Centenario de Chopin

Frédéric ChopinHoy es un día muy importante para la música, y muy especialmente para el piano: hace 200 años nacía en Polonia uno de los más importantes pianistas de todos los tiempos, Frédéric Chopin. Algunas fuentes pueden dar una fecha diferente, basándose en su partida de bautismo; sin embargo, el mismo Chopin y todos sus familiares siempre indicaron el 1 de marzo de 1810 como el día de su nacimiento.

Por cierto, aunque su padre fuera francés, el nombre original del pequeño Chopin era polaco (si quieres, descubre ese nombre resolviendo esta sopa de letras), aunque empleó con más frecuencia la traducción francesa por vivir la mayor parte de su vida adulta en París.

El catálogo de Chopin está formado casi exclusivamente por obras para piano, aunque no debemos dejarnos engañar por esta aparente uniformidad, que en realidad esconde una gran variedad de géneros, formas y carácter, en cuyos extremos están las grandes formas clásicas, como los conciertos y las sonatas, y las obras breves e íntimas, típicamente románticas, como los nocturnos y los preludios. Merece la pena escuchar por lo menos una obra de cada uno de estos dos ejemplos, para que nos apetezca seguir con todo el resto.

Chopin escribió dos conciertos para piano y orquesta. Tenemos la suerte de disponer en YouTube de una grandiosa interpretación del Concierto nº2 (segundo sólo por publicación, ya que, curiosamente, fue escrito antes del Concierto nº1), la del pianista Arthur Rubinstein, polaco al igual que el compositor.

La obra de Chopin, al igual que la de todos los compositores desaparecidos hace más de 70 años, pertenece al dominio público. Por eso es posible descargar gratuitamente muchas partituras suyas desde el IMSLP – Petrucci Music Library, por ejemplo los 24 Preludios Op.28. El séptimo de esos 24 preludios es el más breve: pocos compases cargados de expresividad, como podemos comprobar en la interpretación de Michael Glenn Williams.

Para que mis alumnos y alumnas puedan tocar una pieza de Chopin, he arreglado este preludio para flauta dulce. No es en absoluto difícil para los dedos, pero sí se necesita cierta habilidad para tocarlo bien, ya que tiene varias notas agudas que hay que tocar soplando con mucha presión pero con muy poca cantidad de aire, para que no salga un sonido chillón.

La entrada Centenario de Chopin ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

¿De quién es el centenario?

acertijoEn 2010 celebramos el centenario de varios compositores importantes: después de Pergolesi, ahora es el turno de otro músico muy famoso.

Haciéndole caso a su partida de bautismo, hoy mismo se cumplirían 200 años desde que vino al mundo. Sin embargo, parece ser que al redactar ese documento pusieron una fecha de nacimiento equivocada, ya que el mismo compositor siempre festejó su cumpleaños unos días más tarde. Cuando llegue ese día, dentro de muy poco, desvelaré el nombre del personaje misterioso, siempre que no lo haya hecho antes algún lector o lectora con un comentario a esta entrada.

Como pista dejo una sopa de letras en la que hay que encontrar y marcar 14 palabras relacionadas con este músico: las letras que queden sin usar nos darán sus dos nombres originales y el apellido; digo originales porque él mismo los adaptó al idioma de su país de adopción. Las 14 palabras son: país de nacimiento, ciudad en la que murió, instrumento predilecto y 11 de los géneros musicales que empleó para componer sus obras. ¡Suerte!

La entrada ¿De quién es el centenario? ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Ariel, Félix y Mercedes

Mercedes Sosa, Félix Luna y Ariel RamírezSi tuviéramos que darle un título a la fotografía de la izquierda, éste sería sin duda Alfonsina y el mar, la melancólica zamba sobre Alfonsina Storni y su triste final.

En ella están retratados Ariel Ramírez, quien compuso la música, Félix Luna, quien le puso la letra y Mercedes Sosa, quien la cantó innumerables veces, popularizándola por todo el mundo.

Con el mismo orden en que aparecen en la foto, los tres artistas argentinos han ido dejándonos: primero se fue La Negra Sosa, el pasado mes de octubre, apenas un mes antes de que se fuera el autor de los versos; el último fue, hace tan sólo dos días, Ariel Ramírez.

La colaboración entre el músico y el escritor incluye muchas obras más, entre las que destaca Navidad nuestra, una serie de villancicos navideños sobre ritmos folclóricos argentinos. Una vez más es la voz de Mercedes Sosa la que nos deleita con La Peregrinación, una sugestiva huella pampeana.

Ariel Ramírez alcanzó la fama mundial en 1984 con la Misa Criolla, una obra que había compuesto 20 años  antes sobre el texto litúrgico de la misa católica, recién traducido al español tras el Concilio Vaticano II.

De la misma manera en que introduce su idioma natal, el compositor santafesino también utiliza los ritmos y los instrumentos musicales propios de su tierra, desplegando un amplio abanico de danzas folclóricas procedente de toda la geografía argentina.

Los cinco movimientos que la componen se suceden uno tras otro en el siguiente vídeo, que contiene la versión integral de la obra. El tenor solista es José Carreras.

La entrada Ariel, Félix y Mercedes ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Wagner y Toscanini

Richard WagnerBuscando un vídeo para conmemorar al compositor alemán Richard Wagner, del cual hoy mismo es el aniversario de la muerte, encontré una serie de grabaciones históricas en las que sus piezas más famosas son ejecutadas por uno de los mejores intérpretes wagnerianos de todos los tiempos, Arturo Toscanini, al frente de la NBC Symphony Orchestra.

He reunido esos vídeos en una lista de reproducción que contiene: el preludio de Tristán e Isolda, la Cabalgata de las walkirias, el preludio al acto III de Lohengrin y la obertura de Tannhäuser, esta última dividida en dos partes.

Estas piezas aparecerán en ese orden haciendo clic en el botón de reproducción: al finalizar cada uno de los vídeos se cargará automáticamente el siguiente.

La entrada Wagner y Toscanini ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

De Paganini a Lutoslawski

La actividad compositiva de Niccolò Paganini estuvo siempre al servicio de su actividad concertística. De hecho, sólo sus composiciones le permitían desplegar su impresionante técnica violinística, muy superior a la de cualquier contemporáneo suyo. Sus obras contienen gran cantidad de recursos, tanto de arco (spiccato y ricochet) como de mano izquierda (terceras, octavas, décimas, escalas y arpegios muy rápidos y extensos, pasajes agudísimos, pizzicato de mano izquierda, armónicos artificiales, etc.).

Todos estos recursos y muchos más están concentrados en sus 24 caprichos para violín solo, una colección de estudios imprescindibles para todo violinista que aspire a conseguir una técnica superior. De hecho son de estudio obligado en el conservatorio superior.

El último de estos caprichos, el más largo y espectacular de todos, tiene forma de tema con variaciones. Cada una de las transformaciones del tema, brillante y animado (Quasi presto), es una impresionante exhibición de una o varias de las técnicas violinísticas citadas. En el vídeo siguiente, el que nos las muestra es Alexander Markov.

Son muchos los compositores que han sucumbido a la fascinación de esta obra, utilizando ya sea sólo el tema o todo el capricho para escribir una nueva obra. Un ejemplo del primer caso es la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Sergei Rachmaninoff, que en el vídeo siguiente está interpretada por el pianista Mikhail Pletnev bajo la batuta de Claudio Abbado.

Entre las obras que utilizan todo el capricho, tanto el tema como las variaciones escritas por Paganini, encontramos adaptaciones para un sólo instrumento, por ejemplo el violonchelo o la guitarra, que difieren del original lo necesario para hacerlas ejecutables en el nuevo instrumento. En esos casos, se trata de transcripciones que suelen entusiasmar a los instrumentistas y deslumbrar al público, pero no suelen aportar nada nuevo a nivel más propiamente musical.

Witold LutoslawskiMuy diferente es el caso de la transcripción que hizo para dos pianos Witold Lutoslawski, compositor del que hoy conmemoramos el aniversario de su muerte, ocurrida hace 16 años.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el músico polaco salió adelante tocando a dúo con su alumno Andrzej Panufnik en cafés de Varsovia ofreciendo un repertorio del que sólo se salvó esa obra.

A pesar de que la melodía es reproducida de manera casi literal, en la pieza de Lutoslawski  el capricho de Paganini aparece totalmente renovado, gracias sobre todo a una rica armonía de influencia neoclásica. Los pianistas que la interpretan tan brillantemente en el siguiente vídeo son Enrico Pace e Igor Roma.

La entrada De Paganini a Lutoslawski ha sido publicada primero en educacionmusical.es.