El valor de la musicoterapia en la vida de las personas, por Carmen Salvador, III

¿Cuál ha sido tu experiencia más enriquecedora y emociante?
En el 2010 realicé un viaje a México con cuatro amigas más, con la intención de trabajar de voluntaria en el Hogar Comunitario Yachil Antzetic, en San Cristóbal de las Casas 



Llevamos medicinas y nuestra primera misión era apoyar y ayudar a las mujeres – niñas que llegaban en su última entapa del embarazo, para dar a luz, viajábamos con Yoana, quien era enfermera, podía ayudar a asistir en partos. También estaban Celia y Belén, quienes hicieron un trabajo de lujo con los niños ofreciéndoles un taller de teatro -. Mi amiga Maite ayudó a digitalizar un libro de remedios y curas que las mujeres habían escrito. La mayoría de las mujeres que acuden al Hogar venían de comunidades indígenas, pero otras venían de la propia ciudad de San Cristóbal, porque habían sido repudiadas en sus casas al saber que estaban embarazadas. Algunos embarazos eran no deseados y otros eran causados por violaciones. 

Cuando llegamos al Hogar, nos reunimos con Sandra, para repartir tareas y trabajos. Al principio yo iba a ayudar a Maite, pero me di cuenta de que yo podía aportar mi trabajo de musicoterapia. Si lo unía a la terapia que ella utilizaba en el empoderamiento de las mujeres – la Comunicación No Violenta – podía ser beneficioso. Hablé con ella y comencé a pensar y desarrollar mi proyecto.

El primer problema que me encontré parecía insalvable. Mi acordeón estaba en Navarra, no tenía a mi instrumento conmigo. Le dí varias vueltas a por dónde o cómo empezar y se me ocurrió algo: no tengo mi música, pero sí tengo la suya. Investigué un poco sobre la música prehispánica, música que me unía a los sonidos de la tierra, a la lluvia, a los sonidos de éstas mujeres – en concreto las que viven en comunidad y están asustadas por los ruidos de la ciudad – y decido utilizar la quinta pura – re, mi, sol, la, si- para hacer acompañamientos con un pequeño xilófono que había allí. Compro CDs de música con éste contenido: canciones a mi niño/a, trabajar el vínculo materno, sonidos de la naturaleza, nanas, cancioncillas infantiles mexicanas y tzotziles. (El idioma era algo importante, unas mujeres hablan Tzotzil y otras Celtal además del castellano. 

En la formación nos dijeron que era importante partir de lo que el cliente conoce, de sus sonidos, de su música; y es lo primero que intento proporcionarles. Yo sola, sin mis instrumentos y con la ayuda de grabación de una simple cámara de fotos que tiene vídeo, inicio ésta aventura. Hablo con Sandra y me pone en contacto con un músico que ella conoce. Es flautista, toca la guitarra, tiene una chocolatería y se llama Alberto Dominguez. No dudo en pedirle ayuda. Me presta algún instrumento y yo compro un par de maracas, y algún instrumento de percusión típico de allí. En su construcción, utilizan materiales naturales, por lo que sus sonidos se asemejan a los de la naturaleza. Junto con Sandra, creamos una estructura de sesión, y comienza mi trabajo. 

El principal cambio, comparando con mis trabajos anteriores, es la percepción del tiempo. No hay un tiempo, no hay una hora. Tienen un tiempo biológico, que parece transcurrir más despacio. No están tan “enrelojadas” como yo. Me centro en la metodología que plante Willems: melodía (sentimientos), Armonía (inteligencia) y ritmo (corporal). El ritmo es el que más les afecta. El sentir su cuerpo, el tener su tiempo, el ser. Hasta ahora, ninguna de ellas ha tenido un espacio propio: primero son los padres, los maridos, los hijos… ellas no son. Y eso, que, muchas indígenas, están metidas en movimientos zapatistas, y la verdad, que su situación, es un poco mejor. Es el caso de M – ella escucha, escucha, piensa y después de mucho tiempo, decide tímidamente expresar lo que piensa – y cuando lo hace, dices: qué maravilla, qué mujer. Ha venido embarazada, pero su caso es diferente. Tiene 29 años y es su primer embarazo. Su pareja no quiere saber nada, Echa de menos su comunidad, la ciudad no le gusta. 

