We are the lions!!!

Tras el partido de anoche y para darle un toque musical rojiblanco recupero una noticia que leí en "El Correo" en agosto pasado:

"El Athletic no conoce fronteras. Ni físicas ni idiomáticas. Prueba de ello es que los bilbaínos 'Blues 'n' breakers' han decidido publicar un himno en inglés -nada de euskera o castellano- para animar al equipo rojiblanco en su periplo europeo. La primera parada será Turquía y, allí, los fervorosos otomanos del Trabzonspor podrán conocer de primera mano el apasionado "We are the lions" -literalmente, "Somos los leones"-. Si, además, se manejan en la lengua de Shakespeare, podrán entender algunos pasajes como "Venimos de las tierras vascas y somos los más valientes que jamás hayas visto" o "Simplemente, no sabemos lo que significa rendirse".

Hay que recordar que esta no es la primera vez que se edita una canción alternativa al 'Athletic gorri ta zuria...' de toda la vida. Ahí están, por ejemplo, la versión rockera de MCD o el recopilatorio 'Athletic bihotzez', que incluye 13 temas de Kepa Junkera y Doctor Deseo, entre otros. De momento, 'El himno de los leones' ya ha empezado a pegar fuerte en Internet y hoy se pondrá a la venta en varios bares de Bilbao un cedé que incluye un par de versiones. Para que no falte variedad. A este ritmo, el nuevo cántico lleva camino de convertirse en un 'hit' en toda Europa. Desde luego, no sería mala señal que en las gradas del viejo continente se escuchara el 'We are the lions' a todo trapo. Cuanto más, mejor. Eso significaría que los leones han llegado lejos. Quién sabe si a conquistar la Europa League en la final del próximo año en Bucarest. Por si acaso, conviene ir aprendiéndose la letra...

We are the lions (BLUES 'N' BREAKERS)

We come from the basque lands, [Venimos de las tierras vascas]
we´re the bravest you´ve ever seen. [Somos los más valientes que jamás hayas visto]
We roll by the river [Navegamos por la ría]
and just don´t know what "give up" means. [Y, sencillamente, no sabemos lo que significa rendirse]
If you´re still wondering you have some possibilities, [Si todavía piensas que tienes posibilidades]
maybe you´re right, [Tal vez tengas razón]
but we´ll keep on working on our dream. [Pero seguiremos trabajando por nuestro sueño]

Athletic!!

And here we are, here we go!! [¡Y aquí estamos, allá vamos!]
Here we are, here we go!!
Here we are, here we go!!
Here we gooooooooooo!! [¡Allá vamoooooooooos!]
We are the lions, we are the lions, we are the lions from Bilbao. [Somos los leones de Bilbao]
We are the lions, we are the lions, we are the lions from Bilbao.
We are the lions, we are all iron, [Somos los leones, 'somos todo de hierro']
we are all iron, lalaralala, Athletic!!
We are forever lions, and we´re gonna bite this cup. [Siempre seremos leones, y vamos a morder esta copa]
We have our supporters, [Tenemos a nuestros hinchas]
the most gentle you´ve ever seen. [Los más respetuosos que hayas conocido]
They roll by the river, [Navegan por la ría]
don´t know what 'give up' shouting means. [No saben lo que significa gritar 'rendición']
If you´re still wondering (...)
And here we are, here we go!! (...)
We are the lions, we are the lions, we are the lions from Bilbao (...)
We are forever lions, and we´re gonna bite this cup. [Siempre seremos leones, y vamos a morder esta copa]
We are forever lions, and we want this championship for us. [Siempre seremos leones, y queremos el campeonato para nosotros]
We are forever lions and we´re gonna bite this cup.

Athletic!!



Como siempre ocurre, a unos les gusta y a otros no. A vosotros/as ¿qué os parece?

Actividad de intervalos

Aquí tenéis una actividad que acabo de elaborar para los alumnos de 2º de elemental. Se trata de localizar los intervalos que el ordenador nos vaya pidiendo. Todos los intervalos están construidos con notas naturales.
¡Adelante!
Pinchad en la imagen para acceder al juego. Si os parece útil o divertido, marcad la opción "me gusta".

¿ÓPERAAAAAAA?

