Grandes monologuistas, Sara escudero: "sabiendo respirar tu voz lo nota"

Proseguimos hoy nuestra serie de Grandes Monologuistas con una de sus máximas exponentes, la simpatiquísima Sara Escudero.

Desde el momento de la idea inicial hasta la puesta en escena con el público, ¿cuál es tu proceso creativo y cuánto te cuesta crear un monólogo? 
Los cómicos estamos constantemente escribiendo y tomando notas de pensamientos o vivencias que nos parece que nos pueden dar juego. Luego tienes que darlas forma y ver si realmente funciona el gag ;) El tiempo de hacer un monólogo pues es que es muy relativo... Hacer uno de los que grabamos en El Club De La Comedia, por ejemplo, es sencillo, porque son unos 8 minutos. Pero en dejar un espectáculo unipersonal de 90 min redondo pues hay que rodarlo... ;) Pero, de verdad, lo importante es que la gente sepa y valore que detrás de cualquier cómico-monologuista hay un trabajo constante y duro. Es un examen diario: cada vez que te subes a un escenario lo es. Lo de menos es si a uno le cuesta un mes escribir media hora nueva o le cuesta una hora: los dos tendrán que rodarlo para hacer que viva ;)

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración para crear los gags (refranes, dichos, memes, actualidad, tweets, etc…)? 
La vida diaria y la imaginación, claro.. ;) 

¿Qué recursos vocales empleas en tus monólogos (entonación, imitación de voces, carcajadas, canciones, etc…)? 
Cada cómico a medida que va haciendo "bolos" se va formando y va encontrando su voz cómica, que no sólo es una voz como tal (la que te viene de serie al nacer) si no que es el concepto de "tu forma de hacer humor". En la mía hay mucho acting, mucho juego de voces y mucha conexión directa con el público que tenga ese día delante (en el stand-up miras a los ojos, necesitas ese feedback, no hay cuarta pared). 

¿Qué importancia le otorgas al control de los silencios durante el transcurso de la interpretación? 
De cero a 10 les doy un 12 ;) Sin ellos no hay tempo, no hay pulso.

¿Cómo sabes si estás conectando con el público? 
Llámame rara, pero si no se ríen ni sonríen.. la cosa no va bien ;P Como te decía antes: no hay cuarta pared, así que lo sabes porque lo recibes directamente :)

¿Improvisas? 
Mucho! Me encanta! Así, además, personalizas cada actuación.. Un mismo texto ante diferente público= diferente color de texto :) 

¿Cuál es el origen de tu vocación por hacer monólogos? 
Que los hacía sin ser consciente siempre y al final mira.. Traté de sacar adelante cositas de teatro mientras estudiaba pero era complicado, no todo el mundo se involucraba y al final me dije "y algo que sólo dependa de tu trabajo, Sarita?!" Y.. hasta ahora :) 

¿Qué impacto crees que tiene en las personas el buen humor? 
Te lo diré con mi frase de cabecera: para mí la comedia no es un trabajo sino un modo de vida :) El buen humor ante la vida es la mejor medicina preventiva y la mejor droga para ser feliz día a día, que es la verdadera felicidad. La presente, la que tocas, no sólo la que sueñas :) 

¿Cómo preparas las actuaciones? 
Con un café con leche en el camerino y haciendo unos minutos de ejercicio sencillo tipo unas sentadillas o correr en el sitio para coger tensión, que te traiga la concentración :) 

¿Qué haces para cuidar tu voz? 
Realmente muy poco y sé que está mal no: muy mal! Y te prometo que todos los días pienso "hoy empiezo a hacer 5 minutitos de ejercicios para la garganta".. pero y sé que debería porque ya me he quedado sin voz muchas veces por cambios bruscos de temperatura o mal sonido en un bolo que te obliga a ponerte por encima de la circunstancia.. Pero para reyes de este año me lo pediré! ;)

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia? 
Cuando ves que aún estando con gripa o con alguna cuerda tocada sacas adelante la actuación, quiere decir que estás sabiendo respirar de abdomen y que tu voz lo nota ;) 

¿Qué hace a un buen monologuista? 
El trabajo de escribir y borrar, escribir y borrar, la constancia, la perseverancia, los pinchazos, los triunfos y la ilusión. Sin ilusión por mejorar no podrás poner trabajo en tu esencia o en ese "algo" de base que debe haber porque igual que hay gente que nace con un don para cierto deporte, la vis cómica también está en el ADN. 