Mi taller de musicoterapia se realiza con 5 mujeres. Una de ellas, vino embarazada y la acompañé musicalmente cuando dio a luz. Descubrimos que los sonidos suaves del xilófono, la reconfortaban durante las contracciones. Estuve dos horas con ella, en silencio, solamente la apoyaba musicalmente cuando ella me lo pedía. Al final, me pidió que saliese, porque ya el dolor era insoportable. Estaba de parto. Después siguió acudiendo con su niña a las sesiones, le venía bien para dar el pecho, le relajaba. Esta misma chica, me dice que tiene un secreto, que ha estudiado hasta secundario, que toca la flauta y me pide que le traiga una flauta. Alberto, me presta una. Sin él, no hubiera podido hacer estos talleres. Me dice que le gustaría recordar canciones y tocar para su niña. Y mi niña, C. Se me parte el alma. Siempre sonreía. Sus ojos transmitían un amor infinito. Y sé que la ayudé, que se sintió mejor, y que tuvo momentos muy bonitos. Vivía solita con su padre. Su madre había fallecido. Su embarazo fue causa de una violación, un vecino. Así es. Duro. Muy duro. Vino a la asociación y quería tener a su niño. Lo adoraba desde que lo supo. Cuando lo tuvo en brazos, irradiaba amor. Y yo, con mi música, fui testigo de esto. Con esa bondad en su mirada cantaba, susurraba y acunaba a su bebé. Creó un vínculo fuerte con él. Fuimos a visitarla, cuando abandonó el hogar. 

La salida del Hogar de cada mujer, no se hace de manera brusca, se les prepara para ello y se aúnan esfuerzos en trabajar lo que más le va a fortalecer y ayudar una vez que estén fuera, se intentan cerrar heridas. Ellas saben que pueden volver tanto a formarse, como de visita. Fuimos a su comunidad y nos recibió en su humilde casa, con los brazos abiertos. En cuanto me vio, se dirigió a su radiocassete, puso una música muy alegre, me agarró de las manos y nos pusimos a bailar. No puedo expresar lo que sentí, gratitud, cariño, felicidad…y miedo. Y aquí es donde entra el impermeable: no me lo podía traer a España. Su vida estaba allí, y la mía en otro lugar. No la podía “salvar”. Y estaba bien. Quiero decir: es duro vivir esas situaciones, pero tenemos que ser realistas y humildes: no las podemos transportar a una vida maravillosa y feliz. Sé que en ella, la música y la terapia de Comunicación No violenta, junto con el empoderamiento, sirvieron. Le sirvieron a ella, para vivir con su hijo, y para sentirse importante, viva y querida. ¿A quién no le gusta eso? Le dio fuerza y esperanza. Y eso le abre otro mundo: puede seguir en contacto con el Hogar, y no estará sola. Me gustaría añadir algunas de las canciones que utilicé en las sesiones de musicoterapia. Algunas son aportaciones mías y otras son peticiones de las mujeres:

“Marinelaren zain”: es una canción vasca, con letra, del grupo Sorotan bele. Toco la melodía en la flauta y cuando lo considero necesario, también la canto. Les ayuda a relajar y puedo provocar el movimiento de mecer/se. https://www.youtube.com/watch?v=ip4dTlKUqc4

“Ella”, “Corazón, corazón”. https://www.youtube.com/watch?v=O0HhqVdDnZM


Haurtxo polita” es una nana tradicional vasca. Se la canto con el objetivo de que conecten con sus respiraciones, se relajen y sirva también para esos bebés que están en camino, para que haya una sensación de sosiego, de tranquilidad, y que se lo transmitan a sus bebés. 

“El burrito”: canción infantil que canta una de las mujeres. Ella la canta con la melodía de “debajo de un botón”. No tengo la grabación original de la sesión y no recuero la letra, por lo que no puedo poner ningún enlace o vídeo. Yo grababa las sesiones con la cámara de vídeo que tenía incorporada mi cámara de fotos, las escuchaba allí, apuntaba lo más importante, y las borraba, para tener espacio de grabación, por lo que, no cuento en éste momento con todo el material.