Después de haber visto y trabajado la película "Amadeus" algunos/as habéis comentado que comenzáis a oir de otra manera la música clásica y que quizás lo más duro de digerir sea la ópera. Yo creo que es cuestión de "cogerle el tranquillo", vamos a escuchar y ver un fragmento de una ópera de Mozart puesto en escena por el grupo "Opera frontier", y... ya me diréis.

Grandes pedagogas de la música: día de la mujer

Acabamos de celebrar el día de la mujer. En muchos blogs de música estoy encontrando fantásticos trabajos sobre mujeres compositoras, intérpretes, etc. A mi me gustaría escribir unas palabras de reconocimiento a mujeres que han tenido un papel clave en la educación musical. Grandes pedagogas que merece la pena recordar.

María Montessori (1870-1952): En una época en la que las mujeres apenas tenían acceso a la educación, consiguió estudiar ingeniería, biología, antropología, psicología, filosofía y medicina (fue la primera doctora de Italia). Creó un método pedagógico basado en el respeto a los niños y en su capacidad para aprender en ambientes que favorezcan su libertad de elección, el descubrimiento, el juego, la colaboración...
"El niño, con su enorme potencial físico e intelectual es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad." - María Montessori
Recomiendo la lectura de la web de la que extraje esta última cita:

Justine Ward (1879-1975): pedagoga estadounidense que escribió varios métodos sobre enseñanza musical. Dirigía su atención a la enseñanza del canto, especialmente del canto gregoriano (que había estudiado en Solesmes). Creía que todos los niños pueden cantar afinadamente si reciben la formación vocal y auditiva adecuada. Utilizaba el piano como soporte armónico y también empleaba una notación numérica.
Hay más información sobre su método en la web:

Gunild Keetman (1904-1990) y Dorothee Gunther (1896-1975): La importancia de estas dos mujeres ha quedado a veces a la sombra de Carl Orff. En 1924, Carl Orff y la bailarina Dorothee Gunther abrieron una escuela de gimnasia, música y danza. Dorothee Gunther era bailarina y gracias a ella el movimiento cobró gran importancia en la metodología de Orff. En esta escuela estudió Gunild Keetman, que pronto comenzaría a colaborar estrechamente con Orff. Ambos fueron los creadores de los 5 libros que componen el Orff-Schulwerk. El papel de Keetman en el desarrollo de la metodología Orff fue muy importante y no siempre ha obtenido el reconocimiento que merecía. Otra mujer, la catalana Montserrat Sanuy, contribuyó especialmente a la difusión de la metodología Orff.

La rítmica Dalcroze también fue extendida gracias a algunas de sus discípulas, como Marie Rambert, Rosalia Chladek, Mary Wigman o Hanya Holm (ya en el campo de la danza).

El método Martenot tampoco fue desarrollado exclusivamente por Maurice Martenot, sino que fue un trabajo en equipo desarrollado junto a sus hermanas Ginette y Madeleine Martenot y su esposa Renée. Su labor fue continuada por su hija Ariane. Sin embargo, seguimos recordando el método Martenot como el método de Maurice Martenot...

Erzsébet Szőnyi (nacida en 1923): Discípula de Kodaly, ha extendido su método por todo el mundo. En Hungría goza de un altísimo reconocimiento como pedagoga y como compositora. Entre sus composiciones, muchas tienen fines pedagógicos y van dirigidas a los niños: óperas, oratorios, ballets para niños, composiciones para jóvenes orquestas, canciones, piezas corales... Entre sus libros destacan: Kodály's Principles in Practice: An Approach to Music Education through the Kodály Method, Musical Reading and Writing (2 volúmenes) y Bicinia Americana.

Violeta Hemsy de GainzaVioleta Hemsy de Gainza Pedagoga musical argentina de renombre internacional con más de 40 publicaciones sobre pedagogía y didáctica, entre las que destacan: Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical, La educación frente al futuro, Juegos de manos, Canten, señores, canten, La improvisación musical o La iniciación musical del niño.
Concede gran importancia a la creatividad y la motivación.

He nombrado a algunas, pero son muchas más. Os animo a que propongáis otros nombres escribiendo un comentario al blog (a mi se me ocurren unas cuantas pedagogas españolas, por ejemplo Encarnación López de Arenosa, Ana María Navarrete... animaos y escribid sobre alguien más). ¡Nuestro tributo a las profesoras!