Ejercicios de Cambios de Posición

Hoy vamos a tratar sobre los Cambios de Posición.

Ya hemos visto que los cambios de posición se componen de Tres Movimientos Básicos

1) RELEASE: Relajar la presión entre el índice y el pulgar. El dedo índice debe permanecer en la cuerda, pero sin hacer presión. No debe haber tensión entre el pulgar y la base del índice. Esta sensación es similar a la que tenemos cuando tocamos armónicos.

2) SHIFT: Mover la mano a lo largo del diapasón, abriendo o cerrando el codo.

3) DROP: Bajar el dedo. Volver a tocar la nota con la presión adecuada una vez que has llegado a la nota deseada.

Esto se explicó en una entrada anterior, para repasarla pincha sobre la imagen: 




EJERCICIO 1:

El primer ejercicio consiste en realizar la escala de la mayor en la cuerda de la con el primer dedo:





Lo hacemos despacio de manera que escuchemos claramente la llegada del dedo a la nueva nota. Importante que en cada cambio haya los tres movimientos que hemos dicho:



Este ejercicio también lo podemos realizar con los otros dedos y en otras tonalidades.

EJERCICIO 2:

Después realizaremos escalas en una cuerda con un dedo volviendo siempre a la tónica:


Escala de si mayor en la cuerda la.
Volvemos siempre a la tónica, en este caso la nota si. 


En el siguiente vídeo de la profesora Mimi Zweig se puede ver cómo se realiza este ejercicio:


Al igual que el Ejercicio 1 se puede practicar con otros dedos y en otras tonalidades.


RECUERDA:
  • El dedo que cambia de posición debe deslizarse ligeramente sobre la cuerda, permitiendo que suenen los armónicos
  • La presión y velocidad del arco deben permanecer constantes.
  • Cada movimiento debe ser suave y realizarse a cámara lenta, sin tirones. 
  • El cambio debe escucharse de manera que el alumno sepa exactamente qué notas tiene que tocar. No cambiar por debajo de la nota y luego corregirla. Escucha la nota de llegada para saber si está baja, alta o si es la nota correcta. 
  • El pulgar se mueve a la vez con toda la mano.
  • Comprueba la posición del codo izquierdo
En los cambios de posición las dificultades ocurren entre dos notas. Aisla la nota anterior al cambio y la nota de llegada. Practica el viaje entre las dos notas.

MusiciansConstantin Piliuţă

Información y vídeos: Mimi Zweig y Kurt Sassmannshaus

¡Feliz jueves! 🎻

Vídeo con ejercicios para el arco

El lunes pasado en la clase colectiva del Conservatorio repasamos algunos ejercicios para la mano derecha y éste fue el resultado: 









Estos ejercicios sirven para asegurar la posición de la mano derecha y también para coger destreza con el arco. 

Son muy útiles para principiantes aunque se pueden realizar en cualquier nivel. 

Si quieres repasar otro ejercicio similar, pincha aquí. 









Espero que os guste nuestro primer vídeo.

¡Feliz jueves!  



¡Feliz martes!

Cómo tocar rápido

En la entrada de hoy vamos a ver un vídeo del cellista Pablo Ferrández en el que da algunos consejos sobre cómo tocar rápido:



Cuando tocamos pasajes rápidos, hay que tener en cuenta varios aspectos:

1- Practica despacio pero de la misma forma en que lo vas a tocar cuando toques rápido. Por ejemplo, toca con la misma cantidad de arco que vas a hacer luego cuando toques rápido. Normalmente al tocar rápido usamos poco arco, es conveniente estudiar así.

2- La mano izquierda tiene que estar muy segura cuando estudies los pasajes rápidos. Muy segura pero a la vez muy ligera. El dedo se tiene que bajar con velocidad y seguridad, pero sin apretar fuerte.  Cuanto más rápido se bajen los dedos más claro será el sonido.

Tal y como dijimos en otra entrada anterior:

Es importante dejar caer el dedo con exactitud y flexibilidad, pero sin golpear con dureza el diapasón, aprovechando el propio peso del dedo. Tras esto, el dedo debe liberar inmediatamente la presión con la que hemos bajado.

Para que funcionen bien es necesario que lleguen a la cuerda a una gran velocidad pero una vez que tocamos la nota es necesario que estos se relajen y permanezcan sobre la cuerda con la mínima presión posible.


3- La coordinación entre la mano izquierda y la derecha. En ocasiones una de las dos va un poco más rápida que la otra. Comprueba cuál es la que se adelanta e intenta que vayan a la vez. Es muy útil tener puntos de encuentro. De esta manera será más fácil que las dos manos vayan juntas, por ejemplo en alguna parte fuerte, pero intenta que no suene muy obvio. Es como si hicieras un pequeño acento, pero que sólo lo escuches tú.

4- La anticipación. En tu mente tienes que ir por delante de lo que vas a tocar después. De esta manera tendrás la sensación de tocar más despacio porque en tu mente ya lo has tocado. Visualiza los dedos en tu mente, como si estuvieras tocando. También es importante visualizar los intervalos que vas a tocar después, la posición de los dedos.

Como ejemplo de todo esto podéis ver un vídeo a cámara lenta del violinista Jascha Heifetz: