Invitación para visitar Clases de Música 2.0

Para quienes anden buscando ideas, recursos, tutoriales y  actividades para sus clases de música los invito a visitar el blog de María Jesús.. altamente recomendado!!!!
http://www.mariajesusmusica.com/


Un blog que llegó a las 6.000.000 de visitas y que nos permite conocer, disfrutar y aprender sobre diferentes recursos que nos pueden servir para planificar nuestras clases de música.  Además, cuenta con numerosos enlaces de interés que pueden ser de gran ayuda.. un repositorio virtual fenomenal!


Invitación para visitar Clases de Música 2.0

Para quienes anden buscando ideas, recursos, tutoriales y  actividades para sus clases de música los invito a visitar el blog de María Jesús.. altamente recomendado!!!!
http://www.mariajesusmusica.com/


Un blog que llegó a las 6.000.000 de visitas y que nos permite conocer, disfrutar y aprender sobre diferentes recursos que nos pueden servir para planificar nuestras clases de música.  Además, cuenta con numerosos enlaces de interés que pueden ser de gran ayuda.. un repositorio virtual fenomenal!


Las "Pagodas" de Claude Debussy

Qué doodle tan magnífico ha realizado el equipo de google para celebrar el 151 años del nacimiento de Claude Debussy, con Claro de Luna como tema.

Para unirme a la celebración propongo escuchar Pagodes (1903), primer movimiento de las Estampes.
 

Debussy nos invita a soñar con una tierra lejana: Asia,  con el sugerente título de "Pagodas" (construcciones típicas de los países asiáticos). 

Musicalmente utiliza para "el viaje" escalas pentatónicas y el Gamelán, grupo de instrumentos de percusión y de cuerda frotada y pulsada, típico de Indonesia. Estos ingredientes se suelen citar como características del Impresionismo musical, movimiento musical de principios del siglo XX del que Debussy es considerado su máximo representante. El carácter evocador y de ensueño se consigue introduciendo timbres nuevos (el gamelán en una orquesta occidental) y escalas poco utilizadas en las salas de concierto (como las pentatónicas, propias de otras culturas o de otros géneros musicales).




"Cuando uno no tiene medios para pagarse los viajes, debe compensarlo con la imaginación"

Claude Debussy




Versión musical de Percy Grainge.
Orquesta dirigida por Geoffrey Simon. 
El montaje nos muestra pagodas de Bali, "La isla de los dioses":

5 motivos para asistir a un recital de Lied, por Silvia Pujalte

La autora del blog Liederabend, Silvia Pujalte, que trata el género del Lied de una manera profunda y rigurosa.  ha tenido la gentileza de colaborar como autora invitada en La brújula del canto y nos narra cinco motivos para asistir a un recital de lied. 
Os recomendamos que visiteis su bitácora dónde podreis ampliar la información y encontrareis mucha información contrastada. Podeis seguirla en sus redes sociales donde actualiza información relacionada con la temática. Disfrutad de sus consejos y del género!

Un comentario que oigo a veces: "una cosa es escuchar algunos lieder en disco, pero ¿un recital en vivo? ¿Un cantante y un pianista durante dos horas? No me atrevo". O bien "iría a escuchar a Fulanito, que me gusta mucho, pero canta lied". 
Si tenéis muy claro que no os gusta el lied la decisión también está muy clara: no vayáis, no están el tiempo y el dinero para andar despilfarrándolos. Pero si estáis tentados de ir aquí tenéis cinco motivos para acabar de decidiros:  

1. La música en vivo es una experiencia muy distinta a la música grabada. Aunque en vuestra discoteca estén los  mejores cantantes y las mejores versiones, en un recital hay algo que en un disco no cabe: la comunicación directa entre intérpretes y público. Esto es válido para cualquier tipo de música pero quizá para la canción más, por dos motivos: la intimidad inherente a la música de cámara y su materia prima, la poesía. Y así llegamos al segundo motivo. 

2. El lied, por lo general, no narra historias sino que canta sentimientos. Sentados en la platea no seréis sujetos pasivos; concentrados en los intérpretes y en los textos viviréis esas emociones transmitidas canción a canción con tanta intensidad como si estuvierais absortos en el cine. No me atrevo a afirmar que la emoción del público haga el camino de vuelta hacia el escenario pero sospecho que a veces sí ocurre, nos delatamos. Es un lujo poder compartir esa emoción colectiva. 
3. Si acudís a escuchar a ese cantante de ópera que tiene también una carrera liederística vais a descubrir un cantante diferente. No interpretará un personaje, será él mismo mano a mano con el pianista, y, obviamente, va a cantar de forma distinta a la que conocéis ¿No tenéis mucha, mucha curiosidad por ver dónde se encuentran y se separan esos dos cantantes diferentes? 
4. ¿Y si los intérpretes son jóvenes y desconocidos? De acuerdo, quizá sea más comprometido porque todavía no han acabado de formarse (¿cuándo acaba uno de formarse?) y les falta experiencia, pero hay algo que todos los liederistas (todos los dúos) comparten: les encanta lo que hacen. Y cuando están en el escenario, sea cual sea su bagaje, se nota. Guardad el programa de mano; cuando los intérpretes se consagren os gustará recordarlo. 
5. ¿Necesitáis un motivo más? A veces, muy poquitas veces, una canción, o algo mucho más fugaz como una inflexión de la voz o un acento en una palabra, os deslumbrará; será uno de esos momentos mágicos y bellísimos que recordaréis durante años. ¿Os vais a perder la posibilidad de que eso ocurra precisamente hoy? 
 
Sílvia Pujalte Piñán
Doctora ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Catalunya. Actualmente es profesora de Tecnologías audiovisuales y Matemáticas en el Centro de la Imagen y Tecnología Multimedia (FPC-Universitat Politècnica de Catalunya).
Aficionada a la música, es autora del blog Liederabend, dedicado al mundo del lied. Imparte cursos y conferencias sobre lied y ópera (recientemente, el curso "El lied, un género cercano" para la Asociación Aragonesa de la Ópera "Miguel Fleta" en Zaragoza) y colabora con la mencionada asociación y con el diario digital de cultura Núvol escribiendo crónicas de recitales.