¡Surtido de ejercicios para cantar notas altas sin desafinar!

cantar notas altas sin desafinarCantar notas altas sin desafinar es todo un reto.

Si te cuesta mantener la afinación en todo el rango, es normal que te cuesten especialmente las notas agudas, antes tienes que aprender a controlar tu voz.

Sin embargo, aunque tengas bastante control sobre tu voz y las notas graves las puedas cantar sin apenas esfuerzo, ¿por qué cuando llegas a las notas altas pierdes el control de tu voz?

Imagínate. Llega la parte más difícil de la canción, ese agudo que queda espectacular y que disfrutas tanto cuando te sale y de repente pierdes el control y se te desafina. ¡Qué fastidio!

Aunque te parezca increíble, que a veces te salga bien y otras veces no, no es cosa del azar.

¿Qué hace que desafines las notas altas?

Hay varios motivos por los que puedes estar desafinando exclusivamente en las notas altas y necesitas tomar conciencia de lo que está pasando para poder empezar a contrarrestarlo.

En resumen, todos estos motivos hacen que pierdas el equilibrio vocal y por consiguiente, eso te hace desafinar.

La sensación de que la nota es más alta de lo que en realidad es

Eso te hace subir el volumen y acabas gritando en vez de cantando.

Pero ya hablamos de esto en el artículo “el secreto de cantar notas altas sin gritar”.

La falta de entrenamiento muscular

¡No me refiero a que tengas que estar “cachas”!

Lo que quiero decir es más bien a nivel de coordinación muscular.

Como sabes por el artículo “el funcionamiento de la voz“, tus músculos vocales se coordinan entre sí para afinar cada nota.

Si esta coordinación falla, tiene bastante sentido que no puedas afinar, ¿no crees?

Quizás te preguntes por qué puedes entonces cantar afinado en las notas más graves y en las agudas desafinas.

La respuesta es sencilla.

En las notas agudas entra en juego otro grupo muscular que no tienes tan entrenado como el que usas mayormente para las notas graves (en el habla, por ejemplo).

La resistencia al cambio

Esto tiene mucho que ver con el punto anterior, pero lo he querido aislar porque puede que sí entrenes las notas agudas también, pero cuando se trata de juntar ambos registros o de cambiar de uno a otro en un momento, aparecen los problemas.

No saber cuando tienes que hacer ese cambio hace que te resistas al cambio muscular y no seas capaz de cantar afinando la nota en la que estás, sino que te quedes un pelín por debajo.

El aumento de presión de aire en las notas agudas

Muchos somos los cantantes que tenemos la sensación de que en las notas agudas tenemos que aumentar el volumen a través de un aumento en la presión de aire.

Esta es una de las creencias que te acaban haciendo gritar las notas y por consiguiente, acabas desafinándolas.

Algunos ejercicios con los que empezar a cantar notas altas sin desafinar

Para cada uno de los problemas que te hacen desafinar las notas altas, hay una solución.

Te voy a proponer un ejercicio para cada una de ellas.

¿Cómo eliminar la sensación de que la nota está más arriba de lo que está?

Cuando tienes este problema es un rollo.

Siempre tiendes a mirar hacia arriba en busca de la nota.

Todo tu cuerpo se prepara para subir a por ella.

Así que vamos a hacer que dejes de pensar en eso:

Quiero que te coloques en pie y hagas una escala ascendente.

Vamos a utilizar un sonido muy sencillo que te permita relajar toda la musculatura de la cara: el lip bubble.

Pon tus dedos índice a ambos lados de tu boca de manera que tus labios queden relajados y deja salir el aire sin excesiva presión mientras emites un sonido con la vocal A+O (una mezcla entre ambas) y pones voz de bostezo.

Cuando llegues a la nota más aguda, mira hacia abajo.

¿Como combatir la falta de entrenamiento muscular?

Haciendo entrenamiento muscular.

Parece fácil, ¿verdad?

Lo que tienes que entrenar ahora son las notas agudas. Deja que te muestre un mapa para ejercitar la voz de cabeza.

Lo ideal es empezar con un ejercicio muy sencillo que empiece en una nota aguda y conseguir que suene muy libre con un sonido como el que hace un búho.

Usaremos la sílaba UI.

Resistencia al cambio

Contra la resistencia al cambio hay que trabajar en la conexión.

Para ello, usaremos una escala larga que nos lleve de la voz de pecho a la voz de cabeza y que luego vuelva a la voz de pecho.

El sonido también es importante.