“El arrullo de la mujer luna” Julio Reyes. https://www.youtube.com/watch?v=l-JyJoqEKOY

“Llegaremos a tiempo” Rosana. https://www.youtube.com/watch?v=FNGGhuKd7eo

“Total eclipse of the Heart”. Bonnie Tyler. https://www.youtube.com/watch?v=lcOxhH8N3Bo

En julio de 2016 me encontré de nuevo con Sandra. Hemos tenido algún encuentro otras veces, cuando ella viene a vender material para sacar dinero para la comunidad. Y ésta vez vino con una muy buena noticia. Están consiguiendo implicar a los hombre s – a los maridos, padres…- los están formando. Y eso, aún es mejor.

El valor de la musicoterapia en la vida de las personas, por Carmen Salvador, III

¿Cuál ha sido tu experiencia más enriquecedora y emociante?
En el 2010 realicé un viaje a México con cuatro amigas más, con la intención de trabajar de voluntaria en el Hogar Comunitario Yachil Antzetic, en San Cristóbal de las Casas 



Llevamos medicinas y nuestra primera misión era apoyar y ayudar a las mujeres – niñas que llegaban en su última entapa del embarazo, para dar a luz, viajábamos con Yoana, quien era enfermera, podía ayudar a asistir en partos. También estaban Celia y Belén, quienes hicieron un trabajo de lujo con los niños ofreciéndoles un taller de teatro -. Mi amiga Maite ayudó a digitalizar un libro de remedios y curas que las mujeres habían escrito. La mayoría de las mujeres que acuden al Hogar venían de comunidades indígenas, pero otras venían de la propia ciudad de San Cristóbal, porque habían sido repudiadas en sus casas al saber que estaban embarazadas. Algunos embarazos eran no deseados y otros eran causados por violaciones. 

Cuando llegamos al Hogar, nos reunimos con Sandra, para repartir tareas y trabajos. Al principio yo iba a ayudar a Maite, pero me di cuenta de que yo podía aportar mi trabajo de musicoterapia. Si lo unía a la terapia que ella utilizaba en el empoderamiento de las mujeres – la Comunicación No Violenta – podía ser beneficioso. Hablé con ella y comencé a pensar y desarrollar mi proyecto.

El primer problema que me encontré parecía insalvable. Mi acordeón estaba en Navarra, no tenía a mi instrumento conmigo. Le dí varias vueltas a por dónde o cómo empezar y se me ocurrió algo: no tengo mi música, pero sí tengo la suya. Investigué un poco sobre la música prehispánica, música que me unía a los sonidos de la tierra, a la lluvia, a los sonidos de éstas mujeres – en concreto las que viven en comunidad y están asustadas por los ruidos de la ciudad – y decido utilizar la quinta pura – re, mi, sol, la, si- para hacer acompañamientos con un pequeño xilófono que había allí. Compro CDs de música con éste contenido: canciones a mi niño/a, trabajar el vínculo materno, sonidos de la naturaleza, nanas, cancioncillas infantiles mexicanas y tzotziles. (El idioma era algo importante, unas mujeres hablan Tzotzil y otras Celtal además del castellano. 

En la formación nos dijeron que era importante partir de lo que el cliente conoce, de sus sonidos, de su música; y es lo primero que intento proporcionarles. Yo sola, sin mis instrumentos y con la ayuda de grabación de una simple cámara de fotos que tiene vídeo, inicio ésta aventura. Hablo con Sandra y me pone en contacto con un músico que ella conoce. Es flautista, toca la guitarra, tiene una chocolatería y se llama Alberto Dominguez. No dudo en pedirle ayuda. Me presta algún instrumento y yo compro un par de maracas, y algún instrumento de percusión típico de allí. En su construcción, utilizan materiales naturales, por lo que sus sonidos se asemejan a los de la naturaleza. Junto con Sandra, creamos una estructura de sesión, y comienza mi trabajo. 

El principal cambio, comparando con mis trabajos anteriores, es la percepción del tiempo. No hay un tiempo, no hay una hora. Tienen un tiempo biológico, que parece transcurrir más despacio. No están tan “enrelojadas” como yo. Me centro en la metodología que plante Willems: melodía (sentimientos), Armonía (inteligencia) y ritmo (corporal). El ritmo es el que más les afecta. El sentir su cuerpo, el tener su tiempo, el ser. Hasta ahora, ninguna de ellas ha tenido un espacio propio: primero son los padres, los maridos, los hijos… ellas no son. Y eso, que, muchas indígenas, están metidas en movimientos zapatistas, y la verdad, que su situación, es un poco mejor. Es el caso de M – ella escucha, escucha, piensa y después de mucho tiempo, decide tímidamente expresar lo que piensa – y cuando lo hace, dices: qué maravilla, qué mujer. Ha venido embarazada, pero su caso es diferente. Tiene 29 años y es su primer embarazo. Su pareja no quiere saber nada, Echa de menos su comunidad, la ciudad no le gusta. 

Mi taller de musicoterapia se realiza con 5 mujeres. Una de ellas, vino embarazada y la acompañé musicalmente cuando dio a luz. Descubrimos que los sonidos suaves del xilófono, la reconfortaban durante las contracciones. Estuve dos horas con ella, en silencio, solamente la apoyaba musicalmente cuando ella me lo pedía. Al final, me pidió que saliese, porque ya el dolor era insoportable. Estaba de parto. Después siguió acudiendo con su niña a las sesiones, le venía bien para dar el pecho, le relajaba. Esta misma chica, me dice que tiene un secreto, que ha estudiado hasta secundario, que toca la flauta y me pide que le traiga una flauta. Alberto, me presta una. Sin él, no hubiera podido hacer estos talleres. Me dice que le gustaría recordar canciones y tocar para su niña. Y mi niña, C. Se me parte el alma. Siempre sonreía. Sus ojos transmitían un amor infinito. Y sé que la ayudé, que se sintió mejor, y que tuvo momentos muy bonitos. Vivía solita con su padre. Su madre había fallecido. Su embarazo fue causa de una violación, un vecino. Así es. Duro. Muy duro. Vino a la asociación y quería tener a su niño. Lo adoraba desde que lo supo. Cuando lo tuvo en brazos, irradiaba amor. Y yo, con mi música, fui testigo de esto. Con esa bondad en su mirada cantaba, susurraba y acunaba a su bebé. Creó un vínculo fuerte con él. Fuimos a visitarla, cuando abandonó el hogar. 

La salida del Hogar de cada mujer, no se hace de manera brusca, se les prepara para ello y se aúnan esfuerzos en trabajar lo que más le va a fortalecer y ayudar una vez que estén fuera, se intentan cerrar heridas. Ellas saben que pueden volver tanto a formarse, como de visita. Fuimos a su comunidad y nos recibió en su humilde casa, con los brazos abiertos. En cuanto me vio, se dirigió a su radiocassete, puso una música muy alegre, me agarró de las manos y nos pusimos a bailar. No puedo expresar lo que sentí, gratitud, cariño, felicidad…y miedo. Y aquí es donde entra el impermeable: no me lo podía traer a España. Su vida estaba allí, y la mía en otro lugar. No la podía “salvar”. Y estaba bien. Quiero decir: es duro vivir esas situaciones, pero tenemos que ser realistas y humildes: no las podemos transportar a una vida maravillosa y feliz. Sé que en ella, la música y la terapia de Comunicación No violenta, junto con el empoderamiento, sirvieron. Le sirvieron a ella, para vivir con su hijo, y para sentirse importante, viva y querida. ¿A quién no le gusta eso? Le dio fuerza y esperanza. Y eso le abre otro mundo: puede seguir en contacto con el Hogar, y no estará sola. Me gustaría añadir algunas de las canciones que utilicé en las sesiones de musicoterapia. Algunas son aportaciones mías y otras son peticiones de las mujeres:

“Marinelaren zain”: es una canción vasca, con letra, del grupo Sorotan bele. Toco la melodía en la flauta y cuando lo considero necesario, también la canto. Les ayuda a relajar y puedo provocar el movimiento de mecer/se. https://www.youtube.com/watch?v=ip4dTlKUqc4

“Ella”, “Corazón, corazón”. https://www.youtube.com/watch?v=O0HhqVdDnZM


Haurtxo polita” es una nana tradicional vasca. Se la canto con el objetivo de que conecten con sus respiraciones, se relajen y sirva también para esos bebés que están en camino, para que haya una sensación de sosiego, de tranquilidad, y que se lo transmitan a sus bebés. 

“El burrito”: canción infantil que canta una de las mujeres. Ella la canta con la melodía de “debajo de un botón”. No tengo la grabación original de la sesión y no recuero la letra, por lo que no puedo poner ningún enlace o vídeo. Yo grababa las sesiones con la cámara de vídeo que tenía incorporada mi cámara de fotos, las escuchaba allí, apuntaba lo más importante, y las borraba, para tener espacio de grabación, por lo que, no cuento en éste momento con todo el material.

“El arrullo de la mujer luna” Julio Reyes. https://www.youtube.com/watch?v=l-JyJoqEKOY

“Llegaremos a tiempo” Rosana. https://www.youtube.com/watch?v=FNGGhuKd7eo

“Total eclipse of the Heart”. Bonnie Tyler. https://www.youtube.com/watch?v=lcOxhH8N3Bo

En julio de 2016 me encontré de nuevo con Sandra. Hemos tenido algún encuentro otras veces, cuando ella viene a vender material para sacar dinero para la comunidad. Y ésta vez vino con una muy buena noticia. Están consiguiendo implicar a los hombre s – a los maridos, padres…- los están formando. Y eso, aún es mejor.

El valor de la musicoterapia en la vida de las personas, por Carmen Salvador, II

¿Cómo definirías para los neófitos el significado y los campos de actuación de la musicoterapia?
Según mi experiencia, musicoterapia sería para mí la utilización del sonido, como un medio a través del cual se posibilitan sentimientos y emociones; un potenciador de recuerdos - reminiscencia - y un tiempo presente – el de la sesión - “sano”, en el que poder participar y colaborar en el desarrollo de un proyecto tanto personal – “yo toco este sonido” y “yo canto esta canción” – como común - ¿Tocamos?, ¿Cantamos? ¿Bailamos? – con la prioridad de sentirse contenido, escuchado, atendido, querido, respetado y sobretodo válido. Para una definición más científica, os recomiendo la lectura de éstos libros: 

“Definiendo musicoterapia” Keneth Brucsia.

“La música como proceso humano” Patxi Del Campo.

“Introducción a la musicoterapia” William B. Davis, Kate E. Gfeller y Michael H. Thaut.
¿Qué cualidades crees que debe tener un buen musicoterapeuta?
La formación como musicoterapeuta es fundamental. Yo he realizado un postgrado de 3 años de duración, formación en seminarios de fin de semana – de viernes a domingo, y se incluía la Escuela de Verano – en total unos 188 créditos. 

En cuanto a la formación en general, quien realice estudios de medicina, enfermería, pedagogía, derecho, bellas artes… si también tiene formación musical complementaria, son candidatos a hacer la formación. Eso es lo que yo vi en mi promoción, además de músicos o gente formada exclusivamente en música, había personas de otras disciplinas. En mi caso concreto, realicé la entrevista con Patxi Del Campo y en ese momento mi formación era una diplomatura en maestro especialidad musical, y grado medio de acordeón y lenguaje musical, junto con 5 años de piano complementario y 1 de armonía – en una escuela de música –. 

Mi formación en canto, con Maria Eugenia Echarren fue posterior. Tengo una espinita clavada en cuanto a la formación musical en el conservatorio. No pude formarme ahí, debido a que yo vivía en un pueblo, y mis padres no podían llevarme a la ciudad todas las semanas. Siempre ha habido afición musical en mi familia, mucha afición a cantar, pero mi padre se propuso aprender a tocar algún instrumento y comenzó con la guitarra. Después vino el acordeón y a mí ahí me picó el gusanillo. Me gustó su sonido, alegre y fuerte. Empecé a tocar el acordeón con ayuda de mi padre y por mi cuenta, después aprendí un poco de solfeo con 11 años - con una profesora de un pueblo de al lado - y luego tocaba por mi cuenta. En ésta época en EGB, nosotros no teníamos la asignatura de música en la escuela y en 1º de BUP solo tuve acceso a Historia de la música. 

Una vez que me aceptaron en el postgrado, tenía mucho miedo de no dar el nivel. De no tener suficiente formación musical. Pero todo fue bien. Con lo que yo sabía era capaz de improvisar, de apoyar lo que tocaban otros, y de interpretar. Durante estos tres años, fue algo crucial para mí, el atreverme a realizar una terapia personal – con una terapueta Gestalt - . Mi profesor y supervisor Patxi, me lo recomendó, porque detectó que yo tenía ciertos “enganches” personales, ciertos problemas emocionales que no estaban cerrados, y que podían ser negativos para mi trabajo, ya que corría el riesgo de no separar lo que era del cliente de lo que era mío. Por lo que mi formación se completó con un trabajo psicoterapéutico personal, muy duro, pero muy enriquecedor. Gracias a él mi trabajo en la escuela y en las sesiones de musicoterapia mejoró. 

