VOZ Y SALUD con la Dra. MONTSERRAT BONET [podcast] | Musikawa

La Dra. Montserrat Bonet es Doctora en medicina, especialista en otorrinolaringología, foniatra y logopeda. Profesora asociada de la Universidad de Barcelona. Profesora de pedagogía vocal en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Además es directora de coros, y nieta de la gran soprano Conchita Badía.  La Dra. Bonet, obtuvo el Premio a la Excelencia Profesional 2008.

 

¿Conoces la diferencia entre un otorrino, un foniatra y un logopeda? ¿Qué grupos profesionales tienen más problemas vocales? ¿Existe alguna sustancia que pueda curar rápidamente una afonía? Las patologías vocales ¿son más frecuentes en los hombres o las mujeres?

“(…) Las patologías de la voz más frecuentes son aquellas que afectan a maestros y profesores. En la consulta vemos también muchos niños y cantantes y actores.

No es lo mismo una disfonía que una afonía.

Todos podemos padecer disfonías. El 30% de los docentes padece disfonías a lo largo de su vida laboral.

En la infancia, la disfonía es más frecuente en los niños varones. En la edad adulta, es más frecuente en las mujeres.

Los maestros de música son los primeros en detectar las disfonías en los niños.

La alimentación y la dieta inciden en la salud vocal.

Lo mejor ante una afonía es el reposo vocal.

A veces los síntomas tienen un origen psicológico. (…)”

VOZ Y SALUD se emite todos los martes a las 13:00 h. en EsRadio Albacete.

Dirige y presenta Ana Luisa Espinosa, soprano y musicólogo.

 ESCUCHAR PROGRAMAS ANTERIORES.

Museum of Endangered Sounds. Museo de los sonidos en peligro de extinción.

Museum of Endangered Sounds. Museo de los sonidos en peligro de extinción. 



"The Museum of Endangered Sounds", el museo de los sonidos en peligro de extinción, es un museo virtual, dónde podemos escuchar sonidos de aparatos que debido al avance de la tecnología ya no podemos escuchar. Los sonidos de las antiguas máquinas de escribir, los teléfonos de ruleta, el sonido de niebla de un Vinilo, los sonidos de las máquinas de vídeo juegos, en su momento tan famosos como el Pac Man, o Space Invaders.



Sonidos que como explica Brendan Chilcutt, creador de esta plataforma, poco a poco se irán perdiendo en las generaciones venideras, ya que la tecnología actual, cada vez es más silenciosa, evita que los aparatos tengan sonidos, algunos tan característicos como los que encontramos en este museo de los sonidos en peligro de extinción.

Desde La Brújula Musical, queremos felicitar a este autor por su iniciativa, que nos permitirá en un futuro, escuchar estos míticos sonidos, emotivos para algunos de nosotros y ya casi extinguidos para la mayoría.

Recomendamos hacer una visita virtual, sólo hace falta hacer clic en el icono de la imagen que deseamos escuchar. Pincha en la imagen de los iconos para ir al museo de los sonidos en peligro de extinción, o en el siguiente enlace:


ACTIVIDADES:


Haz una visita al museo de los sonidos en peligro de extinción y realiza a las siguientes cuestiones:

1. Haz un collage sonoro con los sonidos en peligro de extinción.
2. ¿Que sonidos reconoces?
3. Haz un análisis de uno de estos sonidos, y descubre más información sobre estos aparatos.
4. ¿Tienes algún aparato que haga algún sonido similar en tu casa?
5. ¿Cual de estos sonidos te ha llamado más la atención?

AARON COPLAND

Aaron Copland nació el 14 de Noviembre de 1900 en el barrio de Brooklyn, uno de los más bellos de la ciudad de Nueva York.
Cuando Aaron era pequeño, lo que más le gustaba era jugar en la tienda que tenían sus padres.
Con seis años empezó a ir a un colegio de su barrio y participaba en el coro, en el teatro y en todas las actividades culturales que se organizaban. al mismo tiempo estudiaba piano y destacaba entre todos sus compañeros.

Se trasladó a vivir a Francia, cerca de la ciudad de París, para seguir estudiando música.
Empezó a componer y vendía sus partituras; con el dinero que ganaba se iba pagando sus estudios en Francia porque sus padres no podían mandarle dinero. Así llegó a ser Director de Orquesta y pianista.
Cuando ya era bastante conocido y tenía mucho prestigio, dio clases de música en la Universidad de Harvard que era muy importante.
Algunos directores de cine de Hollywood le encargaron música para sus películas y fue nominado para los Óscar en varias ocasiones. Ganó en 1949 el Óscar a la mejor banda sonora con la película "La heredera", una historia de intriga dirigida por William Wyler.
Los títulos de sus obras que más se recuerdan son:
"Appalachian Spring" (La primavera en los montes Apalaches)
"In the begining" (El principio)
"Rodeo"
"El gato y el ratón"(para piano)
Os dejo el vídeo con la música de "El rodeo" que la hemos escuchado en clase. Estás inspirada en las tradiciones del oeste americano.




Fuente: Ed. San Pablo