La voz de bruja nos ayudará a mantener las cuerdas vocales juntas.

Aquí utilizaremos la sílaba NEI:

Aumento de la presión de aire en las notas agudas

Este es uno de los puntos más difíciles de reeducar.

La solución radica en reducir el volumen en las notas agudas.

Aunque te parezca imposible y la voz se te desconecte al intentarlo, puedes hacerlo.

Un ejercicio que va muy bien para ayudarte con este problema es este:

Tienes que esforzarte mucho en mantener el sonido aunque bajes el volumen, que no se vuelva airoso.

¡Pero el mejor consejo que puedo darte es que practiques mucho muchísimo! Sólo la práctica hace al maestro.

¡Comparte este artículo y llena el mundo de personas que puedan cantar notas altas sin desafinar!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por kurichan+

La entrada ¡Surtido de ejercicios para cantar notas altas sin desafinar! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Cuál debería ser la posición de la lengua al cantar?

la posición de la lengua al cantarLa posición de la lengua al cantar es algo que debes tener muy en cuenta si quieres mejorar como cantante.

¿Por qué?

Por el simple hecho de que puedes estar destrozándote la voz sin saber que tu lengua es la responsable.

La neutralidad de la posición de la lengua al cantar: donde empieza todo

Para saber cómo debes posicionar la lengua en todo momento mientras cantas o incluso mientras hablas, primero necesitas encontrar la posición donde tu lengua no hace nada y está totalmente relajada.

Primero vamos a buscar esa posición sin emitir ningún sonido.

La forma más fácil de encontrarla es que simplemente cojas aire y suspires.

Si todo va bien, tu lengua permanecerá plana y con la punta tocando la parte interior de tus dientes inferiores.

El próximo paso que tienes que dar es conseguir esa posición de la lengua añadiendo sonido.

Para ello no tienes más que volver a suspirar de la misma forma, pero esta vez hazlo con voz.

Si todo va bien habrás pronunciado una vocal que será una mezcla entre una A y una O.

Si lo has conseguido y lo notas muy fácil, ¡felicidades! Tienes un gran punto de referencia para enseñarle a tu cuerpo a mantener la lengua relajada en todo momento.

Si no lo has conseguido, no desesperes y sigue leyendo. Te voy a dar ejercicios que te pueden ayudar.

¿Qué ocurre si no consigo mantener una buena posición de la lengua?

No poder posicionar bien la lengua mientras cantas o hablas viene a raíz de tensiones.

No sé si lo sabrás, pero la lengua es un músculo muuucho más grande de lo que a simple vista puedes ver.

Tu lengua ocupa todo el espacio de tu maxilar inferior y la raíz de esta llega a estar por encima de tus cuerdas vocales.

Al ser tan grande, cualquier pequeña tensión que tengas se va a trasladar instantáneamente a los músculos colindantes, pudiendo llegar a afectar también a los músculos que accionan tus cuerdas vocales.

Si tienes tensiones en la lengua, en el mejor de los casos sólo sentirás molestia y un pequeño dolor en ésta.

En el peor de los casos, y más comunes, tus cuerdas vocales no podrás vibrar libremente y no se podrán juntar apropiadamente, lo cuál te obligará a compensar esas dificultades con más presión de aire, o más fuerza, … ¡lo de siempre! :D

Estoy seguro de que ahora ves más clara la importancia de la relajación de la lengua y de encontrar esa posición neutral.

¡Pero mover la lengua es necesario para pronunciar vocales y consonantes!

Vale vale, es verdad. No podemos hablar y cantar sólo utilizando la posición neutral.

Para articular vocales y consonantes debe haber un trabajo muscular para mover la lengua, pero eso es muy diferente que hacer sobreesfuerzos.

Al conseguir la posición neutral de la lengua con el ejercicio que te he explicado al principio, estás enseñando a tu cuerpo a desligar la necesidad de tensar la lengua para emitir sonidos con tu voz.

Ahora ya sabe que se puede hacer de otra forma.

El próximo paso es poder emitir sonidos con tu voz y mover la lengua sólo lo estrictamente necesario.

Te quiero proponer unos ejercicios para que pruebes ahora mismo y veas si uno te funciona mejor que otro.

¿La raíz de tu lengua se tensa?

Este problema es muy común y es bastante difícil librarse de él de forma definitiva.

