Creamos nuestro “Increíble Incredibox”

Como estamos inmersos en el tema de la voz vamos a experimentar y crear música a partir de efectos vocales al estilo del BeatBox. Para ello contamos con una herramienta estupenda que permite realizar increíbles creaciones musicales, se trata de INCREDIBOX. Se utiliza online y permite grabar nuestra combinación de voces. Cada uno va a componer su obra y después la enviará al muro de Edmodo para que todos podamos escucharla. Os dejo una pequeñas instrucciones aunque en clase lo veremos más detenidamente. ¿Preparados para crear vuestro increíble Incredinbox? Este es el mío por si queréis ver y escuchar un ejemplo.

Para que os inspiréis os dejo un par de vídeos sobre esta técnica vocal, son impresionantes..


Una violinista … ¡en los Juegos Olímpicos (de invierno)!

Por si no la conocéis, Vanessa Mae (en chino:陈美,pinyin:Chén měi) (nacida el 27 de octubre de 1978 en Singapur) es una violinista de formación clásica pero que se ha hecho famosa por sus grabaciones en las que mezcla piezas clásicas con pop, jazz, techno y otros ritmos modernos. La grabación que le dio la fama internacional fue The Violin Player (1994) y es considerada una de las mejores violinistas del mundo.

En este vídeo la podéis ver interpretando una famosa pieza de Vivaldi.



Pues la curiosidad en este caso es que ... ¡participa en los Juegos olímpicos de Sochi 2014!. Según nos cuentan en El Mundo, por un pequeño espacio de tiempo, Vanessa Mae ha dejado aparcado el violín en beneficio de unos esquís. Para ello ha hecho un pequeño cambio con sus apellidos, Mae, lo ha sustituido por Vanakorn, el de su padre. La explicación en sencilla. Nacida en Singapur y criada en Inglaterra, Vanessa fue fruto del amor de una china y un tailandés. El país de su progenitor, sabedor de su relación con el mundo del esquí desde temprana edad, brindó la posibilidad a Vanessa de participar en los Juegos Olímpicos de Sochi. Por ello, decidió competir con su apellido paterno, con el que cruzó la meta en última posición el gigante.

Si queréis ver el artículo de esta curiosidad aquí tenéis el enlace: 

Y Vanessa Mae cruzó la meta

FIGURE NUMBER FIVE – SOILWORK, por Pedro J. Ruiz | Musikawa

Esta entrada la voy a dedicar a comentar uno de los discos que más estudiados tengo, pues llegó a mis manos al poco de ser publicado y, desde entonces, lo he ido escuchando por temporadas, siendo un disco que nunca ha caído en el olvido dentro de los que conforman mi amplia colección musical.

Figure Number Five es el quinto álbum del grupo sueco Soilwork en el que podemos encontrar una mezcla de nu metalmetal alternativo e, incluso, metal industrial. Fue publicado en el año 2003.

Nada más poner en marcha el reproductor musical, desde la pista primera, queda patente el toque nórdico que tanto caracteriza a estos grupos procedentes de los países del norte de Europa. Aun cantando en Inglés, la fuerza “vikinga” de la música de estos suecos puede sentirse en cada uno de los temas que conforman este disco, a la vez que se detecta una gran influencia americana, llegando así a una mezcla explosiva y enérgica, capaz de provocar movimiento involuntario en el cuerpo de quien la escucha.

La receta de este trabajo discográfico es: Ritmos de dinámica variada, pero con una marcada potencia constante; “riffs” de guitarra pegadizos y poderosos que invaden cada una de las once pistas del álbum; una voz capaz de destacar por su fuerza e intensidad, a la vez que se convierte en una voz melódica que transforma el estribillo en una armonía de voces pegadizas junto con el resto de instrumentos; presencia de un teclado que, si bien no es muy notable, es capaz de rellenar los huecos que dejan los instrumentos de cuerda, añadiendo detalles y timbres que aportan originalidad a los temas.

No obstante, me parece importante mencionar que el género musical al que pertenece esta banda tal vez hace del disco un trabajo con un carácter un tanto homogéneo, destacando por su pequeño desmarque el tema Departure Plan, pista seis, un poco más lento que el resto de temas del álbum. Debido a esto, aconsejo escuchar el disco por partes y no desde el principio hasta el final. De esta forma, se podrán apreciar mejor todos los detalles que se pueden descubrir en cada uno de los temas.

Para finalizar esta entrada, os dejo mi propuesta para escuchar este álbum, dividiendo su audición en tres grupos de temas:

1) P1: Rejection Role, P2: Overload, P3: Figure Number Five y P6: Departure Plan.

2) P8: Brickwalker, P9: The Mindmaker y P11: Downfall 24.

3) P4: Strangler, P5: Light the Torch, P7: Cranking the Sirens y P10: Distortion Sleep.

Pinche aquí para ver el vídeo

Imagen

 

Esta entrada puedes encontrarla también en mi blog:

pedrojruiz.wordpress.com