⚠️ 6 Mitos del canto

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto online

En este post voy a citar algunas cuestiones que generan controversia y no debería. 

La ciencia ya ha demostrado claramente que algunas de estos ítems no tienen base alguna. Otra cuestión es que muchos estén atrapados en esos "lugares comunes" de tantas veces escuchados en diferentes ámbitos. 

Conocer las últimas investigaciones pedagógicas que provienen en su mayoría de Estados Unidos e Inglaterra me permite comentaros con total seguridad estas falsas creencias:
VER MÁS >

Luis Miguel y la proyección

En el trabajo vocal con cantantes modernos me suelen preguntar hasta qué punto es importante una buena proyección del sonido. Obviamente tener el recurso de la amplificación con los micrófonos hace que el trabajo quizá no sea tan intensivo. 
Aun así, una voz bien colocada y proyectada siempre redunda en una salud vocal del cantante y una mejora de sus recursos vocales, así como de sus posibilidades y efectos, siempre más emocionantes cuanto mejor proyectada. 
En este video de ejemplo se observa que Luis Miguel en el concierto en directo se coloca el micrófono a una distancia mayor de lo que suele ser habitual y esto es debido a que posee una gran técnica, un gran control de su voz y una proyección impecable.  

Con el trabajo vocal os sucederá  como a este artista, primero os tendrán que bajar la ganancia del micro y despuésseréis  vosotros los que tendréis que regular la distancia al mismo...

Luis Miguel y la proyección

En el trabajo vocal con cantantes modernos me suelen preguntar hasta qué punto es importante una buena proyección del sonido. Obviamente tener el recurso de la amplificación con los micrófonos hace que el trabajo quizá no sea tan intensivo.

Aun así, una voz bien colocada y proyectada siempre redunda en una salud vocal del cantante y una mejora de sus recursos vocales, así como de sus posibilidades y efectos, siempre más emocionantes cuanto mejor proyectada.

En este vídeo de ejemplo se observa que Luis Miguel en el concierto en directo se coloca el micrófono a una distancia mayor de lo que suele ser habitual y esto es debido a que posee una gran técnica, un gran control de su voz y una proyección impecable.  

Con el trabajo vocal os sucederá  como a este artista, primero os tendrán que bajar la ganancia del micro y después seréis  vosotros los que tendréis que regular la distancia al mismo.

Ma. Cecilia Moreno: la respiración adecuada me ayuda a impostar al locutar

Hoy recibimos en nuestra serie de "Grandes voces de la radio y la televisión" a una experta en locución que nos eresponde desde la bella Ecuador. Máster en comunicación, periodista con experiencia en televisión, radio y prensa escrita desde una década y media, Maria Cecilia además canta :) lo cual nodudamos que le ha ayudado muy mucho en su devenir profesional...  
¿Crees que es importante trabajar la voz?
Sí, siempre y cuando se desee depender en algo de la voz, sea para locutar en radio, cantar, hablar con modulación. Es importante controlarla. 

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Evito cosas muy frias, agua siempre al ambiente, no fumo. No alzo la voz o no canto en un tono o muy grave o muy alto. 

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
He aprendido algunas tácticas, como la respiración adecuada y la colocación en la caja de resonancia, sí me ayuda a impostar al locutar. 

¿Te gusta cantar?

Sí, soy además soprano coloratura, pero no he podido dedicarle tiempo suficiente por mi trabajo. Desde pequeña canto siempre que puedo. 


¿Realizas algún ejercicio o "ritual" de calentamiento vocal?
No siempre, solo cuando estoy en la acción de hablar o cantar controlo la respiración. 

¿Qué hace a un buen actor de doblaje?
Cuidar la voz, debe tener un estilo de vida adecuado para no enfermar o dañar sus cuerdas vocales. 

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Práctica constante, oírse leyendo en voz alta,  no está de más tomar uno que otro curso de locución.

¿Qué hace a un buen presentador?
Cuidar la voz, debe tener un estilo de vida adecuado para no enfermar o dañar sus cuerdas vocales, debe tener siempre preparación previa, leer un libreto antes y conocerlo, hay posibles palabras difíciles de decir . Hay que manejar un buen ritmo y estilo al hablar frente a cámara. Es la fora de tener musicalidad ante el televidente.

Más info:

La postura correcta: los contrabajistas

Una de las claves a la hora de evitar tensiones innecesarias y lesiones es la postura en la que tocamos. Por eso, en Gran Pausa nos hemos decidido a concienciar con una serie de post en los que hablaremos de la postura correcta que hay que mantener según el instrumento que se toque.