Te propongo las siguientes pruebas para saber si la raíz de tu lengua se tensa, sin ningún orden en particular:

  1. Tu voz suena engolada, y no me refiero al sonido que se suele hacer al imitar a un cantante de ópera. Me refiero a que tu voz suena apagada, quizás hasta puedas oír más aire del que debería.
  2. Al acabar de cantar no puedes hablar con facilidad. Notas que hablar te supone un esfuerzo y realmente sientes molestia en la zona en la que están tus cuerdas vocales.
  3. La parte blanda inferior de tu maxilar inferior se endurece. Si mientras cantas o hablas presionas muy suavemente en esa zona y sientes que se endurece, una de las razones puede ser que tu lengua se esté tensando a base de bien.

Ejercicios para tratar de solucionarlo

La raíz de tu lengua quiere ir “hacia dentro”, ¿verdad? ¡Pues échala fuera!

Aunque sea un poco raro y a veces difícil, trata de hacer escalas sacando la lengua.

¡Pero sacándola bien! Déjala reposando encima de tu labio inferior.

No deberías tensar al sacarla. Intenta hacer el ejercicio inicial que te dije al principio del artículo, y luego simplemente alarga la lengua para que quede encima de tu labio inferior.

Esa vendría a ser una posición bastante similar a la neutral, pero ahora estás tratando de anular la raíz de la lengua.

Una vez hayas conseguido sentir más libertad, debes empezar a añadir un poco de movimiento a la lengua y mantener esa libertad.

Te recomiendo que pruebes con la sílaba NUH ( UH es la vocal A+O ).

La N se pronuncia utilizando la punta de la lengua, por lo que la raíz de ésta no debería entrar en juego.

¿La parte visible de tu lengua se tensa?

Este problema lo puedes ver en varios cantantes que sacan la lengua la cantar.

En algunos casos incluso la lengua no puede permanecer plana y se estrecha horizontalmente, adoptando una forma cilíndrica.

Si te es imposible dejar reposar tu lengua sobre tu labio inferior mientras haces diferentes notas con la vocal A, tienes tensiones en la parte más visible de tu lengua.

Para arreglar esto necesitas practicar el ejercicio que te comentaba al principio del artículo.

Necesitas encontrar esa posición neutral de la lengua.

Una vez la encuentres te va a ser fácil quitarte este tipo de tensión.

Tendrás que ir avanzando poco a poco añadiendo vocales y consonantes mientras mantienes esa libertad que te aporta la posición neutral.

Yo te recomiendo empezar por la consonante M, sin vocal, ya que la M no requiere el uso de la lengua para ser pronunciada.

A partir de ahí, el siguiente paso que te recomiendo es utilizar la sílaba MUM ( recuerda, UH = A+O ), ya que tampoco requiere la intervención de la lengua.

El ejercicio definitivo: Liberación Total

No, no es el nombre de un disco de música tecno :)

Este ejercicio te puede ayudar a asegurarte de que no tienes ninguna tensión en la lengua, al menos mientras lo realizas.

Se trata de que hagas escalas con la sílaba GUI, añadiendo un poco de voz de bostezo.

Pero lo bueno viene ahora.

Quiero que pronuncies GUI con la lengua completamente fuera.

Si te cuesta al principio no te preocupes, es difícil.

Aunque ahí no se acaba todo…

Además de eso, quiero que muevas la punta de la lengua de un lado a otro. De esta forma te aseguras de que no tienes tensiones que te impiden moverla.

Cuando consigas realizar este ejercicio con diferentes escalas musicales o canciones, tendrás mucho ganado.

¿Te ha gustado el artículo? ¡Espero que sí y que te haya sido de ayuda! ¿Por qué no lo compartes con tus amigos y me dejas un comentario de tus batallitas con tu lengua? ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por ucumari

La entrada ¿Cuál debería ser la posición de la lengua al cantar? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Conoces el concepto chiaroscuro del Bel Canto? Créeme cuando te digo que es una herramienta fundamental para entender tu voz

chiaroscuroOtro de los grandes problemas que siempre nos encontramos al cantar es que queremos manipular nuestra voz en vez de dejarla trabajar libremente, y para encontrar esa libertad el concepto chiaroscuro puede ser de gran utilidad si no tienes a nadie que te guíe en el proceso.

Cuando acabes de leer el artículo tendrás más herramientas para encontrar ese equilibrio deseado en tu voz.

Herramientas que puedes aplicar desde hoy mismo.

Pero antes quiero explicarte qué significa chiaroscuro

Es un término que tiene ya unos pocos siglos y procede del Bel Canto.

Chiaroscuro es un término italiano que quiere decir “claro-oscuro”.