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la interpretación de monólogos? 
Que sepa que no es actuar a secas, que en el escenario tiene que salir tu verdad y que, por supuesto, conlleva mucho esfuerzo, mucho ensayo-error, muchos momentos de soledad (más de los que la gente imagina) y que hay que ir, SIEMPRE, poco a poco. Del sitio pequeño en adelante. El ansia es mala compañera :) 

¿Dónde pueden nuestros lectores encontrar información actualizada sobre tus próximas actuaciones? 
Siempre pongo las públicas en la web (www.soysaraescudero.com) y las voy anunciando por redes :)

Si quieres saber más sobre: el arte de los monólogos cómicos

Alejandro Hernández Seijó: Nunca te olvidas de lo que te hacen sentir

Proseguimos nuestra serie de Grandes Oradores con uno de los grandes gurús de la comunicación empresarial, el liderazgo, la negociación, autor de diversos libros. Nos anuncia su próximo curso abierto en Madrid en Mayo. Toda una referencia de la cual aprenderemos mucho:

¿Cómo preparas las conferencias?
Como cuando haces un puzzle, empiezo por la foto final de la caja. Primero decido qué quiero que la audiencia haga y después diseño el camino para llegar hasta allí. Voy llenando un sobre con todas las ideas que me vienen a la cabeza y después diseño la presentación en "analógico" sin PowerPoint.

Aquí tienes un link para que tus lectores accedan gratis a dos vídeos de mi vídeo curso para hablar en público donde explico cómo se hace.
¿Qué haces para cuidar tu voz? 
Usarla conscientemente, no grito ni la uso para llamar la atención como si fuera un altavoz. No carraspeo y bebo agua a sorbitos mientras hablo. Cuando llevo más de quince días seguidos de conferencias y de cursos necesito dormir ocho horas o tomar pastillas de propóleo natural que no lleve azúcar ni conservantes ni aditivos. Un caramelo no me ayuda. 

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia? 
Cuando la cuido tengo caudal para seguir sin parar. Si la fuerzo, en un solo día noto que le falta solidez. Procuro cambiar de tono cuando estoy muy cansado.

¿Qué hace a un buen orador?
Querer contar un mensaje que salga del corazón. Morirse por contar algo que sabes que va a ayudar a tu audiencia. Con las técnicas sólo se consigue conseguir oradores falsos y enlatados. ¿A quién prefieres a un orador perfecto o a uno verdadero? Tiene más posibilidades un orador real con defectos que uno perfecto que use técnicas.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la oratoria?
Que se apoye en su propio estilo personal y que nunca imite a otros. Debe identificar qué le hace único y después explotar esa diferencia. Yo tengo un truco que me funciona siempre: sólo hablo de lo que me emociona. Y cuando estoy emocionado lo cuento de manera natural, sin técnicas ni atajos milagrosos. 

¿Cuál es el origen de tu vocación por dictar conferencias?
Empecé como formador en una empresa gigante de distribución valenciana en al año 1992, y hasta hoy. Mi primera presentación la realicé en el colegio en Ohio, USA. Una de las asignaturas se llamaba Speech. Grabé un anuncio de cursos para aprender español. 

¿Qué impacto cree que tiene en las personas un buen mensaje?
Un buen mensaje emociona a las personas, y la emoción empuja a la acción. Piénsalo, cuando sales de una conferencia te olvidas de los números, del texto, de los datos y del PowerPoint, y nunca te olvidas de lo que te hacen sentir.

¿Qué valor otorgas al desarrollo de la capacidad de hablar en público?
Mucha porque el objetivo de una conferencia no es ni informar, ni entretener, ni aleccionar; el objetivo es la acción. Si consigues movilizarle a la acción te recordarán siempre. 

En el mundo que viene, qué crees que tendrá más importancia a la hora de comunicar.
No usar el PowerPoint y hablar desde el corazón al corazón de tu audiencia. Se abusa del uso del mando a distancia, ¡todos los presentadores lo tienen en la mano! El mando te ayuda a conectar con las transparencias y a desconectar con tu audiencia. Pon la tecnología a tu servicio y no en tu contra.

