El compositor desconocido: Vasily Kalinnikov

Inauguramos una nueva sección en el blog. Tratará sobre compositores y obras no tan reconocidas por el público en general, aunque seguro que muchos lectores los conozcan. Obviamente todos los amantes de la música ( y los menos amantes de lo clásico), conocemos a los autores que han sido parte fundamental de la Historia de la Música, como Bach, Mozart, Beethoven, Haydn, Verdi, Wagner,... por citar solo algunos. Otros autores, por unas razones u otras, no han sido tan reconocidos, y, aunque alguna obra si es reconocida, su nombre no figura con letras de oro en los libros de grandes compositores.
Inauguramos la sección con Vasily Kalinnikov, autor al que descubrí relativamente hace poco, con una obra absolutamente deliciosa para el oído: la Sinfonía Nº 1 en sol menor.
Compositor ruso, nacido en Oryol en 1866, fue contemporáneo de otros enormes compositores de su tierra, como por ejemplo Tchaikovsky, Mussorgsky o Rimsky Korsakov. Debido a su temprana muerte, y a su poca dedicación para la música sinfónica, ya que escribió principalmente canciones, su obra y su nombre no son tan reconocidos. A pesar de ello, estoy convencido de que muchos reconocen la melodía de su Sinfonía Nº 1 en sol menor, ya que ha sido muy interpretada y usada en el mundo del cine por ejemplo.
Compositor autodidacta por su escasez económica que le impedía pagarse los estudios de conservatorio, se ganaba la vida tocando el fagot y el timbal. Pero con 26 años su vida dió un giro al conocer a Tchaikovsky, el cual le recomendó a los directores del Teatro Maly y del Teatro Italiano de Moscú. Cuando su carrera iba en gran progresión, la tuberculosis fue debilitándole hasta su muerte en 1901, con solo 35 años de edad. Fue precisamente en su retiro en un balneario ucraniano donde compuso sus mejores obras.
Sus obras más reconocidas son sus dos sinfonías, la segunda de ellas le permitió conseguir el dinero suficiente para vivir sus últimos años. La primera de ellas, la más reconocida y hermosa, se publicó a su muerte, aunque si que fue representada en vida del autor, en Moscú, Berlín y Viena. Estas composiciones transmiten una fuerza y optimismo algo inusual, más aun conociendo las circunstancias en las que fueron escritas. Tras unos años algo olvidado, en los años cincuenta, con el auge del socialismo soviético, fue muy utilizado porque su música transmitía el espíritu nacionalista.
Otras obras menos conocidas del autor son El cedro y la palma, Ninfas, Zar Boris en cuanto a música orquestal, Chanson Triste, Vals en La mayor, Minueto en Mi Mayor, como música para piano, Ven a mí, Había un viejo rey, No preguntes por qué sonrío pensativo, como música vocal, o El triunfo de Lilliput, Christe Eleison para Coro, Señor nuestro Señor, como música coral. Pero sin duda son su Sinfonía Nº 1 en sol menor y Sinfonía Nº 2 en la mayor, son sus grandes obras.
A continuación os dejo enlaces sobre los cuatro
movimientos de la Sinfonía Nº1 en sol menor, cuya melodía principal es absolutamente maravillosa y con una fuerza que suena a nacionalismo ruso por sus cuatro costados. Espero que la disfruten.
















Más sobre Amadeo Mozart

En la Biblioteca del cole los de 6º pueden seguir aprendiendo sobre la vida de Amadeo Mozart con el libro Musicando con …. Mozart y La Flauta Mágica de la Editorial Susaeta. Con textos de Montse Sanuy e ilustraciones de Violeta Monreal (que el curso pasado visitó nuestro cole), el libro tiene un CD con música que incluye fragmentos de La Flauta Mágica.

Nos ha gustado

En 4º, después de escuchar en el jukebox con algunas audiciones del Cascanueces, la Danza del hada de azúcar fue elegida por votación. Aquí tenéis varias versiones: ¿ cual os gusta más ?

La de la película Barbie en Cascanueces.

Una original del Ballet Cascanueces

La que hicieron para la película Fantasía

Una interpretada con un curioso instrumento: la armónica de cristal

La que hizo Joe, el cantante de Pomplamoose.

media
[See post to watch Flash video]

Chang, Heifetz y Franck

Sarah Chang

Sarah Chang before performing, by Silvio Bacchetta (PD)

Tal como decíamos en otro post, cuando hablábamos de su Zigeunerweisen (Aires gitanos), el gran violinista pamplonés Pablo de Sarasate compuso varias obras con las que podía lucir su grandiosas habilidades técnicas y expresividad musical para agasajar al público con exhibiciones de virtuosismo.

Poco años después del estreno de Carmen de George Bizet, al ver que la popularidad de esta ópera iba extendiéndose cada vez más, considerando además su ambientación española, Sarasate no dejó escapar la oportunidad de componer una obra que recogiera sus mejores melodías, transformándolas en una sucesión ininterrumpida de pasajes de bravura que seguramente deslumbrarían a los que tuvieron la suerte de asistir a alguno de sus conciertos: la Fantasía Carmen, op.25.

En el siguiente vídeo podemos escuchar una brillante y muy expresiva interpretación de Sarah Chang -a la que felicitamos por ser hoy su 32º cumpleaños- dirigida por Plácido Domingo.

Hoy hay más efemérides relacionadas con el violín: hace 25 años fallecía uno de los violinistas más importantes del siglo XX, el lituano Jasha Heifetz, al que ya tuvimos ocasión de escuchar en otra entrada de este blog interpretando el concierto de Mendelssohn.

Heifetz debutó en público con sólo 7 años y sabía muy bien lo que más le gustaba a su público, por eso transcribió un gran número de obras famosas con la intención de deleitar a los oyentes con melodías conocidas, como por ejemplo Summertime de Gershwin.

Estas obras hoy en día sólo se usan como bis, pues su interés musical es bastante limitado ya que las cualidades de Heifetz como compositor no pueden compararse mínimamente con las de intérprete, tan grandes como para transformarle en una auténtica leyenda del violín. Sirva como ejemplo el siguiente vídeo, una grabación histórica en la que, acompañado por otro mito musical del siglo XX, el pianista Arthur Rubinstein, interpreta la Sonata en la mayor para violín y piano de César Franck, del que hoy celebramos 190 años desde su nacimiento.

APRÉNDELO TODO DE W. A. MOZART


Hoy, hace 221 años, fallecía  Wolfgang Amadeus Mozart.

Como homenaje, os dejo con ESTA DIVERTIDA COLECCIÓN DE JUEGOS aprenderás todo sobre este genial compositor.
...Cosas acerca de su vida, de su época, de su música... Y además es superdivertida.

Pincha en el enlace que aparece subrayado al pasar el ratón y ¡¡ A jugar !!