Poniendo distancia a eso, sabiendo cuál era mi enganche personal en algo, pude trabajar realmente con el niño, y tratar sus verdaderas necesidades. Esto me sirvió tanto para dar mis clases de música como para mis intervenciones musicoterapéuticas. Concluyendo: en mi opinión, un buen musicoterapueta tiene que tener tanto formación en música, como en musicoterapia y sería recomendable, en mi opinión, realizar un proceso terapéutico propio, con el que saber qué es personal y qué es del paciente, con el objetivo de no hundirte con él, de no hacer tuyo lo suyo o viceversa, ya que esto es muy peligroso. No sería una correcta intervención. Al hablar de sentimientos y emociones, puede quedar una herida abierta en el cliente, si no se sabe poner cada cosa en su sitio y cerrar bien cada sesión y todo el proceso en sí.

El valor de la musicoterapia en la vida de las personas, por Carmen Salvador, II

¿Cómo definirías para los neófitos el significado y los campos de actuación de la musicoterapia?
Según mi experiencia, musicoterapia sería para mí la utilización del sonido, como un medio a través del cual se posibilitan sentimientos y emociones; un potenciador de recuerdos - reminiscencia - y un tiempo presente – el de la sesión - “sano”, en el que poder participar y colaborar en el desarrollo de un proyecto tanto personal – “yo toco este sonido” y “yo canto esta canción” – como común - ¿Tocamos?, ¿Cantamos? ¿Bailamos? – con la prioridad de sentirse contenido, escuchado, atendido, querido, respetado y sobretodo válido. Para una definición más científica, os recomiendo la lectura de éstos libros: 

“Definiendo musicoterapia” Keneth Brucsia.

“La música como proceso humano” Patxi Del Campo.

“Introducción a la musicoterapia” William B. Davis, Kate E. Gfeller y Michael H. Thaut.
¿Qué cualidades crees que debe tener un buen musicoterapeuta?
La formación como musicoterapeuta es fundamental. Yo he realizado un postgrado de 3 años de duración, formación en seminarios de fin de semana – de viernes a domingo, y se incluía la Escuela de Verano – en total unos 188 créditos. 

En cuanto a la formación en general, quien realice estudios de medicina, enfermería, pedagogía, derecho, bellas artes… si también tiene formación musical complementaria, son candidatos a hacer la formación. Eso es lo que yo vi en mi promoción, además de músicos o gente formada exclusivamente en música, había personas de otras disciplinas. En mi caso concreto, realicé la entrevista con Patxi Del Campo y en ese momento mi formación era una diplomatura en maestro especialidad musical, y grado medio de acordeón y lenguaje musical, junto con 5 años de piano complementario y 1 de armonía – en una escuela de música –. 

Mi formación en canto, con Maria Eugenia Echarren fue posterior. Tengo una espinita clavada en cuanto a la formación musical en el conservatorio. No pude formarme ahí, debido a que yo vivía en un pueblo, y mis padres no podían llevarme a la ciudad todas las semanas. Siempre ha habido afición musical en mi familia, mucha afición a cantar, pero mi padre se propuso aprender a tocar algún instrumento y comenzó con la guitarra. Después vino el acordeón y a mí ahí me picó el gusanillo. Me gustó su sonido, alegre y fuerte. Empecé a tocar el acordeón con ayuda de mi padre y por mi cuenta, después aprendí un poco de solfeo con 11 años - con una profesora de un pueblo de al lado - y luego tocaba por mi cuenta. En ésta época en EGB, nosotros no teníamos la asignatura de música en la escuela y en 1º de BUP solo tuve acceso a Historia de la música. 

