Miedo, miedo y miedo en la educación musical

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto on line

Eso es lo que veo yo en el mundo de la educación musical. Hemos heredado estructuras decimonónicas que se han conservado en los conservatorios.... Parece que fueron creados para eso y el propio sistema se ha encargado de perpetuarlo.

Un sistema en el que para estudiar música hay que hacer un examen o tener recursos económicos, unido a que la estructura de enseñanza personalizada en la que se establecen vínculos fuertes con los profesores se puede pervertir, sobre todo si no hay medios y mecanismos de canalizar los conflictos, las dificultades o los problemas.

Desde mi punto de vista es la serpiente que se muerde la cola:

Desde el punto de vista del alumno se produce este tipo de razonamiento:

"He conseguido entrar en el conservatorio.... No voy a protestar porque dentro de cuatro años hay que hacer otra prueba de acceso y son los propios profesores los que decidirán si puedo o no seguir estudiando".

Cuando ya se ha accedido a las enseñanzas profesionales sucede lo mismo con las superiores y lo mismo para acceder a una oposición como docente.

Conclusión: los problemas no se afrontan sino que se silencian.

Los alumnos no reclaman sus derechos "por si acaso", para no verse señalados, les cojan manía, los tachen de conflictivos, etc

Entre las asociaciones de padres y madres.... Sucede lo mismo.... Organizar actividades y apoyar a la directiva! Perfecto! Mostrar crítica o pretender mejorar.... Ojo no haya represalias con tus hijos"

Desde el punto de vista del docente el tipo de razonamientos no es muy diferente:

"Me ha costado tanto llegar hasta aquí que no quiero complicarme la vida ni tener problemas" esto si ha conseguido su plaza, si es interino, el miedo se palpa en cada acción, "no voy a llamar la atención no sea que me cojan manía" y tomen represalias en la oposición"...

Conclusión, el docente no adquiere una actitud de mejora, innovación, autocrítica, aspecto esencial para la mejora y el progreso del propio sistema.

El propio sistema se perpetúa, se retroalimenta de actitudes negativas y fomenta el miedo, el silencio, el no significarse, el no implicarse, el no mejorar...

¿Cómo se soluciona esto?
Hay muchas actitudes que están ya, por así decirlo, en el ADN de las instituciones y sus componentes y es muy muy complicado hacer ver que existen otros cauces, actitudes y maneras de hacer las cosas.

Desde mi punto de vista las cosas han de empezar a cambiar desde dentro, es decir, cuestionando cada responsabilidad y haciendo una serie de preguntas del tipo y sobre todo con una actitud constructiva y de mejora de toda la comunidad educativa que no penalice la crítica.

¿Se puede mejorar en el campo de la organización del centro?

¿de la docencia?

¿de las relaciones con los compañeros?

¿de las relaciones con otras instituciones o colectivos profesionales?

¿qué necesitan los docentes para impartir sus clases de la mejor manera posible en cada momento?

¿en qué aspectos se tiene que formar el personal docente?

En definitiva: ¿qué se puede hacer para beneficiar a la comunidad educativa?

Realmente lo que propongo en este post es un cambio de paradigma, un cuestionamiento de las reglas e ideas preconcebidas y no cuestionadas que rigen el funcionamiento de la educación musical.

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

Isabel Villagar, Profesora de Canto on line

La educación musical en la nueva era

Damos voz hoy en esta página a la Dra. Emilia Ángeles Campayo Muñoz, reflexionando sabiamente sobre el rol de la educación musical en los tiempos próximos.

Vivimos en una sociedad plural y en continuo cambio en la que el acceso a experiencias e información de diferente naturaleza es fácil y rápido. 


Si bien esta realidad tiene implicaciones positivas como pueden ser un estado de bienestar, enriquecimiento cultural o apertura de pensamiento, también requiere de un adecuado desarrollo socioemocional de la persona para hacer un uso responsable de los recursos a los que se tiene acceso y no caer en la superficialidad. 

El desarrollo de estas habilidades favorece que el individuo aprenda a discernir y elegir la información que le ayude a vivir en armonía consigo mismo y con los demás. 

Esto se encuentra en estrecha relación con 2 de los 4 pilares de la Educación para el siglo XXI que Delors (1996) concretó en el informe redactado para la UNESCO La educación encierra un tesoro: “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”.

¿Y qué papel juega la educación musical en este escenario? 

La música nos conmueve, nos invita  reír, a llorar, a bailar… en definitiva, nos facilita el sentir y el contacto con nosotros mismos. Podemos decir que la música es un regalo que la vida nos ofrece para conectar con nuestro mundo emocional.  


Este acercamiento a nuestra parte emotiva favorece el autoconocimiento, requisito indispensable para un adecuado desarrollo socioemocional. 