Puntos básicos en una buena postura con el contrabajo

  • Mantener una postura cómoda, relajada y natural.
  • El contrabajo es el más grande de los instrumentos de cuerda. Por su envergadura el intérprete debe tocarlo de pie (también se puede sentar en el borde de un taburete alto), sosteniendo con el cuerpo y la rodilla izquierda pero sin hacer presión sobre él. Además, todo el cuerpo del contrabajo tiene que estar ligeramente rotado hacia la izquierda.
  • Estando en posición de pie, se debe regular la altura del instrumento mediante la pica hasta que el puente quede cerca de la mano derecha del artista.
  • Al tocar con partitura, está debe colocarse a nivel de los ojos para mantener la postura ergonómica.
  • Estos son algunos de los defectos más frecuentes en la postura con el contrabajo:
    • Levantar el hombro derecho o ambos hombros, esto hace que la articulación se bloquee y que funcionen
      incorrectamente las demás.
    • Inclinar la cabeza hacia abajo o hacia el mástil, creando tensión en el cuello que inciden a su vez en los hombros.
    • Mantener el cuerpo inclinado hacia un lado u otro.
Mano Izquierda
  • La mano izquierda es la que se encarga de sujetar el contrabajo desde el brazo. Esto se logra colocando el codo hacia arriba y cuidando que la muñeca no se flexione mientras la fuerza se ejecuta desde el hombro haciendo una palanca.
  • La muñeca tiene que estar colocada de tal forma que el antebrazo y la mano describan una línea recta, y en todo momento se debe tener relajada.
  • La mano debe colocarse formando una C, con el pulgar en la parte posterior del mástil y los otros cuatro dedos en la parte superior. Éstos deben llegar al diapasón perpendicularmente, y el pulgar tiene que estar a la altura del dedo corazón.
  • No se debe bajar el codo ni levantar los otros dedos al apoyar el dos y el cuatro.
Mano derecha
  • Cuando se mueve el arco por la parte del talón: el brazo entero se tiene que
    mover en bloque, cuidando que el arco permanezca siempre perpendicular a las
    cuerdas.
  • Cuando se mueve el arco por la parte de la punta: se tiene que estirar el
    antebrazo, dejando la parte anterior al codo quieta. A medida que el arco se acerca a la punta: la mano derecha queda más alejada del cuerpo, y para evitar que el arco gire (el brazo funcionaría como un compás) la muñeca tiene que girar hacia su
    izquierda (movimiento de pronación), para mantener la mano perpendicular respecto a las cuerdas.
  • La muñeca derecha se debe mantener siempre relajada, incluso en momentos de intensidad sonora.
  • Respecto a la sujeción del arco: El arco se puede coger de acuerdo con dos técnicas:
    • Francesa: Requiere un movimiento muy suave y natural de la mano. El arco a pesar de ser más corto se empuña de la misma forma
      que en el violonchelo. Se toma por la cabeza colocando el pulgar derecho en la parte posterior de ésta y metiéndolo ligeramente entre las dos partes de la nuez. El resto de los dedos se sitúan en su parte anterior. Los dedos más importantes para sostenerlo y dirigirlo son el índice y el
      meñique.
    • Alemana: en la que se utiliza el arco Simandl que se sostiene con la palma de la mano hacia arriba como el arco de la viola de gamba.
      • En cualquier caso, la sujeción debe ser lo mas natural posible ya que el músico permanece varias horas con esta posición

Indicaciones generales respecto a la posición de pie:

  • La oreja, el hombro, la cadera y el tobillo deben estar alineados
  • No se deben echar los hombros hacia delante encogiendo el pecho, y tampoco levantarlos. Al mantener las costillas elevadas, se tiene más libertad para respirar y se evita encorvar los hombros.
  • Permanecer de pie puede acentuar en exceso la curvatura lumbar natural. Una buena posición equilibrada de la pelvis y las piernas reducirá la tensión sobre la espalda y la sobrecarga muscular. Las rodillas deben estar ligeramente flexionadas sin tensar las piernas.
  • Mantener las piernas abiertas a una distancia similar a la que hay entre ambos hombros, distribuyendo el peso por igual entre ambas piernas.
  • Los pies deben estar apuntando ligeramente hacia afuera y  apoyados en el suelo con el peso repartido por igual entre la punta y el talón.
    Respecto a la posición del cuerpo con el contrabajo:

 

Información extraída de las Fichas Informativas del Personal Docente de la Región de Murcia. 05944-06. Rev.00. 02/07/12.

Si quieres aprender más sobre lesiones y ejercicios para músicos te recomendamos que leas estos libros

También podéis leer nuestra reseña sobre este otro interesante libro que habla sobre el cuerpo del músico.

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email: