En la página web de Theta Music Trainer podemos encontrar juegos que nos ayudan a desarrollar nuestras capacidades musicales. Los 3 primeros niveles de cada juego son gratuitos. En algunos no hace falta registro, como es el caso de los que os voy a mostrar a continuación. Para probar otros juegos sí es necesario crear una cuenta gratuita (para jugar 3 niveles de cada juego) o de pago (para los niveles superiores).
Con el siguiente juego (hermanos Dango) podréis mejorar vuestra capacidad para afinar un instrumento. Tenéis dos bolitas que suenan de forma diferente. Hay que ajustar el sonido de la bola derecha para que coincida con el sonido de la bola izquierda, subiendo o bajando la afinación con las flechas del teclado del ordenador.
También podéis poner a prueba vuestra voz con el siguiente juego: Empareja con tu voz. En este caso tendréis que repetir unos sonidos con vuestra voz y el ordenador os dirá si estáis afinando correctamente. Para que el programa pueda detectar y evaluar vuestra voz, hay que permitir el acceso de la web a vuestra cámara y micrófono. No le deis al botón de "permitir" sin el consentimiento de vuestros padres.
El juego "las frases del lorito" sirve para reconocer movimientos melódicos muy sencillos (la base para empezar a hacer bien los dictados musicales). Hay que escuchar pequeñas melodías y repetirlas en un piano o una guitarra virtuales.
El juego "altavoz de acordes" os ayudará a reconocer algunos acordes básicos (I-IV-V y también VI). En clase ya hemos practicado el reconocimiento de estos acordes de tónica, subdominante y dominante. ¿Os atrevéis a buscarlos en estos ritmos de música popular?
En ella encontraréis varios ejercicios de lenguaje musical. Son especialmente recomendables los dictados, en los que la propia profesora nos va dando las indicaciones... ¡Es casi como estar en clase! Además, tiene unos cuantos dictados de canciones famosas. ¿Os atrevéis a descubrirlas?
También tiene algunos apuntes en pdf para descargar (sobre intervalos, tonalidades, indicaciones para hacer los dictados...). Pincha aquí para acceder a la zona de descarga. Incluso tiene un modelo de examen de teoría para acceso a grado profesional. Podéis verlo pinchando aquí.
¡Muchas gracias por mostrarnos todo este trabajo, Mercedes! Seguiremos atentos a tu web.
Durante los últimos años os he ido recomendando distintas páginas web para trabajar la educación auditiva o el dictado musical. Estos días me han hablado de una web de dictados que me encanta porque utiliza grabaciones reales de música clásica y permite escribir en la pantalla del ordenador:
Se encuentra dentro de esta web inglesa que tiene muchos apartados interesantes (para descubrir los instrumentos musicales de la orquesta y del mundo, crear música con un peculiar secuenciador a partir de fragmentos orquestales, ver grabaciones documentales, etc.):
Todo está en inglés, pero os he preparado unas instrucciones para hacer fácilmente los dictados aunque no conozcáis el idioma.
En la parte inferior de la pantalla tenéis unos botones de colores para reproducir el dictado, pausarlo o deternerlo. Justo debajo hay otros 3 botones: el primero sirve para cambiar la función del ratón (de lápiz a borrador y viceversa), el segundo sirve para borrar todo lo escrito y el tercero para ver la respuesta.
Hay que pulsar en el "play" y escuchar el dictado tantas veces como sea necesario. Pulsando con el ratón sobre el pentagrama, podéis ir escribiendo figuras. En algunos casos, el ritmo viene marcado por una serie de figuras escritas bajo el pentagrama. Cuando queráis comparar vuestro dictado con la respuesta verdadera, pincháis en "answer". En la parte inferior derecha pone "next exercise": pinchando ahí pasáis al siguiente ejercicio. En la imagen, he escrito en color rojo la traducción de las principales instrucciones. Pinchad en la imagen para acceder al primer dictado.
Si queréis acceder a la página principal en la que están todos los dictados, pinchad en esta otra imagen y navegad por la parte inferior derecha de la pantalla (las letras en azul que llevan a los dictados 1, 2, 3, etc.):
Recordad que tenéis otras páginas recomendables para trabajar dictado en la pestaña de enlaces de este blog. Podéis acceder pinchando aquí.
