El libro rojo y la estrella brillante

A más de uno el título le habrá recordado a Mao Tse-Tung: basta una traducción innecesaria y nos encontramos en la China popular en vez de la Cataluña medieval, hablando en mandarín en vez de latín.

Además, si nos fijamos en lo bien que suena en catalán, ya no pueden quedar dudas de que, aunque está muy bien saber que quiere decir Libro rojo, merece la pena hacer un muy pequeño esfuerzo de memoria y pronunciación y llamarlo Llibre vermell, el nombre con el que se le conoce desde el siglo XIX, cuando se encuadernó ese manuscripto, que ya tenía entonces alrededor de medio milenio, con una cubierta de terciopelo rojo,  remplazada a mediados del siglo pasado por otra de piel del mismo color.

El Llibre vermell contiene diez obras musicales, cantos y danzas, que servían de entretenimiento para los viajeros que iban de peregrinación al santuario de Montserrat. Entre ellas está la danza Stella splendens, un virelai a dos voces. Tras el vídeo con la interpretación del grupo Alla Francesca está el arreglo para dos flautas dulces,  extraído del manuscrito original.

La entrada El libro rojo y la estrella brillante ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

La trompa alpina y las avalanchas de nieve

Canto de Trompas

Canto de Trompas. Foto de Paula M. E. (2º D)

Si hubiera dependido del alumnado de 2º de ESO del IES Vega de Mijas, al que esta mañana hemos llevado al Teatro de Las Lagunas para asistir al concierto que ofrecía Canto de Trompas, nos hubiéramos quedado otra hora más escuchando a los 4 músicos que componen ese grupo y tocando (o, por lo menos, intentándolo) los instrumentos que han traído consigo para enseñárnoslos.

Les ha gustado mucho y se les ha hecho cortísimo el concierto didáctico, en el cual no sólo han podido escuchar varias obras musicales para ese instrumento prácticamente desconocido por la mayoría de ellos, sino también conocer sus antepasados, desde los primitivos de origen animal, como las conchas de caracola marina y los cuernos de toro u otros animales, hasta los más cercanos, de construcción humana, como la trompa alpina o la de caza.

La trompa alpina, la más espectacular tanto por el tamaño como por la sonoridad, es la que ha suscitado la pregunta más curiosa, pregunta que se quedó sin una respuesta firme: Alejandro quiso saber si el sonido de una trompa alpina puede provocar una avalancha de nieve… los que puedan aclarárselo (y también aclarárnoslo, que estamos todos mosca), por favor, que escriban un comentario.

La entrada La trompa alpina y las avalanchas de nieve ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

La flauta dulce y la temperatura del aire

EoloTanto las notas graves (sobre todo las inferiores al mi) como las agudas (las que necesitan destapar la mitad del portavoz) son las más difíciles de tocar en la flauta dulce, ya que no dependen sólo de la correcta posición de los dedos sino también de una adecuada emisión del aire.

Son dos los parámetros que tenemos que vigilar si queremos que suene la nota exacta y con la intensidad deseada: la cantidad y la presión del aire que soplamos en el instrumento. El problema está en independizar esos dos parámetros, de tal manera que, por un lado, las notas graves mantengan una sonoridad plena y no sobresalga ningún armónico y por el otro, las agudas no se conviertan en pitidos insoportables.

Hay un truco que me está dando resultados estupendos: en vez de hablar de presión les hablo de temperatura del aire. Dicho de otra manera, las notas graves se tocan con aire caliente y las agudas con aire frío: cuanto más aguda sea la nota, más frío deberá ser el aire que emplearemos. La efectividad de este truco está en que este nuevo concepto (la temperatura) es más fácil de experimentar y medir empíricamente que el anterior (la presión) colocando una mano a breve distancia de la boca. Su eficacia es máxima cuando lo traducimos a imágenes:

el aire caliente empaña un cristal, el frío apaga la llama de una vela

Gracias a esta simple imagen mis alumnos y alumnas no tienen ninguna dificultad para tocar un do grave fuerte y limpio.

Para que las notas de la segunda octava suenen bien y no resulten chillonas se necesita otro pequeño esfuerzo de imaginación: hay que apagar una sola velita puesta encima de una tarta de cumpleaños teniendo cuidado de que no se vuele todo el azúcar glas del pastel.

La entrada La flauta dulce y la temperatura del aire ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Nominación al Premio Pedablogía

educacionmusical.es está nominado al Premio Pedablogía junto con otros 6 blogs educativos de habla hispana. Se puede votar hasta el próximo jueves, día 25 de febrero.

Si te gusta este blog, vótalo.

La entrada Nominación al Premio Pedablogía ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

El cerebro musical de Sting

StingGracias a un tweet de @vcuevas he conocido DocuCiencia, un sitio web dedicado a la recopilación y divulgación de los más interesantes documentales científicos. Entre el más de un centenar de películas recogidas durante el año que lleva funcionando hay una que nos interesa muy de cerca: Mi cerebro musical.

En el filme, gracias a una investigacióń neurológica que, entre otros instrumentos, recurre al empleo del iRMF, un aparato de resonancia magnética de última generación, podemos ver los efectos de la música sobre el cerebro de cuatro músicos, entre los cuales destaca Sting por su fama internacional.

El análisis de las respuestas neurológicas a los estímulos musicales pone en evidencia algunos de los efectos beneficiosos de la música sobre el desarrollo de las facultades mentales, desde el intercambio de información entre los dos hemisferios cerebrales, que normalmente trabajan separadamente, uno encargado de los aspectos más racionales y el otro de las emociones, hasta la potenciación de la inteligencia general que deriva de aprender a tocar un instrumento, actividad capaz de incrementar el cociente intelectual en hasta siete puntos.

La entrada El cerebro musical de Sting ha sido publicada primero en educacionmusical.es.