¿Por qué mi voz suena ´nasal´?

Te suena la voz parecida a la de Eros Ramazotti o a Blas (de los muppets Epi y Blas)? :)

Pues bien, son dos ejemplos conocidos de "voz nasal" y quiere decir que usan en exceso la resonancia de la nariz. 

Tápate la nariz e intenta imitar las voces mencionadas. Es más difícil, verdad?

Puedes comprobar si tu voz al cantar tiene rasgos nasales si al taparte la nariz deja de sonar. 

Para quitar el efecto nasal tenemos que empezar a pensar que nuestra cara es como una especie de altavoz muy grande y tenemos más espacios que pueden resonar, cambiando así el timbre de tu voz radicalmente, como son los resonadores frontales, los maxilares y el esfenoidal.

Por otro lado, la apertura de la laringe, de la boca y la implicación en el sonido de todas las cavidades de la cara enriquecen el timbre o color de tu voz, el "sonido", dicho en general, evitando dicho efecto nasal.

Con la ayuda de tu profesor de canto será más fácil que puedas eliminar este efecto vocal que puede llegar a sonar muy desagradable.

¿Por qué mi voz suena ´nasal´?

Te suena la voz parecida a la de Eros Ramazotti o a Blas (de los muppets Epi y Blas)? :)

Pues bien, son dos ejemplos conocidos de "voz nasal" y quiere decir que usan en exceso la resonancia de la nariz. 

Tápate la nariz e intenta imitar las voces mencionadas. Es más difícil, verdad?

Puedes comprobar si tu voz al cantar tiene rasgos nasales si al taparte la nariz deja de sonar. 

Para quitar el efecto nasal tenemos que empezar a pensar que nuestra cara es como una especie de altavoz muy grande y tenemos más espacios que pueden resonar, cambiando así el timbre de tu voz radicalmente, como son los resonadores frontales, los maxilares y el esfenoidal.

Por otro lado, la apertura de la laringe, de la boca y la implicación en el sonido de todas las cavidades de la cara enriquecen el timbre o color de tu voz, el "sonido", dicho en general, evitando dicho efecto nasal.

Con la ayuda de tu profesor de canto será más fácil que puedas eliminar este efecto vocal que puede llegar a sonar muy desagradable.

Se respira… con los pulmones!

En muchas ocasiones me encuentro que cuando le pregunto a un alumno sobre cómo creen que se tiene que respirar para cantar me dicen: "ah, sí, con el diafragma"... o frases del tipo "yo sé respirar con el diafragma"...

Me gustaría aclarar que nadie en este universo, salvo que seas extraterrestre, respira con el diafragma. Todos empleamos nuestros pulmones para el acto de respirar. Hay que hablar con propiedad. A veces el uso del lenguaje figurado puede llevar a equívocos inmensos. He llegado a oír incluso que el diafragma es un músculo en vertical o está más bajo de donde realmente se sitúa.

El diafragma es un músculo que separa en horizontal los pulmones y el corazón del resto de vísceras (hígado, páncreas, intestinos...) y esto es así para proteger dos de las funciones fundamentales del ser humano: respirar y latir. 

Cuando hacemos una respiración profunda lo que sucede es que los pulmones se expanden en todas las direcciones y debido a la limitación espacial que producen las costillas el diafragma desciende y las vísceras se expanden hacia todos los lados. Es lo que conocemos como "sacar tripa" cuando respiramos. 

Es necesaria esta respiración profunda en la que el diafragma desciende (pero no respira:) para poder controlar la salida del aire.

Laura Pamplona: la voz está unida a nuestro yo más profundo

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
La situación actual es dramática. No se me ocurre un adjetivo mejor. Es dramática por la indefensión total de un colectivo que no está regulado, no está unido y además sobrevive en un país, en el que cada vez hay menos tradición de escuchar música en directo.  

Se habla mucho de la piratería, se habla mucho del IVA, pero se habla poco o nada de la falta de público, de la herencia de los conciertos gratuitos, de la poca variedad a la hora de elegir la música y a los músicos que se promociona desde los medios. Todo lo que se salga un poco del gran mercado de las discográficas lo tiene cada vez más difícil para darse a conocer. Prácticamente no hay programas musicales en las televisiones y éstos han sido sustituidos por talent shows que sacan nuevas voces a un mercado inexistente.