Básicamente quiere decir que, para que una voz esté equilibrada, tiene que tener presentes cualidades brillantes y cualidades oscuras.

Una voz demasiado brillante o demasiado oscura indica claramente que hay un tipo u otro de problemas que hay que solucionar.

¿Cómo puedo conseguir que estén presentes ambos componentes del chiaroscuro en mi voz?

Si no tienes ambos componentes, probablemente lo primero que tienes que hacer es un cambio de mentalidad.

¡Y hacerlo cuanto antes!

Hablando a nivel técnico, el objetivo primordial como cantante debería ser no manipular tu voz.

Si estás aprendiendo a cantar esto es bastante difícil de hacer, porque quizás tu voz no suene bonita y trates de cambiarle el sonido a lo que crees que debería ser, o a lo que te gustaría que fuese.

Pero hacer esto sólo va a añadir más tensiones a tu voz y hará que progreses más despacio.

O que no progreses…

También es uno de los grandes problemas de imitar a otros cantantes.

Por ejemplo, si queremos sonar como un buen cantante de ópera, probablemente intentemos oscurecer nuestra voz de forma artificial, lo que no nos va a permitir bien gestionar la transición entre los puentes de voz.

Por otro lado, la mayoría de cantantes de música moderna van hacia el otro extremo y tienen demasiado brillo, por lo que acaban gritando.

Y si les imitas tu también acabarás haciéndolo.

Yin-yang, cielo e infierno, bien y mal, el lado luminoso y el lado oscuro de la Fuerza, …

Hay un montón de cosas que tienen que estar en equilibrio.

¡A mi no me preguntes por qué! Yo sólo estoy de paso =)

Pero sí sé que la voz también necesita tener este equilibro, este chiaroscuro.

Si no existe ese equilibrio estarás condenado a forzar de una forma u otra, ¡y ya sabes que eso no mola nada!

En realidad hemos hablado mucho de esto, aunque no desde este prisma.

¿Cómo puedo obtener el componente chiaro?

En términos generales, con la voz de bruja.

Aquí tienes un ejemplo:

¿Cómo puedo obtener el componente oscuro?

De nuevo, en términos generales, con la voz de tonto.

Aquí tienes un ejemplo:

Pero…

Siempre teniendo en cuenta de que ambos sonidos los hagas libremente.

De nada sirve forzarlos.

Las vocales también tienen un papel muy importante en todo esto

Ya te he hablado con anterioridad de las propiedades de las vocales y la importancia de conocerlas.

¡Y hoy vuelven al ataque!

Las vocales también tienen propiedades brillantes y propiedades oscuras.

Cuanto más abras la vocal, más propiedades brillantes tendrá, y cuanto más la cierres, más propiedades oscuras.

Y no, no estoy hablando de vudú =)

Esto viene a explicar una vez más, aunque desde otro punto de vista, el por qué la A española es tan mala para cantar.

Esta vocal es demasiado abierta, lo cual nos dará demasiada cualidad brillante y nos hará gritar.

Por eso tienes que transformarla en una vocal nueva que no existe en nuestro idioma.

En una mezcla entre una A y una O. La O aportará ese componente oscuro que necesitas para tener el equilibrio.

Si fuera tan sencillo…

Recuerda que esto es otra herramienta más que ahora tienes en tu arsenal, y debes recordar que no es la única.

Personalmente, el concepto de chiaroscuro me ha ayudado mucho en mi propia voz.

No fue hasta que lo entendí y lo puse en práctica que no empecé a sentir que todas las notas de mi rango vocal están en el mismo sitio, que no tengo que hacer nada diferente para hacer una nota u otra.

Controlaba las vocales, mi laringe no subía ( al menos no demasiado! ), no estaba gritando las notas de mi primer puente, … pero aún y así me costaba.

Espero que después de leer todo esto tu también consigas avanzar un paso más y sentir más libertad al cantar.

Ten presente que el objetivo es buscar la sensación más cercana que tienes cuando hablas porque recuerda, no tienes que manipular a conciencia tu voz al cantar, como mucho al entrenar para hacer los sonidos temporales.

Si he conseguido ayudarte aunque sea un poquito, ayúdame a ayudar a los demás compartiendo este artículo. ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por jordicerda52

La entrada ¿Conoces el concepto chiaroscuro del Bel Canto? Créeme cuando te digo que es una herramienta fundamental para entender tu voz aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Quién es Seth Riggs?

