesta.

La Rapsodia para Saxofón y Orquesta de Debussy  se estrenó en 1919, un año después de la muerte del compositor.  Aunque su primer esbozo fue terminado en 1903, Debussy no llegó a concluir la obra, dejando una versión para piano con indicaciones precisas sobre su orquestación. Hoy en día es, sin duda,  una de las obras más importantes del repertorio para saxofón.

La versión sobre la cual se presenta este análisis es la de Lemoine (un arreglo de Vicent David en la cual el solista tiene una mayor cantidad de intervenciones que en la versión original). Debussy  explota las posibilidades expresivas del instrumento y evita un tratamiento deslumbrante del saxofón con pasajes de virtuosismo gratuito.

Su música tiene las características típicas del Impresionismo musical:

-Melodías de carácter estático que suelen evitar los puntos culminantes.

-Su armonía en muchos casos aparece despojada de su función tradicional y los acordes se escogen por sus efectos de color.

-Se evitan estructuras de formato preestablecido. La estructura surge de los motivos y sus combinaciones, prolongaciones, etc.

- La superposición o yuxtaposición de motivos sustituye el modelo de desarrollo romántico  de origen germánico basado en la transformación continua.

-Uso de todo tipo de escalas, modos y combinaciones interválicas que presentan una gran variedad de colores sonoros.

-La presencia de pasajes de carácter diatónico generan momentos estáticos, los cuales se combinan con otros cromáticos generando variedad y contraste tonal.

-El empleo de pedales,  ostinatos y armonías paralelas sustituyen al movimiento armónico clásico.

Su estructura consta de un movimiento dividido en tres grandes secciones.

La primera sección tiene Forma de Arco (ABCDCBA) presentando  los materiales temáticos más destacados.

En el siguiente video aparece la estructura de la Primera sección, con indicaciones formales (subsecciones), los motivos más importantes, texturas, ritmos, escalas, acordes, ritmos, etc.

La Segunda sección, con tempo más rápido  expone nuevos motivos que se combinan y yuxtaponen con los presentados en la primera sección.

La Tercera sección genera nuevas combinaciones temáticas, abundan los ostinatos y las superposiciones rítmicas.

En el siguiente video aparece el análisis de toda la Rapsodia.