El Rap de la Educación 2.0

Ver "El Rap de la Educación 2.0 (#RapEducacion)" en YouTube


¿Cómo debería ser la Educación en el Sigo XXI? Un grupo de jóvenes responden a la pregunta a ritmo de rap, en este vídeo de Fundación Telefónica, con música de 'El Langui' y 'Keru Dj', y producción de Yllana.

Te invitamos a compartirlo en twitter con la etiqueta #RapEducacion.



 

Un grupo de jóvenes ha puesto voz y ritmo en forma de rap a las reflexiones que el mundo educativo iberoamericano realiza durante estos meses en el VII Encuentro Internacional de Educación 2012-13 promovido por Fundación Telefónica. Los jóvenes, representantes de los alumnos del sistema educativo actual, ponen de manifiesto en su rap el compromiso que esperan por parte de los docentes para adaptarse a la nueva realidad tecnológica, a los requisitos profesionales que se van a encontrar cuando culminen su formación. Se preguntan: "¿Para qué mundo me educo?". El rap de la 'Educación 2.0' aborda los retos de la educación en el siglo XXI: que contiene valores, emociones, un colegio inteligente, "que abra nuestra mente", que una a la gente, en el cada cuál puede aprender con un ritmo diferente, que permita crear, pensar, las aulas son la base de este viaje y es el centro de dos generaciones y un encuentro que buscan las fronteras del conocimiento.

El Rap de la Educación 2.0 es una producción de Yllana para Fundación Telefónica. Productores musicales: El Langui y Keru Dj.
 

¿Qué nos enseñan los grandes cantantes?

En este video se suceden consejos que grandes cantantes han hecho en sus clases magistrales. Un documento muy interesante.



Algunos de las indicaciones  son:
- La necesidad de una preparación y un estudio para construir ese sonido que permite cantar sin fatiga. 
- Impregnarse del sentido del texto y dotar a la voz de este sentido sin alargar notas innecesarias.
- No cambiar el sentido del mensaje con emociones que no corresponden al sentido del aria ni del personaje.
- Cantar ligero y legato, sin acentuar cada nota y buscando una línea de sonido.
- Cantar en la máscara o lo que es lo mismo filtrar el sonido a los resonadores de la cara.
- Ajustar la posición de la boca para que el sonido siempre vaya hacia delante. Mantenerla redondeada.
- Hacer gimnasia respiratoria para trabajar los músculos de la respiración.
- Frasear sin dejarse contagiar por acompañamientos movidos y mantener la línea del legato. 
- Es necesario un estudio riguroso y no tener prisa a la hora de iniciar la carrera profesional.

2ª Sesión en el Cervantes

En la última sesión de este curso en el C.P. Miguel de Cervantes, no hubo música. Bueno, no la hubo con instrumentos convencionales. Yo no llevé mis clarinetes y Adelaida, la alumna de este cole que estudia cello en el conser no pudo asistir, así que pudimos dedicar la mayor parte de la sesión a las técnicas corporales. 

Primero experimentamos algo muy importante para estar sentados: que los pies no nos queden colgando,
que estén bien apoyados en el suelo, aunque la espalda no toque el respaldo.

También explicamos lo perjudicial que es cruzar las piernas.

Y música sí que hubo pero con un instrumento muy especial.

Hubo quien interpretó una melodía, quien prefirió improvisar...
  
Al aparecer las pelotitas empezaron a apretarlas diciendo que eran antiestrés.

Luego descurbieron que hay otra forma de usar las pelotas:
aprovechándolas para estirar, en vez de encojer, la musculatura de las manos.
  
José Manuel, el profesor de música, ayudando a realizar bien los ejercicios.
  
Y paseamos mochilas con el pulgar hacia dentro...

...y hacia fuera, hasta comprobar que la mejor opción es la primera...
es decir, con el pulgar hacia dentro, hacia nuestro muslo.

Me confesaron que para subir las escaleras se colgaban la mochila...
¡con la barra apoyada en un hombro, con lo que eso duele!
Es mejor colgarla a la espalda como si no fuese de ruedas.

Y resulta más saludable empujarla que tirar de ella.

Si la mochila no es de ruedas también debemos usarla de forma correcta.
Para colgarla a la espalda, mejor nos agachamos bien,
la cogemos con las dos manos...

...y nos ayudamos del apoyo en la mesa, o en una superficie alta,
para colgarla sin soportar todo el peso mientras nos la colocamos.

Es el segundo curso que el Cervantes participa en nuestro Proyecto y solamente están en el conservatorio Adelaida y Sira (alumna de piano). Esperamos que para el futuro se animen más peques a estudiar con nosotros y así poder hacer aún más enriquecedora la colaboración. La música no es cosa de unos pocos, es cosa de todas las personas que se acercan a ella.

2ª Sesión en el Cervantes

En la última sesión de este curso en el C.P. Miguel de Cervantes, no hubo música. Bueno, no la hubo con instrumentos convencionales. Yo no llevé mis clarinetes y Adelaida, la alumna de este cole que estudia cello en el conser no pudo asistir, así que pudimos dedicar la mayor parte de la sesión a las técnicas corporales. 

Primero experimentamos algo muy importante para estar sentados: que los pies no nos queden colgando,
que estén bien apoyados en el suelo, aunque la espalda no toque el respaldo.

También explicamos lo perjudicial que es cruzar las piernas.

Y música sí que hubo pero con un instrumento muy especial.

Hubo quien interpretó una melodía, quien prefirió improvisar...
  
Al aparecer las pelotitas empezaron a apretarlas diciendo que eran antiestrés.

Luego descurbieron que hay otra forma de usar las pelotas:
aprovechándolas para estirar, en vez de encojer, la musculatura de las manos.
  
José Manuel, el profesor de música, ayudando a realizar bien los ejercicios.
  
Y paseamos mochilas con el pulgar hacia dentro...

...y hacia fuera, hasta comprobar que la mejor opción es la primera...
es decir, con el pulgar hacia dentro, hacia nuestro muslo.

Me confesaron que para subir las escaleras se colgaban la mochila...
¡con la barra apoyada en un hombro, con lo que eso duele!
Es mejor colgarla a la espalda como si no fuese de ruedas.

Y resulta más saludable empujarla que tirar de ella.

Si la mochila no es de ruedas también debemos usarla de forma correcta.
Para colgarla a la espalda, mejor nos agachamos bien,
la cogemos con las dos manos...

...y nos ayudamos del apoyo en la mesa, o en una superficie alta,
para colgarla sin soportar todo el peso mientras nos la colocamos.

Es el segundo curso que el Cervantes participa en nuestro Proyecto y solamente están en el conservatorio Adelaida y Sira (alumna de piano). Esperamos que para el futuro se animen más peques a estudiar con nosotros y así poder hacer aún más enriquecedora la colaboración. La música no es cosa de unos pocos, es cosa de todas las personas que se acercan a ella.

CREA, PIENSA 2.0 "EL RAP DE LA EDUCACIÓN"


¡Hola chicos!
Espero que estéis pasando unas lindas vacaciones y recarguéis las pilas a tope para aprender mucho a la vuelta.
En vacaciones, los profes no solo descansamos... También aprovechamos para pensar proyectos nuevos con los que ilusionaros el próximo curso, conversamos con otros profes para intercambiar materiales y experiencias, aprendemos actividades y herramientas nuevas para utilizar con vosotros y muchas cosas más.
Aquí os dejo un rap que se que os va a gustar y que ha sido presentado en el encuentro Fundación telefónica en el que se ha hablado de educación y nuevas tecnologías.