Sin embargo, para que la educación musical pueda desplegar todo este potencial, sería necesario que estuviera dirigida al desarrollo de estas habilidades. 

Según Susan Hallam (2010) argumenta en su artículo titulado The power of music: Its impact  on the intellectual, social and personal development of children and young people, la práctica musical activa puede favorecer el desarrollo de las capacidades intelectuales, sociales y personales del individuo gracias a la capacidad de transferencia del cerebro. 

Sin embargo, es interesante señalar que en los casos en los que se desarrollaron habilidades socioemocionales como la autoestima, el respeto, la creatividad o la motivación, la experiencia musical se había llevado a cabo en un entorno de confianza y había sido gratificante. 

Desde mi punto de vista, este es el gran reto de la educación musical en el siglo XXI: abandonar las metodologías tradicionales centradas exclusivamente en el ejercitamiento intelectual y técnico e impulsar prácticas educativas holísticas que fomenten el disfrute y la motivación a través de una formación integral del estudiante. 

No se trata de rechazar lo ya existente, sino de mejorarlo para que pueda dar respuesta a las necesidades que la sociedad del siglo XXI plantea. 

Según mi punto de vista, para favorecer el éxito de este nuevo paradigma en la educación musical, sería recomendable la implicación de toda la comunidad educativa

Es en este punto donde la figura del profesor de música emerge como un elemento clave: se trata del nexo de unión entre el ámbito familiar (padres) y el académico (escuela). 

La responsabilidad principal del docente es la de desarrollar y aplicar metodologías que propicien la formación integral del alumnado creando un entorno de confianza y respeto. 


Sin embargo, dado el impacto que los padres pueden llegar a tener sobre la motivación de sus hijos respecto a la asignatura de música, sería conveniente que el docente acercara esta disciplina a los padres. 

Los beneficios de la música

Para ello, podrían realizarse seminarios informativos destinados a padres y alumnos donde se presenten temas que aborden los beneficios de la música o la interconexión que existe entre la música y otras asignaturas del currículo. 

Además, también resultarían motivadores y productivos los proyectos que implican la participación de los diferentes integrantes de la comunidad educativa. Algunos ejemplos serían el afamado Proyecto LÓVA o la formación de agrupaciones musicales escolares.

Dadas las posibilidades que ofrece la educación musical para favorecer el desarrollo socioemocional, toda persona tendría que tener derecho a su aprendizaje y experiencia. 

Sin embargo, la música cada vez tiene menos presencia en el currículo de las enseñanzas obligatorias. 

Desde mi perspectiva, es la comunidad educativa la que debería de promover un cambio en la mentalidad de la sociedad respecto a la función de la música. 

Quizás, si se favoreciera la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa para que puedan ser partícipes y testigos de los beneficios que la música ofrece, esta disciplina podría ser vista como un bien común e imprescindible en cualquier nivel educativo.


Desafiante y apasionante es el camino que la educación musical tiene por recorrer. El docente de música será su guía. 

Un guía que se encontrará con numerosos obstáculos en su camino pero que, con voluntad y buen hacer, logrará sortearlos exitosamente y así llegar a su destino: una educación musical de calidad y para todos. 

REFERENCIAS

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: UNESCO

Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and Young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269-289

Dra. Emilia Ángeles Campayo Muñoz
Área de Música
Departamento de Educación y Didácticas Específicas
Universidad Jaume I 

OLD MCDONALD HAD A FARM Baile para niños fin de curso

Hola, Donlunático!!

Seguimos con los bailes fáciles para la fiesta fin de curso y hoy te traigo uno que me gusta mucho porque es una canción muy conocida y se da mucho juego para hacer alguna dramatización.

Se trata de la canción “Old McDonald had a farm” donde conocemos muchos animales de la granja y es muy divertida.

Esta coreografía también incluye un juego de palmas y contratiempos que vienen fenomenal para trabajar estos aspectos en clase de música.

Recuerda que tengo un NUEVO CANAL musical y si no quieres perderte mis juegos, te invito a que te suscribas. PINCHA AQUÍ.

En este vídeo te explico el paso a paso como siempre y puedes ver el resultado final con música para que puedas hacerlo con tus alumnos en el colegio.

Si te gustan las coreografías fáciles, te dejo la lista de reproducción completa donde puedes ver todas las que llevamos en el canal. Espero que te gusten y si haces alguna con tus alumnos, me encantaría ver los vídeos, me los puedes enviar por mis redes sociales.

Si quieres descargarte la canción, puedes PINCHAR AQUÍ.

Y hasta aquí las ideas de hoy, espero que te sean de utilidad y me ayudes a compartirlas. Feliz fin de semana!!!!

MIS REDES SOCIALES

TWITTER   FACEBOOK   INSTAGRAM  YOUTUBE

Juegos musicales para niños en la escuela

Hola, Donlunático.