Seth RiggsDespués de anunciar que Seth Riggs va a estar el próximo 28 de junio de 2014 en Barcelona impartiendo una Master Class, muchas personas nos han preguntado quien es él.

Conocer a esta leyenda viva es esencial para un cantante, por eso, hoy te lo queremos presentar.

Seth Riggs es considerado por muchos como el mejor maestro de canto del mundo.

Artistas, cantantes de ópera, actores de teatro musical o de cine, directores y productores… Todos acuden a él en busca de ayuda.

O bien para entrenar las voces para la grabación del disco, para formar a los actores cuando necesitan cantar, solucionar problemas en el estudio de grabación o en el plató… Seth Riggs es el hombre a quien los profesionales confían sus carreras.

¿Cómo ha sido la carrera de Seth Riggs?

Ha dedicado completamente su vida al estudio de la voz.

Empezó a cantar desde bien pequeño para el prestigioso Washington National Cathedral Boys Choir.

Después de cada actuación acudía a la capilla a pedirle a Dios que le ayudara para poder continuar en la música.

Se graduó en música en dos instituciones musicales de gran prestigio: graduado en Opera Major por el Peabody Conservatory y graduado en Opera Theater en la Manhattan School of Music.

Además recibió clases privadas de John Charles Thomas, Robert Weede, Tito Schipa y Helge Roswaenge.

A pesar de toda esta instrucción musical, él sentía que la información que le habían dado con respecto a la coordinación de cabeza y voz de pecho era incompleta.

Cantó en la New York City Opera Company de la calle 55th durante 5 años y fue miembro de la primera New York City Opera Company en Lincoln Center.

Pasó 3 años en espectáculos de Broadway en papeles de liderazgo.

Mientras actuaba en Nueva York fundó un estudio de canto, donde contaba con 65 alumnos y posteriormente se mudó a Los Angeles, California, donde enseñaba principalmente a actores de teatro musical.

En base a sus experiencias como profesor y a sus habilidades para entender la voz humana y a las personas, empezó a conectar los registros vocales y todo eso con el tiempo derivó en la técnica vocal conocida como Speech Level Singing.

Fue contratado como terapeuta vocal por el Dr. Henry Rubin, el Dr. Hans Von Leden y el Dr. Edward Kantor, que le remitían pacientes vocales post-operatorios para rehabilitación.

¿Qué ha hecho famoso a Seth Riggs?

Lo que más famoso ha hecho a Seth Riggs han sido sus clientes, las grandes estrellas.

Muchos cantantes pasaron por sus manos para las clases y la terapia vocal, pero hubo uno en especial que causó un gran impacto en su carrera: Stevie Wonder.

Stevie llegó para el cuidado postoperatorio con el asesoramiento del Dr. Henry Rubin después de someterse a cirugía vocal.

Su productor, Quincy Jones, estaba tan impresionado con los resultados que experimentó Stevie que empezó a enviar a Seth Riggs a otros artistas como Michael Jackson, Natalie Cole y Luther Vandross con el fin de ayudarles a mejorar su capacidad vocal, la fuerza y estilo.

Su reputación se expandió al mundo del cine, cuando Martin Scorsese lo llamó para trabajar con Liza Minelli.

A partir de entonces, Seth empezó a recibir más solicitudes de ayuda en cine y teatro de actores de la industria y directores, incluyendo a Steven Spielberg, Bob Fosse, y Oliver Stone.

Seth se convirtió en una fuerza a tener en cuenta.

Un maestro que estaba transformando con éxito la manera de cantar de estudiantes de todos los géneros.

¿Cómo creó Seth Riggs Speech Level Singing?

La búsqueda de conocimiento por parte de Seth le hizo fijarse en cantantes italianos como Antonio Cotogni y Mattia Battistini y maestros como Riccardo Stracciari, Antonio Scotti, y Giuseppe De Luca.

Todos ellos cantaban con gran libertad, manteniendo sin problemas el movimiento melódico sin cambios en el registro.

Para Seth Riggs, Speech Level Singing no es algo nuevo, es el restablecimiento del Bel Canto. El enfoque más puro al canto, utilizado por los mejores cantantes de todos los tiempos de la ópera italiana.

En la escuela del Bel Canto la voz se utiliza de manera sana, eficiente y natural, con una excelente conexión entre los registros de voz de pecho y voz de cabeza, igual que en Speech Level Singing, que enseña a cantar con una producción vocal natural que se extiende con facilidad a todos los géneros y estilos de la música.

El nombre Speech Level Singing viene del objetivo principal de la técnica: cantar tiene que ser tan fácil como hablar.

