Aprender a cantar: Los malos hábitos ( parte II )

En mi anterior artículo hablé sobre algunos de los malos hábitos más comunes a la hora de cantar. Hoy os hablaré sobre algunos otros que también comparten muchas personas y que es bueno saberlos reconocer y combatir.

Voz nasal

Hay muchas personas cuya voz suena muy nasal. A veces esto sucede sólo al hablar, a veces sólo al cantar y otras veces en ambos casos. Es difícil para uno mismo darse cuenta de esto, porque siempre nos oímos de la misma manera y ésta es incluso diferente a cómo nos oyen los demás.

Lo más fácil sería fiarnos de la opinión de los demás, pero yo considero muy importante a la hora de aprender a cantar o mejorar tu voz hablada, escuchar cómo suena desde fuera. Te recomiendo que te grabes cantando o hablando y luego lo escuches y te recomiendo que seas objetivo! La mayoría de personas al oir su voz en una grabación piensan que es horrible, pero hay que aprender a analizarla de manera objetiva y no compararla con cómo la escuchas tú mientras hablas.

Otra manera muy sencilla de saber si tenemos voz nasal es taparnos la nariz mientras cantamos o hablamos. Cuando una voz es nasal, el aire sale por la nariz al hablar o cantar. Las letras nasales, en las que es normal que esto suceda son la "n" y la "m". Si nos tapamos la nariz mientras decimos una letra nasal, veremos que no podemos decirla, en cambio, el resto de letras debería sonar exactamente igual si las decimos tapándonos la nariz que sin hacerlo. Si no suenan igual de una forma que de otra, es que estamos poniendo nasalidad en nuestra voz.

Para combatir la nasalidad, podemos trabajar leyendo o cantando mientras tapamos nuestra nariz (asegurándonos antes de que en la frase no haya ni "n" ni "m"). Mientras hacemos esto podemos poner en nuestra voz un sonido de bostezo (como si habláramos mientras bostezamos).

Melismas involuntarios

Los melismas son los cambios de nota en una misma sílaba musical. En muchos casos, a nivel de estilo es algo que queda muy bonito, pero hay que saber controlarlo, porque cambiar de nota en mitad de una misma sílaba, puede hacer que luego no podamos hallar el camino de vuelta! Hay incluso muchas personas que no se dan cuenta de que lo están haciendo.

Puedes saber si te está pasando a ti escuchando tus propias grabaciones, nuevamente siendo objetivo, y advirtiendo cualquier cambio brusco en la nota. También es posible que escuches que hay leves desafinación después de estos cambios.

Para solucionar este problema, debes intentar simplificar la melodía de voz, de manera que vayas directo a la nota. También puedes probar cantar esa parte donde aparece el melisma en staccato, lo que te obligará a ir directamente a la nota.

Vibrato no natural

El vibrato es algo que obsesiona a muchos cantantes. Si bien es cierto que es posible aprender a hacerlo correctamente, es fruto de un equilibrio en la voz. Si no tenemos ese equilibrio, es muy difícil lograrlo. Una vez tenemos nuestra voz equilibrada, podemos trabajar el vibrato de manera correcta.

Hay personas que lo intentan provocar de manera artificial, sin haber conseguido antes el equilibrio vocal, con lo que resulta demasiado rápido o demasiado lento. Para saber si lo estamos haciendo correctamente, debemos grabarnos haciendo vibrato y grabarnos haciendo un sencillo ejercicio que nos muestra cómo es el vibrato natural. Se trata de sostener una nota y mientras lo hacemos agitar uno o nuestros dos puños de manera rápida. Luego debemos comparar las dos grabaciones y ver si la duración (espacio entre nota y nota) del uno y el otro es similar. Si vemos que no lo es, sabremos que nuestro vibrato no es correcto.



Si tu vibrato no es correcto, es una clara señal de que no tienes equilibrio vocal, así que deberías trabajar en hallarlo. Yo te recomiendo que te apuntes a clases de canto, ya que por uno mismo es muy difícil encontrarlo. Asegúrate de que tienes un buen profesor de canto que te guie en la dirección correcta. Recuerda que nosotros podemos ayudarte con esto y mucho más! Sólo tienes que ponerte en contacto y reservar tu clase de canto!

CANTAMOS Y NOS EXPRESAMOS CON VOKI

7 de abril de 2013

Para nuestro próximo trabajo los de 2º de ESO vamos a hacer un trabajo de expresión oral de dos maneras diferentes:
1º   Por una parte quiero que penséis, reflexionéis y me contéis qué significa la música en vuestra vida.
2º   Como sé que todos escucháis música a diario y tenéis vuestros grupos favoritos (me los demostrásteis en el trabajo anterior), vais a cantar un fragmento de uno de vuestros temas preferidos. (Mínimo 15 segundos)

El trabajo es individual y necesitaréis un micrófono para grabar vuestra voz.  Si no lo tenéis podéis usar los propios auriculares si insertáis la clavija en la del micro.


Como máximo solo se puede hacer una grabación de 60 segundos así que hay que decidir qué, cómo y cuánto se dice y se canta.

Ya sé que os da un poco de "apuro" cantar delante de los compañeros así que he pensado que lo podríamos hacer de una manera más "virtual" mediante un avatar de la herramienta VOKI.

Vuestro avatar tendrá que parecerse a vosotros así que buscad rasgos, pelo, color de ojos que os identifique y sea absolutamente personal. 

IMPORTANTE: NO UTILICEIS LOS AVATARES QUE TIENEN UNA BANDA VERDE A LA IZQUIERDA PORQUE NO DEJA GUARDARLOS.

Cuando esté terminado lo entregaréis a través de la asignación de edmodo.  Animo y a cantar.

Aquí tenéis mi avatar




Todas las instrucciones están en este enlace que tenéis debajo

LOS PEQUES CORO SALESIANOS LOS BOSCOS CANTAN "ARROZ CON LECHE"

Al igual que los mayores, los más pequeños del coro tuvieron su encuentro con las peonzas viajeras. Hace poco que han entrado en el coro y están aprendiendo a cantar a dos voces. Os cuento, no tengáis prisa en introducir las dos voces, primero tened seguridad de que los chic@s entonan bien una voz. Una vez se sientan cómodos, buscad un CANON en el que las melodías estén muy enfrentadas como es el caso de "ARROZ CON LECHE", les da más seguridad. Además, ayudarles por la disposición del grupo, si os fijáis en el video nosotros hemos hecho dos círculos, les da más seguridad. Por último, si es posible colocar una profe en cada grupo para ampliar la seguridad de los cantantes. Y como todo, paciencia mucha paciencia y a disfrutar de la música


EL CORO SALESIANOS LOS BOSCOS ENSAYANDO "VOIS SUR TON CHEMIN"

Con motivo de la visita de nuestras queridas peonzas viajeras los chicos del coro realizaron unos ensayos extraordinarios para mostrar como realizan su actividad coral. Para ello, enseñaron su forma de ensayar con esta bonita canción que están aprendiendo "VOIS SUR TON CHEMIN" de la BSO de los chicos del coro. Primero entonan las notas, luego juntan las voces y cuando lo tienen todo muy seguro, introducen la letra utilizando el declamado ¡Les encanta!!!


Actividad física sin barreras e hipertensión.

El 6 de abril se celebra el Día Internacional de la Actividad Física. El 7 el Día Internacional de la Salud. El primero está dedicado este año a  la actividad física sin barreras. El segundo a la hipertensión. Las dos cosas van muy unidas y relacionadas.
 
 La Organización Mundial de la Salud (OSM), recomienda un mínimo de 30 minutos de actividad física al día, entre otras cosas, para mantener la tensión dentro de unos límites saludables.
 
Lo de los 30 minutos cada cual lo interpreta a su manera. Hay quien dice que en todo el día no para, que se pasa el día andando a la carrera de aquí para allá y que no necesita más actividad. En cambio otras personas tienen su actividad física cuidadosamente planificada todos los días, o por lo menos tres veces por semana, pero el resto del tiempo se despreocupan de su cuerpo y se abandonan en el sillón, la silla de la oficina o el asiento del coche.
 