El fin de semana pasado asistí al II Congreso de Educación e Investigación Musical (CEIMUS) en Madrid. Fue una experiencia muy enriquecedora, ya que el congreso ofrecía un completísimo programa de ponencias, comunicaciones, mesas redondas, posters, etc. Podéis ver el programa en el siguiente enlace:
Estoy muy agradecida al comité científico por aceptar mi comunicación, titulada "El uso de Internet como complemento formativo dentro y fuera del aula de lenguaje musical", a todas las personas asistentes por la calurosa acogida y las felicitaciones, a quienes no pudieron asistir pero manifestaron su interés en leer las actas o ver la grabación del evento, a todos los ponentes y comunicantes que presentaron temas interesantísimos, a los profesores y compañeros del Conservatorio Superior de A Coruña por todo el apoyo antes y durante el congreso, a los amigos que reencontré, conocí o "desvirtualicé" en el congreso, a los compañeros del Conservatorio Profesional de Gijón por todas sus muestras de apoyo y especialmente a David Muñoz, profesor de tuba, por acompañarme y dedicarme unas afectuosas palabras en su blog.
Desde mi humilde opinión, me gustaría destacar algunas de las intervenciones que más me gustaron o impactaron.
Luca Chiantore expuso una interesante reflexión sobre los modelos interpretativos actuales. ¿Creación? ¿Imitación? ¿Cuál es el papel actual de un intérprete? ¿Hace una aportación al mundo del arte con interpretaciones únicas y personales o se limita a copiar otras interpretaciones como si fuese un mero artesano? Comparó a los intérpretes actuales con los intérpretes de siglos pasados y acompañó su exposición con grabaciones históricas.
También pudimos disfrutar de una interesantísima mesa redonda sobre la educación auditiva, con intervenciones de Pedro Cañada (que nos deleitó con ejemplos al piano de ejercicios para el desarrollo del oído armónico y otras cuestiones auditivas), Sofía Martínez (simplemente fantástica: con una sólida fundamentación de sus ideas sobre el oído y la memoria musical y una extraordinaria capacidad comunicativa), Daniel Roca (que realizó un impresionante trabajo al escribir y compartir su libro "analizar con el oído", que podéis descargar desde aquí) y Elena Esteban (que habló de los tests de evaluación auditiva de la ABRSM).
Ana López y Andrea Giráldez abrieron el tema de los recursos tecnológicos en educación musical, presentando algunas herramientas y reflexionando sobre la web 2.0. Personalmente, sigo el trabajo de Andrea Giráldez, así que me encantó escucharla en vivo. Comparto con ella la idea de que no podemos dejarnos deslumbrar por la tecnología, sino que debemos buscar la manera de aprovecharla en tareas que con otros medios no resultarían tan fructíferas.
El viernes se completó con numerosas comunicaciones sobre innovación, motivación y creatividad en la enseñanza musical.
El sábado pudimos escuchar a Emilio Molina y Carme Passolas hablando sobre la metodología del IEM, el Instituto de Enseñanza Musical Emilio Molina, con un sistema pedagógico basado en la improvisación. Creo que este método es bien conocido por todos y con él se obtienen excelentes resultados cuando es conducido por profesores bien formados, tal como pudimos ver en los vídeos de las clases de lenguaje musical de la profesora Silvia Raposo, de los que hablaré después.
Luis Ángel de Benito (recomiendo el programa que presenta en Radio Clásica: música y significado) sorprendió a todos con su rompedora ponencia titulada "¿Para qué?". En ella se cuestionaba la utilidad de algunas metodologías empleadas en conservatorios. Especialmente en tiempos de crisis, cree que debemos preparar a nuestros alumnos para ganarse el pan en el mundo real con las enseñanzas musicales recibidas y eso supone una apertura mental que no todos los profesores parecen dispuestos a adoptar (aunque afortunadamente, algunas de las "buenas prácticas" que expuso se están extendiendo).
La mesa redonda "actualidad de las metodologías en educación musical", trató de temas que me apasionan (metodología IEM, Orff, Dalcroze, etc.), y aunque no me descubrió muchas cosas nuevas, creo que fue muy interesante. Fue una pena que faltasen otras metodologías, pero había poco tiempo y me imagino que quedarán para próximos congresos. Me encantaron los vídeos en los que se veían ejemplos prácticos de aplicación en el aula de las metodologías IEM (a cargo de Federico Calcagno y Silvia Raposo) o Dalcroze (Pablo Cernik), ya que creo que en un congreso tan denso como este es muy importante captar la atención del público en los escasos minutos de cada intervención. A partir de ahí, cada uno ampliará información de aquellos temas que más le hayan impresionado (creo que para leer, ya están las actas... y seguramente muchos coincidirán conmigo en esto: las presentaciones han de ser dinámicas). Bravo, Calcagno-Raposo y Cernik, porque con estos vídeos impresionasteis al público y muchos salimos de allí con ganas de incorporar o reforzar estos recursos en nuestra práctica docente. Wolfgang Hartmann habló de la metodología Orff, que es francamente interesante (aquí tenéis información sobre los próximos cursos que organiza la asociación Orff en España). Magnífico también Claudio Forcada con sus estudios sobre pedagogía de los instrumentos de cuerda (con su dominio del tema, nos enganchó incluso a quienes no nos dedicamos a la pedagogía instrumental).
Álvaro Zaldívar presentó su ponencia "la práctica musical como tarea científica: investigando etnográficamente los procesos artísticos" y defendió la importancia de que la propia actividad musical (creación, interpretación...) sea reconocida en las tesis doctorales. Los modelos musicológicos para las tesis no tienen por qué ser los únicos. Destacó su cita de Charles Rosen (a quien admiro mucho y tuve el placer de conocer hace bastantes años): "la musicología es para los músicos lo que la ornitología para los pájaros". Una frase muy clara, aunque no debemos quedarnos con lo más superficial ni entender que la musicología es algo totalmente ajeno a los músicos. Sin estudios de ornitología, muchos pájaros estarían desprotegidos y maltratados por el hombre. De todas formas, da mucho que pensar y eso es lo importante.
Antonio Narejos habló de la investigación en los conservatorios superiores, con referencias a interesantes programas europeos. Me pareció muy importante que se tocase este tema (también presente en algunas comunicaciones), ya que los centros superiores deben crear conocimiento y la investigación es la clave para ello.
En el debate posterior, se trató el tema de la incorporación de las enseñanzas musicales superiores a la Universidad. Las opiniones son muy diversas. Para quienes estéis a favor de la incorporación a la Universidad, recomiendo visitar esta web: http://www.eeaassuniversidad.guidoblogs.org/
Hasta aquí mi pequeño resumen de las ponencias. Lo cierto es que no pensaba comentarlas cuando empecé el post, pero me ha resultado imposible no hablar sobre ellas porque creo que han sido muy interesantes y merecen la máxima difusión. Esperamos las actas para ampliar información. En este enlace podéis ver las actas del primer CEIMUS, celebrado hace 4 años.
En breve espero colgar algo más sobre mi comunicación. Aquí tenéis mi presentación visual, para ir abriendo boca (pulsad play, esperad unos segundos a que cargue y seguid utilizando las flechas). Gracias a la artista Luigar Castell, por realizar las ilustraciones que le encargué para esta presentación:
Estos días hemos estado viendo el tema de la música modal en 1º de profesional. Una vez explicado, os dejo los esquemas con los diferentes modos, unos ejemplos en vídeo para que escuchéis música modal (y para que veáis que no es una música tan lejana a vosotros) y una actividad de repaso.
Los modos griegos: los conocimientos que tenemos sobre la música de la Grecia Antigua se basan fundamentalmente en los tratados teóricos de la época y en unos pocos vestigios de música escrita con símbolos alfabéticos, cuya interpretación podemos aventurar (hay muchos detalles de esta música que no conocemos). La teoría musical griega se basa en una sucesión de 4 sonidos, llamada tetracordo. Había tres tipos de tetracordos (tres géneros): diatónico, cromático y enarmónico. En la música occidental prevaleció el diatónico. Uniendo tetracordos diatónicos formamos una especie de escalas musicales llamadas modos griegos. Estos modos se forman en sentido descendente a partir de las notas: mi, re, do y si. Los modos se llaman dórico, frigio, lidio y mixolidio (regla mnemotécnica: van en orden alfabético). Cada modo tiene su correspondiente modo "hipo" en el que las notas más importantes son las mismas, pero se invierte el orden de los tetracordos y se añade una nota grave para completar la octava.
Los modos gregorianos: no deben confundirse con los modos griegos, aunque hayan tomado sus nombres por cuestiones históricas. Por eso, aunque mantengo los nombres coincidentes con los griegos, prefiero la nomenclatura de: protus, deuterus, tritus y tetrardus (en realidad son los ordinales en latín: primero, segundo, tercero y cuarto). Estos modos eran utilizados en la Edad Media (por tanto son posteriores a los modos griegos). Son la base del canto gregoriano. Por eso se les llama modos gregorianos o eclesiásticos. La nota que daba sensación de final (al igual que la tónica en la música tonal) se llamaba finalis. La finalis es re en los modos protus, mi en los deuterus, fa en los tritus y sol en los tetrardus. (Regla mnemotécnica: los modos gREgorianos empiezan en RE, los grIegos en MI). Al contrario que los modos griegos, se forman ascendentemente. La segunda nota en importancia era la repercussio (otras veces llamada tenor o cuerda de recitado). A cada modo auténtico le correspondía un modo plagal que tenía la misma finalis, distinta repercussio y se movía en un ámbito más grave. Aquí tenéis el esquema con los 8 modos: para recordar las cuerdas de recitado o repercussio de los distintos modos en orden, hay una conocida regla mnemotécnica. Como las notas son "la, fa, do, la, do, la, re, do" se pueden recordar con la frase "La farola de Laredo".
Los 8 modos eclesiásticos fueron ampliados a 12 por Glareanus, al añadir los modos jónico, hipojónico, eólico e hipoeólico.
La música modal siguió viva en determinados tipos de música hasta la época actual, a pesar de la supremacía que adquirió la música tonal desde el Barroco. Hoy en día sigue utilizándose en música jazz, folk, pop-rock, etc. Los modos que utilizamos actualmente conservan la estructura y los nombres de los modos gregorianos. Se forman con notas naturales, a partir de las 7 notas. Después se pueden transportar a diferentes alturas. Este sería el esquema de los modos
Cada modo tiene su sonoridad o su "color" particular. La escala dórica tiene tintes medievales, la escala frigia suena a música andaluza, la lidia tiene un color de fantasía por contener el tritono, la mixolidia se utiliza mucho en música pop al no tener sensible, la jónica coincide con la escala mayor y la eólica con la menor, etc.
Os he preparado una actividad con "educaplay", para que pongáis a prueba vuestros conocimientos sobre la música modal. Pinchad en la imagen para acceder a la actividad. Si os resulta útil, podéis pinchar en "me gusta".
Por último, os dejo algunos ejemplos para que escuchéis música modal. Veréis que se pueden hacer temas preciosos con las escalas modales.
Escala dórica: Scarborough fair
Escala frigia: Zorongo (podéis escuchar la escala frigia en la melodía de la introducción, aunque en momentos se juegue también con el sol sostenido, lo cual es típico en la música andaluza... pero eso ya os lo contaré en otro momento).
Escala lidia: Lydia, de Gabriel Fauré. Lied en el que se mezcla esta escala modal con la tonalidad (escala mayor). Justo al principio sí se escucharían las primeras notas de la escala modal lidia, transportada a sol. Fijaos en la partitura: cuando aparece el do sostenido estamos utilizando esa escala modal
No os pongo ejemplos de música mixolidia porque podéis escuchar esta escala en muchísimos temas de pop-rock. Sólo tenéis que fijaros en que en lugar de la sensible suene la subtónica. Os reto a que os fijéis en ello y, si queréis, me pongáis algún ejemplo en los comentarios del blog.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.