¿Qué crees que debería cambiar?
Debería empezar desde la escuela. Se debería educar a los niños en un conocimiento mayor y mejor de la música, porque la música es importante para el desarrollo y funcionamiento del cerebro.

Porque el hecho de aprender a tocar un instrumento o a cantar, hace que tu mente funcione de otra manera, al igual que la danza. Si creciéramos escuchando música de todo tipo y aprendiéramos a apreciarla, el panorama musical en España sería completamente distinto.

Además de esa labor que me parece fundamental, estaría bien que la situación laboral de los músicos profesionales fuera regulada. Que tuvieran convenios laborales y estuvieran protegidos como pasa en otros muchos países.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que se pongan en manos de un buen maestro, que les guíe para encontrar su voz, la suya de verdad, no importa si esa voz no es la que esperaban. Lo importante es que sea la verdadera. 

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Cantar en bajito en la parte de atrás del coche de mi padre, canciones de Chico Buarque y Stevie Wonder, mientras viajábamos.

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
En realidad fue lo primero que quise ser. Recuerdo que era mi pequeño gran secreto. Incluso antes de querer dedicarme al dibujo.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Frank Sinatra. 

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Soy muy poco de favoritismos. Sinatra me sigue gustando mucho. Es cierto que mis gustos han ido cambiando conforme me he dedicado más a cantar. Hubo un día en el que empecé a escucharlo todo de otra forma y eso ha influido en mis preferencias.

La lista de cantantes que me gustan, aun así, es muy larga y muy variada. Desde Eddie Vedder a Jonas Kaufmann pasando por Karen Carpenter o Jamie Cullum. 

Mi último cantante añadido a la lista es Miguel Poveda, ya me gustaba, pero desde que le vi en directo hace poco, caigo a sus pies.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Sweet Wasabi es un proyecto que nació con la idea de tocar muchos estilos diferentes. Así que vamos variando de uno a otro... Es cierto que en unos me encuentro más cómoda que en otros pero también va por rachas. Ahora mismo podría decir que estamos haciendo más pop rock y me siento bien ahí.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
A cualquiera que cante no le sonará extraño lo que voy a contar. Durante mi formación pude comprobar (y lo sigo haciendo) lo unida que está la voz a nuestro yo más profundo. 

Hay melodías y notas que influyen en tu estado de ánimo, que te provocan sensaciones de todo tipo. Son las vibraciones que se producen en las cuerdas. Muchas veces después de cantar, te sientes renovado. Te sientes feliz. Otras he llegado a una clase con un estado de ánimo muy bajo, y mi maestro me ha mandado para casa porque realmente no podía dar una nota. 

La experiencia de conocer un instrumento tan cercano como es la voz también es parte de conocerse uno, a sí mismo. Por eso es importante encontrar tu propia voz, la tuya. Sea más o menos grave o aguda o responda o no a tus expectativas. 

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Para mí la música, ahora mismo, es un camino de crecimiento personal. No entiendo ese camino sin ella.

Más información:
TW @SweetWasabiOf
Instagram @sweetwasabimusic

TW @LauraPamplonaOf

Próximos conciertos:
Viernes 11 de noviembre en Siroco y el 1 de diciembre en el Café Berlín (Madrid).

Javier de Pecos: Dar el do de pecho me marcó para toda la vida

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
El primer recuerdo que tengo con la música, es desde muy jovencillo al escuchar a un amigo de la pandilla cantar y tocar la guitarra. me asombro tanto, que desde ese dia, quise ser como él.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante? 
Quise ser cantante cuando escuche a ese amigo cantar y al impresionarme tanto.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos? 
Más que la personalidad, fueron dos voces que la escucharlas me sorprendieron tanto que desde esos momentos quise cantar como ellos. una de esas voces fue la de Roger Hodgson de Supertramp y la de mi amigo.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
En el pop y yo diría que cada vez me gusta mas recrearme en las baladas.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional. 
Bueno, la experiencia que más recuerdo y más me asombró con mi voz, fue en unas de mis muchas clases de canto, cuando me dijo mi profesor que había llegado a dar el DO de Pecho en un momento de una escala que estuvimos haciendo. Sinceramente, me impresioné y me marcó para toda la vida.
VER MÁS >