Día internacional de la Mujer (Trabajo voluntario)

Mis imágenesHoy viernes, 8 de marzo, celebraramos el día internacional de la mujer trabajadora. Me gustaría que entre todos rindiéramos un homenaje a todas las mujeres que han dedicado parte de sus vidas a la música: Compositoras, directoras de orquesta, profesoras, instrumentistas, concertistas, etc. y amantes de la música que cada día enriquecen este maravilloso arte.

Para ello os propongo un trabajo voluntario para el que quiera interesarse en el tema sea del curso que sea y, al mismo tiempo, subir la nota de la 3º evaluación.

Consiste en dedicar una imagen de una mujer compositora, directora de orquesta, etc. y añadirla varios vídeos o páginas web relacionadas.Inma-Shara

Os dejo unos enlaces para realizar el trabajo: “La Mujer y la Música en Educa con TIC“, “Música en femenino singular“, Trabajos sobre mujeres compositoras. También os invito a ver este audiovisual de Milagros Montes Machuca sobre Mujeres en la Música, contiene nombres de grandes compositoras y directoras, podéis investigar sobre ellas.

El trabajo lo tenéis que presentar en un Thinglink con una foto de la compositora (directora o intérprete) y con enlaces a vídeos de sus obras, también podéis incluir páginas web, artículos relacionados, etc. Para ello entráis en Thinglink y os registráis como usuarios. Subís una foto vuestra desde el ordenador o URL y comenzáis a incluir contenido haciendo clic que cualquier punto de la foto. Se abrirá una ventana donde están las casillas que tenéis que completar.

Os dejo esta captura de pantalla que os puede servir de ayuda y este enlace con más explicaciones.


Archivado en: Actualidad musical, Compositores, General, Historia de la Música, Utilizando las TIC, Vuestros Trabajos

Artistas en el concejo

Ayer fue un día de grabaciones en las escuelas rurales de Carreño.

Ismael, de Logrezana, interpretó su primer tema con la flauta (Rondín Picotín) como ya habían hecho antes sus compañeros de 4º del Poeta Antón.

Los de 1º y 2º de Guimarán-Valle hicieron su particular Paseo Musical en Trineo acompañados por Leopoldo Mozart.

Adivinanza para 3º ESO

                               Esta adivinanza tiene relación con el ¡¡¡deporte!!!

                               Escucha esta obra, sobretodo el comienzo que seguro te suena de algo:

Es una obra clásica del periodo Barroco, que ha servido para elaborar una pieza del mundo del deporte.

Deberás investigar y decirme:

  1. Nombre de la obra clásica y compositor.
  2. Fechas y lugares de nacimiento y muerte del autor.
  3. Fecha y lugar de estreno de esta obra.
  4. ¿Cuál es el himno deportivo que se basa en esta obra barroca?

A los tres primeros alumnos de 3 º de ESO que conteste en este Blog le subo 0,5 puntos. ¡Daros prisa en investigar tenéis hasta este jueves 28!

Nota: Los comentarios de los compañeros no son publicados hasta la resolucción del Enigma, para no dar pistas.


Archivado en: Audiciones, ¿Lo adivinas?, Compositores, Historia de la Música

La Puerta de Tannhäuser

Tannhäuser en el Venusberg

Jacques Wagrez: Tannhauser dans le Venusberg

En la Edad Media se creía que la diosa Venus vivía con su corte en una caverna de una montaña, Venusberg, cuya localización era mantenida en secreto para que los humanos no se acercaran, ya que el acceder a ella supondría su perdición. Hoy en día se identifica esa montaña con el Hörselberg, en Turingia, muy cerca de Eisenach, la ciudad alemana en la que nació Johann Sebastian Bach.

Cuenta la leyenda que Tannhäuser, un poeta que vivió realmente en el siglo XIII y de cuya biografía se conocen muy pocos detalles, entró en esa montaña y pasó allí un año de lujuria desenfrenada con la diosa, contraviniendo sus votos caballerescos. Arrepentido de su comportamiento, fue en peregrinación a Roma para pedirle la absolución al papa Urbano IV, quien se la denegó diciéndole que sólo podría perdonarle si ocurría un milagro: que de su férula brotaran hojas verdes. El milagro ocurrió, pero demasiado tarde: Tannhäuser había emprendido el camino de vuelta a Venusberg y nadie más le volvió a ver.

La triste situación de Tannhäuser durante ese regreso, en desgracia a los ojos de los dioses y de los humanos, es muy similar a la de Roy Batty, el replicante de Blade Runner que, en su monólogo final evoca las cosas más sorprendentes que vio en su breve vida, entre las cuales cita una ficticia Puerta de Tannhäuser.

Richard Wagner, del que hoy conmemoramos los 130 años de su muerte (y dentro de unos meses los 200 del nacimiento), compuso una ópera sobre Tannhäuser, en cuyo final añadió la intervención de una mujer, Elizabeth, que salva al poeta de la condenación eterna sacrificando su propia vida.

La obertura de esta ópera, compuesta entre 1843 y 1845, se ejecuta frecuentemente en concierto, de manera independiente. Empieza con el Leitmotiv de los peregrinos, solemne y majestuoso, que se alterna al del perdón, caracterizado por saltos de octava ascendentes seguidos de cromatismos descendentes, en una estructura ABABA. Sigue una sección central totalmente contrastante, el tema de Venusberg, que contiene la representación musical de los personajes mitológicos que habitan esa montaña. Finalmente, de nuevo los motivos de la primera sección vienen a decir que el amor puro prevalece sobre el amor sensual.

La siguiente grabación corresponde a la puesta en escena del verano pasado en el Festival de Bayreuth, bajo de dirección de Christian Thielemann.

Arreglando para la flauta dulce la primera sección de esta obertura, la he transportado a una tonalidad más adecuada a este instrumento (do mayor) renunciando a los saltos de octava del tema del perdón ―de todas formas presentes en el piano― para facilitar al alumnado de la ESO, y a todas las personas aficionadas a la flauta dulce, la posibilidad de tocar una de las piezas más famosas de Richard Wagner.