LAS PASIONES DE BACH

La Semana Santa es la excusa perfecta para aproximarnos a la música religiosa que,  precisamente por su condición y carácter, puede llegar a ser mucho más conmovedora y sublime que la profana.

Podemos definir la Pasión como un gran oratorio cuyo argumento narra la pasión y muerte de Cristo y que se cultivó especialmente en el barroco alemán . Recordaremos de nuevo que el oratorio es una forma vocal religiosa aparecida en el Barroco - al igual que la cantata- pero de mayor envergadura; que cuenta con los mismos elementos que  la ópera (solistas, coros y orquesta) pero que no se escenifica y por lo tanto requiere de un narrador que facilite el desarrollo del hilo argumental.

Juan Sebastián Bach compuso dos pasiones que constituyen la culminación de su obra religiosa: la Pasión según San Juan (1723) y la Pasión según San Mateo (1729). En  ellas el texto  es narrado por el evangelista en recitativos; el coro, unas veces participa de la acción y otras (como los coros de la tragedia griega) es un espectador que reflexiona y comenta. En cuanto a los solistas, interpretan los diferentes papeles  protagonistas. La primera, de proporciones mas modestas, se ciñe con rigor al texto, mientras que la segunda se detiene más en la reflexión y el comentario de los acontecimientos narrados.
Pues bien, de la Pasión según San Juan vamos a ver dos fragmentos interpretados por el  Concentus Musicus de Viena bajo la dirección de Nikolaus Harnoncourt. En ellos podréis observar la dinámica  y el desarrollo de la obra . Se trata de una versión "historicista", es decir,  interpretada con instrumentos de la época (violas de gamba, flautas de madera ...), con voces infantiles en lugar de sopranos y contratenores en lugar de contraltos, tal y como se hacía en los tiempos de Bach.
Corresponden a la parte  Condemnation and Crucifixion y al aria Es ist vollbraght (Todo está cumplido) .






De la Pasión según San Mateo compuesta para dos coros, solistas, dos orquestas y dos órganos, se han dicho muchas cosas; que es drama de una de grandeza épica, que es la apoteosis de la música eclesiástica luterana... Nosotros no tenemos palabras; escuchen y juzguen.

En primer lugar, el impresionante coro  Wir setzen uns (llorando nos postramos ) y después la sobrecogedora aria Erbarme dich mein Gott (ten piedad de mí Dios mío) dirigidas por Roy Goodman y Karl Richter respectivamente.







Qué más se puede añadir; como las pirámides, el panteón o la capilla sixtina, ésta monumental obra nos hace sentir más pequeños.

LA PASIÓN DEL REY

Pincha en la imagen para verla
La pasión del rey (Le Roi Danse) es una película biográfica dirigida por Gérard Corbiau el año 2000 e interpretada por Benoît Magimel, Boris Terral, Tcheky Karyo y Colette Emmanuelle entre otros. El filme narra la relación entre Luis XIV de Francia (el Rey Sol) y el compositor de su corte Jean Baptiste Lully. 

Sinopsis. El joven Luis XIV dedica gran parte de su tiempo y de sus energías a la danza, su gran pasión. Poco a poco establecerá una estrecha relación con Lully, compositor de origen italiano afincado en Francia que desarrollará la ópera ballet apoyado por su poderoso protector y mecenas. Luis llega a ser un rey absolutista que promueve y defiende su arte favorito. A lo largo de la película asistimos al devenir político y cultural del momento.


LA PASIÓN DEL REY

Pincha en la imagen para verla
La pasión del rey (Le Roi Danse) es una película biográfica dirigida por Gérard Corbiau el año 2000 e interpretada por Benoît Magimel, Boris Terral, Tcheky Karyo y Colette Emmanuelle entre otros. El filme narra la relación entre Luis XIV de Francia (el Rey Sol) y el compositor de su corte Jean Baptiste Lully. 

Sinopsis. El joven Luis XIV dedica gran parte de su tiempo y de sus energías a la danza, su gran pasión. Poco a poco establecerá una estrecha relación con Lully, compositor de origen italiano afincado en Francia que desarrollará la ópera ballet apoyado por su poderoso protector y mecenas. Luis llega a ser un rey absolutista que promueve y defiende su arte favorito. A lo largo de la película asistimos al devenir político y cultural del momento.


FARINELLI

Farinelli il castrato es una película biográfica sobre la vida y la carrera del mítico cantante de ópera italiano Carlo Broschi, conocido como Farinelli. Fue dirigida por Gérard Corbiau en 1994 y   protagonizada por Stefano Dionisi. La voz de Dionisi interpretando a Farinelli, fue obtenida mediante la mezcla digital de las voces de Ewa Malas-Godlewska (soprano) y Derek Lee Ragin  (contratenor), con el objetivo de recrear una voz auténtica de castrato.

Sinopsis:  Farinelli desarrolla su vertiginosa carrera por toda Europa acompañado de su protector hermano y atormentado por el trauma y el misterio de su castración. Su encuentro con Haendel supondrá en inicio de una relación marcada por la admiración y el odio mutuos.
Pincha aquí para ver el tráiler

FARINELLI

Farinelli il castrato es una película biográfica sobre la vida y la carrera del mítico cantante de ópera italiano Carlo Broschi, conocido como Farinelli. Fue dirigida por Gérard Corbiau en 1994 y   protagonizada por Stefano Dionisi. La voz de Dionisi interpretando a Farinelli, fue obtenida mediante la mezcla digital de las voces de Ewa Malas-Godlewska (soprano) y Derek Lee Ragin  (contratenor), con el objetivo de recrear una voz auténtica de castrato.

Sinopsis:  Farinelli desarrolla su vertiginosa carrera por toda Europa acompañado de su protector hermano y atormentado por el trauma y el misterio de su castración. Su encuentro con Haendel supondrá en inicio de una relación marcada por la admiración y el odio mutuos.
Pincha aquí para ver el tráiler