Página musical breve para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 4/4 con constantes cambios a 3/4 y 2/4. Ritmo de blancas, negras, corcheas, y síncopas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, agógicas y de carácter. Alternaciones accidentales. Fullana
Contenidos: acordes de tres sonidos en estado fundamental, primera inversión y segunda inversión sin modulaciones ni notas de adorno. Acorde de séptima de dominante en estado fundamental. Progresiones y cadencias. (Explicación teórica de todos los contenidos en http://musicnetmaterials.wordpress.com/armonia/)
- Cadencias (Ver Armonía bloque 2 pág. 16 y siguientes).
-Progresión y tipo (Ver Armonía bloque 2 pág. 21 y siguientes).
-Indica también
1) los sonidos que forman cada acorde (por ejemplo do-mi-sol, fa-la-do, etc. )
2) el estado de cada acorde: Estado fundamental, Primera inversión o Segunda inversión(Ver Armonía bloque 1 pág. 6).
3) las características interválicas de los acordes: Perfecto mayor, Perfecto menor, Quinta disminuida, Quinta aumentada. Acorde de séptima de dominante en estado fundamental. (Ver Armonía Bloque 1 pág. 3).
4) el cifrado interválico y cifrado americano de cada acorde. (Ver Armonía bloque 1, pág. 9 y siguientes).
5) Indica también los tipos de 6/4: De unión, De amplificación o Cadencial. (Ver armonía Bloque 2 pág. 4).
6). Indica las duplicaciones excepcionales y la supresión de notas. (Duplicaciones en Armonía bloque 1 pág.30 y supresiones en pág.31 ).
Las 6 Partitas para clave BWB 825-830 se editaron en Leipzig en 1731 bajo el título Clavierübung (Ejercicios para teclado).
En la época de Bach la partita tenía la misma estructura que la suite: un conjunto de danzas estilizadas encabezadas por un Preludio, Obertura o Sinfonía que no descartaba la inclusión de otro tipo de piezas (Capricho, Fuga, etc. ). Todo ello escrito en una misma tonalidad que unificaba el conjunto.
La Segunda partita en Do menor BWV 826 contiene 6 piezas: Sinfonía, Allemande, Courante, Sarabande, Rondó y Capricho.
La quinta pieza, Rondó, consta de 7 secciones, cada una de 16 compases y responde al prototipo A1 B A2 C A3 D A4 en el cual se alterna el estribillo (A) con las 3 coplas (BCD).
Estructura general con la indicación de las secciones, tonalidades y cadencias:
El estribillo tiene la estructura de un período paralelo y cerrado de 16 compases con dos frases similares de 8. La primera frase se inicia con el do más agudo y la segunda concluye con el do más grave del compás 17, abarcando así los dos límites del teclado de Bach. Sus características aparecen en el siguiente video:
Con la primera Copla B se genera un marcado contraste con el estribillo:
Estribillo: en la tonalidad principal, predomina el ritmo de corcheas y su base melódica y armónica es constante en cada una de las repeticiones.
Copla: en una tonalidad vecina, ritmo más complejo con semicorcheas y síncopas, y mayor dificultad técnica. Cada copla presenta diseños, tonalidades y ritmos diferentes.
Si bien con 4 primeras secciones, A1 B A2 C, presentan un claro contraste entre copla y estribillo, la introducción del estribillo por tercera vez, A3, produce un intercambio de materiales entre los elementos del estribillo y de las coplas. La primera frase adopta las características rítmicas de las coplas ornamentando el diseño melódico. La segunda frase recupera la versión inicial.
El mismo procedimiento, pero a la inversa, se produce en la tercera copla D: la segunda frase adopta el tema del estribillo, pero en sol menor y en parte grave.
El último estribillo, A4, representa una fusión entre los materiales del estribillo y de la copla. Con una cambio de registro en la segunda frase y una cadencia final culmina todo el rondó.
El do más agudo y el más grave también aparece entre el primero y último compás.
El hexacordo inicial do-re-mib-fa-sol-lab y su proyección unifican temáticamente toda la pieza:
Compuesta entre 1884 y 1888, la primera sinfonía, Titán, de G. Mahler ( 1860-1911) fue concebida inicialmente como Poema Sinfónico. Dividido en dos partes y con 5 movimientos se transformó, posteriormente, en la sinfonía de 4 movimientos que hoy conocemos.
El primer movimiento, en forma sonata y sin tema contrastante, se inicia con una extensa Introducción lenta. El primer intervalo melódico la-mi representa una especie de leitmotiv que recorre y unifica toda la sinfonía.
En segundo movimiento, siguiendo el esquema de la 9ª Sinfonía de Beethoven, es un Scherzo. El intervalo de cuarta ahora se oye en las cuerdas graves.
El tercer movimiento representa una parodia en la cual el tema popular e inocente FrèreJacques aparece en el contexto de una lenta marcha fúnebre. El intervalo de cuarta, interpretado esta vez por los timbales, tiene carácter de ostinato.
El cuarto movimiento, en forma sonata con numerosas libertades, presenta dos temas contrastantes:
- El primero, rápido y de carácter épico, lo exponen los metales. El segundo, lírico y lento, es introducido por la cuerda.
Análisis del segundo tema:
En este pasaje se observan las siguientes características, todas típicas del estilo romántico:
- La melodía, de carácter sencillo, evita todo tipo de ornamentos evocando al estilo del Lied romántico heredado de la influencia de Schubert y Bruckner.
- Intervalos amplios de 6ª,7ª, 8ª y 9ª.
- Extenso ámbito melódico que abarca más de dos octavas (nota más aguda mib5, nota más grave reb3)
- Las dinámicas contiene todo tipo de matices que abarcan desde el pp inicial al fff final.
- La textura, de melodía acompañada, favorece los registros medios y la melodía interna (cellos en registro agudo y violas).
La estructura del tema representa la fusión entre el equilibrio que ofrece la cuadratura de la estructura períodica nacida en el clasicismo y la expansión de la melodía infinita de influencia wagneriana. Su modelo base es el período de 32 compases (16 compases si consideramos que el verdadero metro es de 4/2) pero con un CONSECUENTE que se extiende y alarga durante nada menos que 14 compases (ampliación interna) generando gran tensión y aplazando la cadencia final.
El tratamiento orquestal es muy variado. La melodía, en la cuerda, aparece doblada parcialmente en dos y tres octavas. Al patrón de acompañamiento formado por cuerda grave y 7 trompas se enriquece con todo tipo de interpolaciones y yuxtaposiciones: pasajes de enlace (maderas), refuerzo armónico al final (metales), etc. ..
Página musical breve para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 6.8 Ritmo de blancas, negras, corcheas, y síncopas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas, agógicas y de carácter. Alternaciones accidentales. La palmera
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.