Una vez que me aceptaron en el postgrado, tenía mucho miedo de no dar el nivel. De no tener suficiente formación musical. Pero todo fue bien. Con lo que yo sabía era capaz de improvisar, de apoyar lo que tocaban otros, y de interpretar. Durante estos tres años, fue algo crucial para mí, el atreverme a realizar una terapia personal – con una terapueta Gestalt - . Mi profesor y supervisor Patxi, me lo recomendó, porque detectó que yo tenía ciertos “enganches” personales, ciertos problemas emocionales que no estaban cerrados, y que podían ser negativos para mi trabajo, ya que corría el riesgo de no separar lo que era del cliente de lo que era mío. Por lo que mi formación se completó con un trabajo psicoterapéutico personal, muy duro, pero muy enriquecedor. Gracias a él mi trabajo en la escuela y en las sesiones de musicoterapia mejoró. 

Poniendo distancia a eso, sabiendo cuál era mi enganche personal en algo, pude trabajar realmente con el niño, y tratar sus verdaderas necesidades. Esto me sirvió tanto para dar mis clases de música como para mis intervenciones musicoterapéuticas. Concluyendo: en mi opinión, un buen musicoterapueta tiene que tener tanto formación en música, como en musicoterapia y sería recomendable, en mi opinión, realizar un proceso terapéutico propio, con el que saber qué es personal y qué es del paciente, con el objetivo de no hundirte con él, de no hacer tuyo lo suyo o viceversa, ya que esto es muy peligroso. No sería una correcta intervención. Al hablar de sentimientos y emociones, puede quedar una herida abierta en el cliente, si no se sabe poner cada cosa en su sitio y cerrar bien cada sesión y todo el proceso en sí.

Youtuber ElCriticoDeCine: disfrutar con lo que haces

¿Cómo es el proceso creativo habitual de tus vídeos?
Lo cierto es que sobre el papel es bastante sencillo. Intento sacar tiempo para ver pelis que pienso de antemano que tienen cierto potencial para el canal, generalmente pelis de terror, ya que son las que suelen dar más juego. Obviamente me toca verlas desde el punto de vista de mi personaje, ya que yo no soy “El crítico de cine” no soy tan…capullo (perdón por la expresión) el solo el mi alter ego, por decirlo de alguna manera. Si durante el visionado veo potencial lo que hago es meter la peli en mi editor de vídeo y escribo un guion de manera lineal al tiempo que vuelvo a ver la peli y voy cortando escenas para usarlas entremedio de mis diálogos. Para poder conseguir esto siempre tiene que haber buena sintonía entre la peli y tú, sino la hay es imposible, como cuando te ofrecen una pizza con piña, que por mucha hambre que tengas no te la puedes comer…pues con los chistes pasa lo mismo, si no hay sintonía con la peli no salen.
¿Están guionizados o improvisas?
Prácticamente todo lo que termina en el vídeo esta guionizado previamente. Tengo el trabajo bastante estructurado. A diferencia de lo que piensa mucha gente, uno no se pone delante de la cámara y suelta lo primero que le viene a la cabeza, no creo que existan muchos genios así. Todos los chistes y el humor que comparto es consecuencia del duro trabajo. Aún así mientras grabo, de vez en cuando brota un chiste o una broma de la nada y lo cierto es que uno se crece un poquito con eso. Antes de empezar con el canal solo medía 1,60 ahora ya mido 1,80.
¿Cómo sincronizas la voz con la imagen?
Después de probar diferentes grabadoras externas que tenía a mano he de reconocer que lo que mejor me va el propio micrófono de mi cámara después de limpiar un poco el sonido con un editor de audio. Pensándolo bien tiene que ser en lo único que ahorro algo de tiempo en mis creaciones.
¿Cuál es el vídeo del que sientes más orgullo?
Supongo que me costaría elegir solo uno. Para mí fue muy importante el primero que hice, el de “Crepúsculo”, aunque toda la saga me parece genial y creo que saqué las cuatro críticas al mismo tiempo o en la misma semana. También me quedaría con los vídeos de la saga Harry Potter, ya que es una saga que me encanta y disfrute mucho dándole esa vuelta de tuerca que les doy a las pelis en el canal. Creo que cuanto más me gusta una peli, mas disfruto destrozándola y creo que eso se nota en los vídeos. También siento predileccíon cada vez que me encuentro a un protagonista tan inútil que jamás pensarías que pudiera existir alguien así, facilita mucho el trabajo y me lo paso genial escribiendo el guión. Como digo no puedo elegir una sola peli, pero como ya digo destaco las sagas de Crepúsculo y de Harry Potter.