Seguro que ya te han enseñado las maravillas de compartir, así que… no tengo más que decir: ¡Compártelo!

La entrada ¿Quién es Seth Riggs? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Las 4 herramientas imprescindibles que te ayudarán a mantener la laringe estable al cantar desde hoy

mantener la laringe estable al cantarUno de los factores clave para tener un mayor control sobre tu voz, es mantener la laringe estable al cantar.

Este es un tema que genera una gran controversia, pues las diferentes técnicas debaten sobre si debe estar baja, alta o cómo.

Según Speech Level Singing, la laringe debe estar estable. No debe ni subir ni bajar.

¿Cómo puedes conseguirlo? Sigue leyendo.

En este vídeo verás en un par de minutos mi postura al respecto contestando una pregunta que hizo Enrique para nuestro webinario de preguntas y respuestas:

¿Cómo se comporta tu laringe cuando cantas y cómo debería hacerlo?

Es muy habitual que la musculatura de la laringe entre en tensión al cantar.

Esto hace que no seamos capaces de mantener la estabilidad de la laringe al cantar y deshacernos de esas tensiones hará que podamos cantar de manera tan fácil como cuando hablamos.

Uno de mis grandes problemas al cantar siempre fueron las tensiones.

Yo tenía de todo tipo: en la mandíbula, en la lengua y sí, en la laringe.

Este tipo de tensiones se genera cuando tus cuerdas vocales no son capaces de soportar por si solas la presión de aire que les estás haciendo llegar.

Lo que suele suceder es que el resto de músculos “acude al rescate” de las cuerdas vocales para que estas sean capaces de mantener la aducción adecuada.

La manera más sana de cantar debería ser con una laringe estable, que no suba para alcanzar las notas agudas ni baje para las graves.

¿Qué podemos hacer para mantener la laringe estable al cantar?

Hay cuatro cosas que puedes hacer a partir de hoy para empezar a notar cómo tu laringe se estabiliza un poquito más.

Reducir el volumen

Si cantamos con un exceso de presión de aire nuestros músculos laríngeos tienen tendencia a tensarse.

De manera que sólo reduciendo el volumen ya conseguimos mucha más estabilidad en nuestra laringe y lo más importante, que esté mucho más relajada.

Eliminar la sonrisa

Abrir la boca en sentido horizontal hace que nuestra laringe suba.

Abrirla en sentido vertical, dejando caer la mandíbula en lugar de mantenerla tensa hará que nuestra laringe se relaje un poquito más.

Cerrar las vocales

Las vocales demasiado abiertas también hacen que la laringe suba.

En canto podemos permitirnos el lujo de transformar un poquito las vocales y hacerlas más cerradas.

¡Verás como sólo con eso ya te resulta mucho más fácil cantar esas notas agudas tan puñeteras!

Bostezar

Otra manera de conseguir que la laringe baje es poniendo una voz como cuando bostezas.

El problema es que no quieres tener esa voz, porque suena muy fea y porque no es natural.

Es una herramienta que debe ser utilizada con mucho cuidado y de manera puntual, únicamente cuando la situación así lo requiera.

¿Y si la laringe baja?

Hemos estado hablando todo el rato de que la laringe sube si esto o si lo otro, pero como explicaba antes, que se mantenga estable no significa sólo que no tenga que subir, sino que tampoco tiene que bajar en exceso.

Cuando la laringe baja en exceso la voz cambia y se vuelve más oscura.

Tampoco es fácil cantar con la laringe excesivamente baja, puesto que también esto genera tensiones.

Esto es frecuente en casos donde se ha abusado de las técnicas para bajar la laringe, así como en jóvenes que inconscientemente quieren que sus voces suenen más adultas de lo que son.

El problema que se van a encontrar al cantar con una laringe baja va a ser sobretodo en las notas más graves, ya que la sensación con una laringe baja es de que las notas son más graves de lo que son en realidad.

Van a sonar unas notas graves airosas y tensas.

Para contrarrestar esto es muy bueno intentar hablar más las notas (más que cantarlas).

Sólo con esto, vamos a eliminar la sensación de que la nota es más grave de lo que es.

En casos muy extremos podemos utilizar el sonido de la voz de bruja, ¡aunque también sin abusar!

Si este artículo te ha gustado y te ha ayudado un poco a aclarar las ideas, ¡compártelo!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por cavanas

La entrada Las 4 herramientas imprescindibles que te ayudarán a mantener la laringe estable al cantar desde hoy aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.