Interpretando con flauta "My heart will go on"

    Como much@s ya sabéis, en este mes que acaba hoy, se ha cumplido cien años de la desgraciada tragedia que conmocionó al planeta un 15 de abril, allá por el año 1912, con el trasatlántico llamado Titanic.
    En 5º de Primaria desde hace dos meses se ha dedicado un ratito, en las sesiones de clase, a trabajar con la flauta la canción "My heart will go on", que formó parte de la banda sonora de la película del mismo nombre que dicho crucero, y que se estrenó en 1998 obteniendo un Óscar por la Academia de Hollywood, por canción y mejor partitura original.
    Hoy les traigo el vídeo de la interpretación que realizó un grupo de alumn@s el pasado jueves en el aula de música. También les muestro el audio de la actuación que tuvo lugar al día siguiente como colofón final al acto que preparó el CEIP. Palo Blanco con motivo de la celebración del "Día del Libro" y que si bien se celebró a nivel mundial el lunes 23, nuestro centro lo festejó el viernes porque, como mencioné en la entrada anterior en este blog, dedicó toda una semana a trabajar este acontecimiento.
P:D: si hay algún maestr@ que desee el mp3 del acompañamiento solo debe contactar conmigo y gustosamente se lo enviaré.

Día internacional del Jazz

Hoy es el día internacional del Jazz, música viva, con alma, con swing... El swing significa algo así como balanceo y ello nos da una idea del caracter flexible de este estilo musical.
 
Este tipo de música con un alto componente improvisatorio sigue esquemas básicos y metodología de estudio propia en la que se trabaja mucho la armonía, los modos y por supuesto la creación propia. 

En mi opinión es necesario un gran dominio de la voz, conocer todas las posiblidades y recursos para poder disponer de ellos a la hora de interpretar e improvisar. La improvisación vocal sin texto se llama en castellano bobeo (que hace alusión a sílabas del nombre del estilo be-bop) o en inglés scat. 

Aquí os dejo un ejemplo y sugerencias de grandes intérpretes.



Grandes figuras del Jazz vocal y estilos afines han sido: Sarah Vaughan, Ella Fitzgerald, Dinah Washington, Billie Holliday, Jo Stafford, Hellen Merrill, Sue Raney, Polly Bergen, Julie London, Andy Bey, Carmen MacRae, Abbe Lane, Dakota Staton, Blossom Dearie, Dee Dee Bridgewater, Nat King Cole y Natalie Cole, Chet Baker... La guinda de este suculento pastel ha sido Amy Winehouse, esa especie de reencarnación moderna de Bille Holliday.

FElLIZ DÍA DEL JAZZ!!!!!

Primer Día Internacional del Jazz

Es la primera vez que celebro el primer día internacional de algo, en este caso del Jazz. 

El origen de esta celebración hay que buscarlo en octubre de 2011, cuando los Estados Miembros de la UNESCO , reunidos durante su 36ª Conferencia General, decidieron proclamar el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz

"La jornada tiene como objetivo sensibilizar al público general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Se trata de construir la paz a ritmo de jazz."

En nuestro conservatorio también tiene un hueco el jazz. Dos de nuestras agrupaciones trabajan ese estilo musical: la Big Band y la Little Band. Además se puede cursar  la asignatura optativa "Improvisación y jazz" para la que, Óscar camacho, profesor que la imparte y director de la Big Band, ha creado un blog  con el mismo nombre.

En nuestra ciudad, el programa de conciertos escolares y familiares ¡Música maestro! dedica, por lo menos, una de sus sesiones al jazz. Y gracias al Taller de músicos podemos disfrutar el programa Jazz en el centro y los Talleres de improvisación de cada verano.

Así que, en nuestro entorno más cercano, a buen seguro, seremos muchas personas las que nos alegramos por tener, desde hoy, un día dedicado al Jazz. Feliz día, pues!

                  

3º Ciclo canta "Cantares"

   En esta semana que hoy termina, donde el pasado lunes 23 se conmemoró el "Día Mundial del Libro", el CEIP. Palo Blanco se ha dedicado a trabajar específicamente el mundo de los cuentos tradicionales y además algunas canciones basadas en poemas.
  El tercer ciclo ha rendido tributo a la canción que hace una semanas presenté en este blog titulada "Cantares", con letra del escritor Antonio Machado y arreglo musical del cantante y compositor Joan Manuel Serrat.
   Hoy les traigo en vídeo el último de los ensayos en el Aula de Música, así como el audio de la actuación en nuestro particular acto del "Día del Libro"con el resto de la Comunidad Educativa. Fue un éxito y gustó mucho.
   Espero que nuestros queridos lectores así también lo sepan apreciar.
   Saludos.
  P.D: si hay algún maestr@ que desee el mp3 del acompañamiento instrumental que he elaborado para la ocasión solo debe ponerse en contacto conmigo.

El Clasicismo ha muerto. Viva el Romanticismo

Un solo hombre, un artista personifica la muerte de una época y el nacimiento de otra. Ha pasado en otras ocasiones, por ejemplo en el paso del Renacimiento al Barroco, Claudio Monteverdi estaba allí para certificar la muerte del primero y el glorioso advenimiento del segundo. A través de su colección de madrigales podemos ver esta evolución.
Ahora volvemos a tener en Ludwig Van Beethoven un testigo de excepción y protagonista de un cambio de paradigma, de  estilo, de moda, de gusto, de forma de entender las cosas, en este caso despedimos al Clasicismo y damos la bienvenida al Romanticismo.
Todo sucedió muy rápido, desde luego no fue solo obra de Beethoven, el propio Mozart en sus sinfonías 40 y 41 ya estableció alguno de los principios fundamentales de este nuevo estilo musical que había comenzado en la literatura con genios como Goethe, los hermanos Grimm, Mary Shelley, Lord Byron y otros, un estilo que se sustenta en la figura del autor, que sustituye a dios para erigirse como creador de una obra de arte original, autónoma en sí misma que no copia modelos como ocurría en el clasicismo.
La mayoría de historiadores de la música marcan el año 1806 como el inicio de este periodo llamado Romanticismo. ¿Que pasó ese año? Pues que se publicó la tercera sinfonía Heroica en mi bemol Mayor op.55 de Beethoven
Beethoven compuso 9 sinfonías, las dos primeras eran clásicas en su forma, en el número de movimientos, en su concepción, incluso en su duración. Pero a partir de la tercera, todo cambió. Solo el primer movimiento duraba como toda una sinfonía de Haydn, su maestro, tenia forma de sonata pero con tres temas en lugar de los dos establecidos por Haydn. El segundo movimiento no tenía la típica forma de lied sino que era una marcha, fúnebre nada menos. Y llevaba dedicatoria, cosa novedosa y que crearía tendencia, a la memoria de un gran hombre, el héroe era Napoleón a quien en origen iba dirigida, ya que Beethoven  le consideraba un libertador. Cuando empezó a invadir Polonia y otros países europeos, convirtiéndose en un tirano, Beethoven cambió la dedicatoria.
En esta curiosa película se recoge el estreno de la 3ª sinfonía en casa del príncipe Lobkowitz uno de sus mecenas, tal y como pudo suceder en agosto de 1804 antes de ser dada a la imprenta.


y en este otro podéis ver una película documental sobre su vida y obra, en tres episodios: The Rebel, Love and Loss y Faith and Fury. Espero que os gusten.