Las emociones son fundamentales para empatizar con el público, ¿de qué manera influye tu estado emocional en las grabaciones?
Influye constantemente. Más que cuando intentas mear con una erección mañanera. Yo recuerdo que uno de los motivos por los que empecé (aparte de porque por aquel entonces tenía más tiempo libre) fue porque sufría de ansiedad social, y esto era una especie de ejercicio para superarla al tiempo que hacía algo que me gustaba. En esos primeros meses se me notaba mucho más tenso y menos suelto que ahora, ahora todo va mucho más fluido. Sigo sin saber interpretar, porque creo que mi fuerte es la creación y no la interpretación, pero es cierto que me defiendo mejor que cuando inicié el canal. También es cierto que si no acierto del todo con la peli también se me nota un poco a la hora de grabar. Y lo peor de todo es cuando estás cabreado o enfermo, lo dejas para otro día, pero si sigues igual varios días seguidos tienes que grabar a la fuerza para cumplir los plazos de emisión y esto se nota mucho cuando haces humor, porque uno no siempre está de humor. Por suerte para mi me paso casi todo el día riéndome, pero incluso cuando tomas Viagra a diario, hay veces que no se sabes por qué, pero no se te levanta.
¿Qué equipo, software, micros, etc... usas?
Uso una cámara Sony que graba en Full HD y que tiene un micrófono aceptable, nada del otro mundo. Y edito con Adober Premiere Pro. Lo cierto es que para hacer lo que yo hago no hace falta demasiadas cosas. Bueno, lo cierto es que también uso un par de bombillas de luz fría. Al final lo más importante es elegir un buen escenario, buena iluminación y tener un buen sonido, esto lo puede hacer cualquiera sin casi nociones de realización…lo demás requiere de un poco más de destreza, pero no demasiada, que nadie se asuste.
¿En cuántas tomas como promedio creas un vídeo?
Mi proceso de grabación es bastante sencillo. Me cuesta más preparar el escenario y todos los elementos de grabación que grabar en si. Igual que escribir un guión me puede costar más de cinco horas, grabar lo hago en una sola toma de entre media y una hora. Después me deshago de todo lo que no sirve en el proceso de edición de manera bastante rápida, más o menos lo que hará Donald Trump con los inmigrantes.
¿Hacia dónde piensas que camina Youtube?
Yo creo que las posibilidades son varias. Una es que termine implosionando. Como cuando metes mucho picante en tu pequeño y delicado estómago, eso no puede terminar bien. Por otra parte yo suelo ser bastante optimista así que supongo que la plataforma seguirá creciendo siempre y cuando no incluyan muchas restricciones. Lo mejor que tiene Youtube es la libertad de expresión, aunque haya mucha gente que se esfuerce en no entenderlo. Puede llegar a ser algo muy grande, muchísimo más de lo que es ahora.
¿Cómo se profesionaliza un youtuber?
Un Youtuber se profesionaliza como cualquier otro trabajador. Haciendo las cosas bien. Como antes explicaba tienes que tener nociones de realización. Usar una buena iluminación, un buen sonido, un buen fondo, hacer contenido de interés y trasmitir bien dicho contenido. Aunque que sabré yo, no soy nadie en el mundo de Youtube, apenas cuento con unos pocos miles de suscriptores, así que habría que preguntarle mejor a alguien como Loulogio.
¿Qué consejo darías a quien se inicia en este apasionante mundo de la creación de contenido audiovisual?
Que lo haga por diversión o porque disfruta transmitiendo el contenido que elija. No puedes crear vídeos pensando en hacerte rico o famoso, porque eso ocurre en los menores casos y generalmente a los que empezaron antes del boom de Youtube. Hoy en día tienes que ser original, subir cosas de interés, pero sobretodo disfrutar con lo que haces, y cuando dejes de disfrutar, dejarlo.
¿Dónde pueden encontrar nuestros lectores más información sobre ti?
Estos son mis canales y mis redes sociales:

Aclarar que aunque el canal parezca un canal de cine se trata de un canal de humor, de humor negro, solo que me apoyo en el cine como base para mi humor. El canal no pretende ofender a nadie con el tipo de humor usado, sino entretener y divertir. A un chiste no hay que darle vueltas, solo reírse con él.