Youtuber TutoVariedades: una narración debe tener emoción positiva

¿Cómo es el proceso creativo habitual de tus vídeos?
Tutovariedades es un canal de variedades en donde se abordan varias líneas temáticas, por supuesto, orientadas a aquellos títulos que tengan alguna curiosidad que pudiera resultar interesante para nuestros usuarios. Estas líneas temáticas, o categorías, son: famosos, hechos insólitos, animales, lugares del mundo, personas sorprendentes, cultura, ciencia, tecnología, misterio, cine, televisión, y curiosidades en general. Con esto en mente, un factor fundamental es realizar suscripciones a determinadas fuentes, revisar el contenido en red o simplemente estar al pendiente de sucesos de actualidad, todo ello permite ir creando un listado de temáticas y títulos que eventualmente se abordarán para la creación de videos. En un video podemos abordar algo sobre animales, luego algo sobre lugares del mundo, pasar por hechos insólitos y proseguir en famosos, etc., y esto precisamente justifica que es un canal de variedades, claro, dentro de las líneas temáticas arriba citadas.

¿Están guionizados o improvisas?
Una vez se ha seleccionado el título que se abordará, se procede a realizar el guión, mismo que lleva uno o dos párrafos introductorios para luego abordar la temática en sí. Todo ello, y es una característica fundamental general de nuestro contenido, dentro de una absoluta neutralidad e imparcialidad. Se expone el hecho en sí, pero sin defenderlo ni atacarlo.

¿Cómo sincronizas la voz con la imagen?
De hecho, no se sincroniza la voz con la imagen, sino la imagen con el hilo de la narración pues, una vez generado el audio, es lo más práctico pues se puede ajustar, alargar o acortar o introducir una o más imágenes de acuerdo a la narración.

¿Cuál es el vídeo del que te sientes más orgulloso?
Se han generado muchos videos, más de mil, por lo que es difícil referenciar a un único video. A veces el que demanda mayor investigación y tiempo, no siempre es el que mayor acogida tiene. A veces lo hace aquel que no ha requerido mayor investigación ni tiempo, pero todos en su conjunto hacen sinergia y conforman ese todo llamado tutovariedades. La verdadera historia de Lucifer es uno de esos videos en que se ha invertido una gran cantidad de tiempo y de investigación y que sobresale por lo especializado de los datos, pero justamente es uno de los menos populares del canal. Y así como ese video hay varios, es algo normal y propio de este trabajo.

Las emociones son fundamentales para empatizar con el público, ¿de qué manera influye tu estado emocional en las grabaciones?
Una narración debe tener emoción, y si la emoción es positiva, seguro que hará más bien que mal; pero si la emoción es negativa conviene esperar o tratar de aislarla de la narración. Pero más allá de eso, más que dejar que un estado emocional afecte la grabación, se procura, darle el toque preciso a la narración de acuerdo a la temática. Por ejemplo, una narración de misterio, requerirá un tono de voz más grabe, una acerca de famosos seguramente un tono más suelto. Por supuesto, el fondo musical es muy importante en ello. Sin embargo, se procura un resultado más formal.

¿Qué equipo, software, micros, etc... usas?
Un computador de alta gama, con buena RAM y procesador. En cuanto a micrófonos y software, nada especializado, los videos de tutovariedades realmente son bastante sobrios pero eso sí, hay una norma estricta con respecto a que las imágenes conserven siempre un barrido en pantalla de proporción 16:9 para que nunca hayan espacios en blanco o en negro (por lo que a veces requieren algunos sencillos ajustes de edición). Sé que muchos otros editores no lo hacen así, pero en tutovariedades es una norma. En cuanto al micrófono, uno que aísle el ruido periférico y un cuarto de grabación.

¿En cuántas tomas como promedio creas un vídeo? 
Por la naturaleza de los videos de tutovariedades, no se hacen tomas, sino secuencias de imágenes y, en ocasiones, algunos fragmentos de videos. Para un video promedio se pueden utilizar de unas 10 a 15 imágenes.

¿Hacia dónde piensas que camina Youtube?
Eso es un campo de especulación, algunos dicen que va hacia su final, pero yo personalmente sólo lo he visto crecer. Hace algún tiempo, hablando con alguna persona de Google, le manifestaba que pronto Youtube desbancaría a Facebook de la segunda posición dentro de las páginas más vistas. Y hoy por hoy ya lo ha hecho, y hace tiempo que no veo a Youtube volver a la tercera posición, que estuvo alternando por algún tiempo con Facebook. Si las cosas siguen así, Youtube podría ponerse muy cerca de Google para arrebartarle la primera posición. No sé si lo logre, pero si no lo hace, estará muy cerca. Los usuarios tienen una gran tendencia hacia los contenidos audiovisuales, y cada vez la resultante es un producto cada vez más profesional, responsable, exigente.
Los creadores de contenido que no procedan de esta forma, que no estén a la altura de esa exigencia, paulatinamente irán quedando rezagados, lo que hará de Youtube gradualmente, un ecosistema más limpio. Aún no lo es del todo, todavía falta bastante por recorrer en este sentido, pero considero que lo logrará. Esto lleva tiempo, años, no será un cambio de la noche a la mañana.

¿Cómo se profesionaliza un youtuber? 
No hay una universidad donde se estudie esto, así que en un estricto sentido académico no vas a obtener un máster o una especialización como Youtuber, pero el ecosistema hace que cada vez debas ser más responsable con los contenidos: información veraz, contenido actual, no infracción de derechos de autor, no spam, no engaño al usuario, imágenes de alta resolución (o por lo menos que no se pixelen o que sean de baja calidad), audios inteligibles, sin ruido de fondo, todo ello contribuye a un mejor producto. Quien no proceda así, poco a poco irá quedando rezagado. En tutovariedades se tiene especial cuidado en todo ello, inclusive la fuente de las imágenes se citan una a una, y lo mismo sucede con el fondo musical, aparte de hecho se hace una advertencia de contenido inicial y descargos de contenido al final del video, por si algo se nos pasara.

¿Qué consejo darías a quien se inicia en este apasionante mundo de la creación de contenido audiovisual?
Lo ya citado en la anterior respuesta; aparte de ello, mucha paciencia. Siempre digo que Youtube no es dinero rápido, y que requiere de meses, a veces hasta de años de trabajo constante para comenzar a tener resultados. Y también es cuestión de afinidad y de amor por lo que se hace.

¿Dónde pueden encontrar nuestros lectores más información sobre ti?
Desde la zona de información del canal en Youtube se puede acceder a los links de las redes sociales en Twitter y Facebook (sólo manejamos esas dos redes sociales), o tomar contacto vía correo.

Más información:
www.eculturagroup.com

-Si quieres saber más: sobre el mundo Youtuber.

Youtuber TutoVariedades: una narración debe tener emoción positiva

¿Cómo es el proceso creativo habitual de tus vídeos?
Tutovariedades es un canal de variedades en donde se abordan varias líneas temáticas, por supuesto, orientadas a aquellos títulos que tengan alguna curiosidad que pudiera resultar interesante para nuestros usuarios. Estas líneas temáticas, o categorías, son: famosos, hechos insólitos, animales, lugares del mundo, personas sorprendentes, cultura, ciencia, tecnología, misterio, cine, televisión, y curiosidades en general. Con esto en mente, un factor fundamental es realizar suscripciones a determinadas fuentes, revisar el contenido en red o simplemente estar al pendiente de sucesos de actualidad, todo ello permite ir creando un listado de temáticas y títulos que eventualmente se abordarán para la creación de videos. En un video podemos abordar algo sobre animales, luego algo sobre lugares del mundo, pasar por hechos insólitos y proseguir en famosos, etc., y esto precisamente justifica que es un canal de variedades, claro, dentro de las líneas temáticas arriba citadas.

¿Están guionizados o improvisas?
Una vez se ha seleccionado el título que se abordará, se procede a realizar el guión, mismo que lleva uno o dos párrafos introductorios para luego abordar la temática en sí. Todo ello, y es una característica fundamental general de nuestro contenido, dentro de una absoluta neutralidad e imparcialidad. Se expone el hecho en sí, pero sin defenderlo ni atacarlo.

¿Cómo sincronizas la voz con la imagen?
De hecho, no se sincroniza la voz con la imagen, sino la imagen con el hilo de la narración pues, una vez generado el audio, es lo más práctico pues se puede ajustar, alargar o acortar o introducir una o más imágenes de acuerdo a la narración.

¿Cuál es el vídeo del que te sientes más orgulloso?
Se han generado muchos videos, más de mil, por lo que es difícil referenciar a un único video. A veces el que demanda mayor investigación y tiempo, no siempre es el que mayor acogida tiene. A veces lo hace aquel que no ha requerido mayor investigación ni tiempo, pero todos en su conjunto hacen sinergia y conforman ese todo llamado tutovariedades. La verdadera historia de Lucifer es uno de esos videos en que se ha invertido una gran cantidad de tiempo y de investigación y que sobresale por lo especializado de los datos, pero justamente es uno de los menos populares del canal. Y así como ese video hay varios, es algo normal y propio de este trabajo.

Las emociones son fundamentales para empatizar con el público, ¿de qué manera influye tu estado emocional en las grabaciones?
Una narración debe tener emoción, y si la emoción es positiva, seguro que hará más bien que mal; pero si la emoción es negativa conviene esperar o tratar de aislarla de la narración. Pero más allá de eso, más que dejar que un estado emocional afecte la grabación, se procura, darle el toque preciso a la narración de acuerdo a la temática. Por ejemplo, una narración de misterio, requerirá un tono de voz más grabe, una acerca de famosos seguramente un tono más suelto. Por supuesto, el fondo musical es muy importante en ello. Sin embargo, se procura un resultado más formal.

¿Qué equipo, software, micros, etc... usas?
Un computador de alta gama, con buena RAM y procesador. En cuanto a micrófonos y software, nada especializado, los videos de tutovariedades realmente son bastante sobrios pero eso sí, hay una norma estricta con respecto a que las imágenes conserven siempre un barrido en pantalla de proporción 16:9 para que nunca hayan espacios en blanco o en negro (por lo que a veces requieren algunos sencillos ajustes de edición). Sé que muchos otros editores no lo hacen así, pero en tutovariedades es una norma. En cuanto al micrófono, uno que aísle el ruido periférico y un cuarto de grabación.

¿En cuántas tomas como promedio creas un vídeo? 
Por la naturaleza de los videos de tutovariedades, no se hacen tomas, sino secuencias de imágenes y, en ocasiones, algunos fragmentos de videos. Para un video promedio se pueden utilizar de unas 10 a 15 imágenes.

¿Hacia dónde piensas que camina Youtube?
Eso es un campo de especulación, algunos dicen que va hacia su final, pero yo personalmente sólo lo he visto crecer. Hace algún tiempo, hablando con alguna persona de Google, le manifestaba que pronto Youtube desbancaría a Facebook de la segunda posición dentro de las páginas más vistas. Y hoy por hoy ya lo ha hecho, y hace tiempo que no veo a Youtube volver a la tercera posición, que estuvo alternando por algún tiempo con Facebook. Si las cosas siguen así, Youtube podría ponerse muy cerca de Google para arrebartarle la primera posición. No sé si lo logre, pero si no lo hace, estará muy cerca. Los usuarios tienen una gran tendencia hacia los contenidos audiovisuales, y cada vez la resultante es un producto cada vez más profesional, responsable, exigente.
Los creadores de contenido que no procedan de esta forma, que no estén a la altura de esa exigencia, paulatinamente irán quedando rezagados, lo que hará de Youtube gradualmente, un ecosistema más limpio. Aún no lo es del todo, todavía falta bastante por recorrer en este sentido, pero considero que lo logrará. Esto lleva tiempo, años, no será un cambio de la noche a la mañana.

¿Cómo se profesionaliza un youtuber? 
No hay una universidad donde se estudie esto, así que en un estricto sentido académico no vas a obtener un máster o una especialización como Youtuber, pero el ecosistema hace que cada vez debas ser más responsable con los contenidos: información veraz, contenido actual, no infracción de derechos de autor, no spam, no engaño al usuario, imágenes de alta resolución (o por lo menos que no se pixelen o que sean de baja calidad), audios inteligibles, sin ruido de fondo, todo ello contribuye a un mejor producto. Quien no proceda así, poco a poco irá quedando rezagado. En tutovariedades se tiene especial cuidado en todo ello, inclusive la fuente de las imágenes se citan una a una, y lo mismo sucede con el fondo musical, aparte de hecho se hace una advertencia de contenido inicial y descargos de contenido al final del video, por si algo se nos pasara.

¿Qué consejo darías a quien se inicia en este apasionante mundo de la creación de contenido audiovisual?
Lo ya citado en la anterior respuesta; aparte de ello, mucha paciencia. Siempre digo que Youtube no es dinero rápido, y que requiere de meses, a veces hasta de años de trabajo constante para comenzar a tener resultados. Y también es cuestión de afinidad y de amor por lo que se hace.

¿Dónde pueden encontrar nuestros lectores más información sobre ti?
Desde la zona de información del canal en Youtube se puede acceder a los links de las redes sociales en Twitter y Facebook (sólo manejamos esas dos redes sociales), o tomar contacto vía correo.

Más información:
www.eculturagroup.com

-Si quieres saber más: sobre el mundo Youtuber.

Grandes monologuistas: Albert Boira, "Sé si conecto por el silencio"

Desde el momento de la idea inicial hasta la puesta en escena con el público, ¿cuál es tu proceso creativo y cuánto te cuesta crear un monólogo?
Escribo lo que "me late", por necesidad vital de hablar de algo... no me funciona lo de sentarme a escribir... primero hay una interminable sucesión de notas escritas o grabadas en el móvil, ideas que me surgen en los lugares y momentos más insospechados... después ordenarlo en el ordenador... digamos que es como un embarazo con parto incluido... a este ritmo acostumbro a ser capaz de escribir un monólogo por año... podría escribir más, pero ese es el ritmo natural que me surge.
¿Cuáles son tus fuentes de inspiración para crear los gags (refranes, dichos, memes, actualidad, tweets, etc…)?
Mis fuentes de inspiración, en un noventa por ciento de los casos, tiene que ver con la HIPOCRESIA SOCIAL y la DOBLE MORAL. Opino que vivimos prisioneros de las normas preestablecidas y por los residuos educacionales... sujetos a la opinión de los demás. Mi discurso va de libertades individuales, en el día a día, en el amor, el sexo, las drogas, etc.

¿Qué recursos vocales empleas en tus monólogos (entonación, imitación de voces, carcajadas, canciones, etc…)?
Soy monologuista "intérprete", quiero decir con esto que acompaño mi historia con gesto, con voces, con personajes... le doy mucha importancia al tono y a la intención, a la onomatopeya. Y el gesto, la mímica, vital para mí.

¿Qué importancia le otorgas al control de los silencios durante el transcurso de la interpretación?
Muchísima. Dado que no siempre trabajo en teatros, donde el silencio "se presupone", y a veces trabajo en locales, salas, discotecas, donde el silencio hay que ganárselo, diría que el silencio cumple varias funciones. Por un lado el silencio es la demostración de que "tienes" al público, todos atienden, nadie se distrae. Por otro lado existe el silencio teatral, la "pausa/efecto", un silencio es un captador de atención, refuerza lo que uno vaya a decir a continuación o deja el espacio para que cale lo que uno acaba de decir... el silencio es, como no, parte importante en el uso de la palabra.

¿Cómo sabes si estás conectando con el público?
Por el silencio, por la forma de escucharme cuando argumento, por la participación cuando pregunto algo. Hay una sensación que tengo difícil de explicar. Uno siente como está conectado con invisibles hilos con todas y cada una de las personas que tiene enfrente... los hilos a veces se rompen, a veces se mantienen conectados... hay mucho de "sensación" enla conexión con el público.



¿Improvisas?
Mucho, me atengo al guión en el desarrollo del espectáculo, pero dejo siempre abierta la posibilidad de improvisar. A veces, en escena, coinciden la oportunidad y la ocurrencia brillante, y yo intento no desaprovechar nunca una ocurrencia en directo, me gusta hacerlo, me hace sentir vivo como artista... de hecho, de muchas de mis improvisaciones han surgido después bloques enteros de monólogo.
¿Cuál es el origen de tu vocación por hacer monólogos?
Me dedico a esto desde los cuarenta años de edad, mi vocación fue primero huir del sistema y de una vida orientada al resultado económico... casi al mismo tiempo me sorprendí viendo "El Club de la Comedia", en sus inicios, y sentí que ese era mi futuro. Por fin el tipo que tenía que reprimir sus bromas porque "no era serio" encontraba un lugar en el mundo donde lo "serio" era hacer bromas.

¿Qué impacto crees que tiene en las personas el buen humor?
Impacto? El buen humor es imprescindible para vivir la vida sin encontrarla un sinsentido... el humor nos hace fuertes y sensibles a la vez. La verdad, sin darme cuenta casi, me rodeo de gente con buen humor, me hacen la vida más fácil, y yo a ellos...

¿Cómo preparas las actuaciones?
Con los años me he vuelto muy meticuloso, y la salud me ha ayudado a eso. No trasnocho la noche anterior a una actuación, intento por todos los medios hacer una buena siesta por la tarde el día de la actuación. Repaso mentalmente (en cualquier sitio, evadiendo una parte de mi ser consciente) lo que haré encima del escenario, y me conecto "emocionalmente" a la actuación cinco minutos antes de subir al escenario preguntándome una y otra vez: Albert, ¿qué has venido a hacer aquí?

¿Qué haces para cuidar tu voz?
La verdad es que muy poco. Ando con el cuello siempre abrigado (excepto en verano), siento mucho el frío en el cuello y tengo la manía de que me quedaré sin voz, pero más allá de eso, nada.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
No he notado muchos cambios en mi voz, más allá de conocerme mejor y perder el miedo a gritar cuando conviene en escena.

¿Qué hace a un buen monologuista?
No creo que nadie pueda dar una respuesta a esta pregunta en la que todos estemos de acuerdo y nos veamos reflejados. Yo sólo puedo dar mi opinión, y es fácil que mañana no esté de acuerdo con ella, es una visión muy personal la que guía mi respuesta.

Me da que un buen monologuista lo puede ser por muchas cosas, porque trabaje mucho, porque le contraten mucho, porque haga más risas por minuto que otros. A mi modo de ver, un buen monologuista es aquel capaz de hacer reír al público cuando él quiere, hacerle pensar cuando él decide, el que mantiene la atención del público y predura en su memoria.

Un buen monologuista puede ser cualquiera, mientras haga reír y disfrute con ello.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la interpretación de monólogos?
Que no se fije en los demás más que para aprender, que no tenga la sensación de que compite con nadie, que no supedite su éxito al resultado... el éxito ya lo ha alcanzado metiéndose en una aventura que le hará conocerse mejor y vivir más su propia vida.

¿Dónde pueden nuestros lectores encontrar información actualizada sobre tus próximas actuaciones?
Siguiéndome en Facebook: Albert Boira, en Twitter o Instagram: @albertboira, allí publico mis actuaciones, viajes y muchas cosas divertidas que se me ocurren, conexiones en directo, comentarios de noticias, etc.