Más bien se trata de encontrar un equilibrio. Mantener una vida activa durante todo el día y además planificar un tiempo diario de actividad física que ayuda a despejar la mente. En las sesiones de Postura sana, cuando pregunto ¿qué hábito podemos incorporar a nuestras vidas para mantenernos activos?, a la gente se le ilumina la cara, se les enciende la bombilla, han dado con la respuesta más evidente: las escaleras. En cambio a la hora de utilizarlas suelen ser la última opción.
 
Escaleras accesibles para personas con movilidad reducida.
 
 
El mal tiempo suele ser otra disculpa muy buena a la hora de practicar actividad física. Si la lluvia y el frío parece que han decidido quedarse con nosotros una larga temporada, habrá que ingeniárselas para hacer ejercicio en casa. Y no estoy hablando de tener que adquirir un sofisticado equipo de entrenamiento o una Wii, ni siquiera un ordenador con el que buscar vídeos en internet. Para hacer estiramientos solamente necesitamos nuestro cuerpo. Y si queremos hacer una sesión de ejercicio casero más completo, con una silla, una toalla y poco más ya podemos lograrlo. O simplemente marcarnos una sesión de baile. Si nos gusta bailar, lo de hacerlo durante 30 minutos nos va a parecer una broma y lo difícil va a ser que parar de movernos.
 
 
Más disculpas: los peques de la casa. Tener hijos dificulta la práctica de algunas actividades. En cambio el simple hecho de jugar con ellos ya puede ser una actividad física muy intensa, a la vez que divertida, y una buena forma de dar ejemplo. A ellos por cierto, también les suele gustar eso de bailar.
 
Desde la Fundación española del corazón nos recomiendan luchar contra el sedentarismo en familia. 
 
Esa Fundación  también se hace eco de estos días internacionales y nos advierte de los serios peligros que conlleva una hipertensión alta.  Es una enfermedad que supone el principal riesgo de muerte en el mundo, que afecta a una de cada tres personas y que la mayoría de quiénes la padecen no lo saben. Por eso desde la OSM se recomienda que se tome con frecuencia la tensión y nos anima a conocer nuestros números.
 
 
El tener la tensión controlada, además,  puede ayudarnos a conocernos mejor, ya que en algunos casos se da el fenómeno de "hipertensión de bata blanca". Se trata de personas que, incluso sin ser hipertensos, muestran unos resultados de tensión muy alta debido al estrés que les produce el mismo hecho de tomar la tensión, que en realidad no es doloroso en absoluto. Se les llama hipertensos de bata blanca porque son personas que solamente por el hecho de llegar al centro de salud, los olores y sonidos característicos de estos espacios, así como la vestimenta del personal sanitario, provoca que comiencen a producirse en su organismo cambios que producen una subida de tensión: cambios en la temperatura corporal, aceleración del ritmo cardíaco, etc.
 
Los hipertensos de bata blanca no necesitan medicación, por lo menos al principio, pero el hecho de saber que su cuerpo y su mente responden así ante este reconocimiento inofensivo, puede ayudar a que esa persona empiece a reconocer esos mismos síntomas en otras circunstancias y que aprenda a responder a esas situaciones que le estresan de otra manera más tranquila. De todos modos, igual también podía ser buena idea que el personal sanitario que trata a los adultos cambiase su indumentaria, lo mismo que han hecho muchos de quienes ejercen pediatría.
 
 
 
Para mantener la tensión dentro de unos límites saludables, otro de los aspectos importantes a tener en cuenta es la alimentación. Somos lo que comemos y de nada nos servirá mantener una vida activa físicamente si cuando nos sentamos en la mesa nos saltamos todas las recomendaciones sobre alimentación saludable.  
 

 
 




Los dos días de este fin de semana pueden ser los más saludables del año, después del de Noche Vieja y Año Nuevo. Esperemos que, como tantas otras veces en esas fechas tan señaladas, no se quede todo en una simple declaración de buenas intenciones.
 
 
Y recordad, una buena alimentación es fundamental. El buen humor también, así que os dejo con un simpático vídeo en el que hay mucha actividad física.