En el post de hoy te traigo un NUEVO JUEGO MUSICAL para que puedas hacerlo en clase con 4 alumnos/as.

Hace unos meses escuché esta música y me inspiró a crear una nueva actividad porque la forma musical era perfecta, además del ritmo.

En este vídeo puedes ver con todo detalle el paso a paso para aprender este juego y poder ponerlo en práctica en clase.

Recuerda que tengo un NUEVO CANAL musical y si no quieres perderte mis juegos, te invito a que te suscribas. PINCHA AQUÍ.

Y si quieres ver la VERSIÓN CON MÚSICA te la dejo aquí también, pero para hacerlo perfecto, primero tienes que ensayar y practicar mucho sin música y despacito.

Hasta aquí las ideas de hoy, si te han gustado me gustaría que las compartieras y si haces alguna de ellas que me las mandes por mis redes sociales.

MIS REDES SOCIALES

TWITTER   FACEBOOK   INSTAGRAM  YOUTUBE

Aula Low Cost: Juegos musicales vol. 3. El lince musical.

Si hay una sección popular en este blog, esa es sin lugar a dudas la de “Aula low cost: Juegos musicales”.  ¡Y no me extraña! En entradas anteriores ya hemos jugado al bingo, al tabú… pero durante estos largos meses de ausencia hemos estado probando nuevos juegos en clase, los cuales iré compartiendo con vosotros progresivamente. Hoy le toca el turno al Lince. Sí, sí, ese juego de agudeza visual que hemos tenido prácticamente todos los niños y niñas nacidos en los 90. ¿Qué no sabes de qué va? Aquí mismo te dejo los materiales y las instrucciones del juego, un tanto diferentes a las del original.



Con respecto a la temática, yo por el momento he creado dos paneles, uno para trabajar los instrumentos musicales y otro para trabajar las figuras, las notas, las digitaciones de la flauta y otros símbolos musicales. Para adaptar la dificultad a los diferentes niveles, es tan sencillo como mencionar únicamente los elementos que el alumnado conozca y dejar que el resto ejerzan de mera distracción.

Materiales:
  •          Paneles con las imágenes musicales a trabajar. Los puedes descargar al final de esta entrada de forma totalmente gratuita.
  •           Fichas de diferentes colores (tres por alumno/a).
  •           Ojos despiertos y manos rápidas.


Instrucciones:

1. Dividimos al alumnado en parejas o grupos de tres.
2. Entregamos un panel a cada grupo y tres fichaspara cada jugador/a.
3. Les dejamos unos minutos para que observen el panel, identifiquen la temática y pregunten si tienen dudas sobre alguna imagen.
4. ¡Comenzamos! Decimos en voz alta la imagen que queremos que busquen en el panel, por ejemplo… “’¡clarinete!”.
5. El primero/a en encontrarla debe poner una de sus fichas sobre la imagen. Pero no nos relajemos, ¡que aún tenemos posibilidades de ganarle!
6. Seguiremos el mismo procedimiento buscando otras imágenes, y el ganador será aquel que consiga poner primero sus tres fichasen el panel.
7. Si queremos añadir dificultad, podemos poner la norma de que, para que el punto sea válido, el alumno que ha encontrado la imagen diga de qué familia es el instrumento o para qué sirve ese símbolo musical. Si falla, deberá quitar la ficha.


    Obviamente todo esto es susceptible a variaciones, por ejemplo, en el caso de estar buscando imágenes de instrumentos, en lugar de decir el nombre podemos poner un audio para trabajar la discriminación auditiva (en la entrada del bingo instrumental tenéis un archivo con pequeños audios de instrumentos en mp3). También podemos hacer un panel con patrones rítmicos sencillos para trabajar el dictado de una forma más amena… es una actividad que permite muchas formas de trabajar y que motiva mucho, y es que… ¿a quién no le gusta aprender jugando?

    En cuanto al panel de símbolos musicales, recomiendo ser muy específicos/as con cómo decimos lo que deben buscar. Si escuchan únicamente “negra”, por ejemplo, verán que se encuentra en diversos lugares, por lo que es recomendable decir “figura de negra fuera del pentagrama”. Con las notas diremos “nota Do en la flauta”, “nota Do en el pentagrama” y así sucesivamente.

    Aquí os dejo el descargable de los dos paneles que he hecho hasta el momento. Como siempre, recomiendo papel de gramaje altito o cartulina y plastificar, para que nos dure hasta el fin de los tiempos.




    Espero que esta actividad os haya sido de utilidad, para cualquier sugerencia, comentario o experiencia, podéis encontrarme en las redes sociales de la derecha, especialmente en el Instagram del blog (@dandoanota), donde estoy más activa.


    ¡Que la música os acompañe!