¿Escribes como hablas? ¿Hablas como escribes?
Aunque tengo publicados cuatro libros con Planeta, prefiero hablar a escribir porque expreso mejor mis emociones, mis gestos, y mi auténtico yo. 

¿Dónde pueden nuestros lectores encontrar información actualizada sobre tus próximas charlas?
El 95% de mis charlas son para corporaciones privadas y nunca las publico en las redes, sin embargo el 9 y 10 de mayo tengo un curso de negociación en abierto en Madrid: http://formacionejecutivos.com/taller-abierto-negociacion-venta/

Alejandro Hernández Seijó: Nunca te olvidas de lo que te hacen sentir

Proseguimos nuestra serie de Grandes Oradores con uno de los grandes gurús de la comunicación empresarial, el liderazgo, la negociación, autor de diversos libros. Nos anuncia su próximo curso abierto en Madrid en Mayo. Toda una referencia de la cual aprenderemos mucho:

¿Cómo preparas las conferencias?
Como cuando haces un puzzle, empiezo por la foto final de la caja. Primero decido qué quiero que la audiencia haga y después diseño el camino para llegar hasta allí. Voy llenando un sobre con todas las ideas que me vienen a la cabeza y después diseño la presentación en "analógico" sin PowerPoint.

Aquí tienes un link para que tus lectores accedan gratis a dos vídeos de mi vídeo curso para hablar en público donde explico cómo se hace.
¿Qué haces para cuidar tu voz? 
Usarla conscientemente, no grito ni la uso para llamar la atención como si fuera un altavoz. No carraspeo y bebo agua a sorbitos mientras hablo. Cuando llevo más de quince días seguidos de conferencias y de cursos necesito dormir ocho horas o tomar pastillas de propóleo natural que no lleve azúcar ni conservantes ni aditivos. Un caramelo no me ayuda. 

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia? 
Cuando la cuido tengo caudal para seguir sin parar. Si la fuerzo, en un solo día noto que le falta solidez. Procuro cambiar de tono cuando estoy muy cansado.

¿Qué hace a un buen orador?
Querer contar un mensaje que salga del corazón. Morirse por contar algo que sabes que va a ayudar a tu audiencia. Con las técnicas sólo se consigue conseguir oradores falsos y enlatados. ¿A quién prefieres a un orador perfecto o a uno verdadero? Tiene más posibilidades un orador real con defectos que uno perfecto que use técnicas.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la oratoria?
Que se apoye en su propio estilo personal y que nunca imite a otros. Debe identificar qué le hace único y después explotar esa diferencia. Yo tengo un truco que me funciona siempre: sólo hablo de lo que me emociona. Y cuando estoy emocionado lo cuento de manera natural, sin técnicas ni atajos milagrosos. 

¿Cuál es el origen de tu vocación por dictar conferencias?
Empecé como formador en una empresa gigante de distribución valenciana en al año 1992, y hasta hoy. Mi primera presentación la realicé en el colegio en Ohio, USA. Una de las asignaturas se llamaba Speech. Grabé un anuncio de cursos para aprender español. 

¿Qué impacto cree que tiene en las personas un buen mensaje?
Un buen mensaje emociona a las personas, y la emoción empuja a la acción. Piénsalo, cuando sales de una conferencia te olvidas de los números, del texto, de los datos y del PowerPoint, y nunca te olvidas de lo que te hacen sentir.

¿Qué valor otorgas al desarrollo de la capacidad de hablar en público?
Mucha porque el objetivo de una conferencia no es ni informar, ni entretener, ni aleccionar; el objetivo es la acción. Si consigues movilizarle a la acción te recordarán siempre. 

En el mundo que viene, qué crees que tendrá más importancia a la hora de comunicar.
No usar el PowerPoint y hablar desde el corazón al corazón de tu audiencia. Se abusa del uso del mando a distancia, ¡todos los presentadores lo tienen en la mano! El mando te ayuda a conectar con las transparencias y a desconectar con tu audiencia. Pon la tecnología a tu servicio y no en tu contra.

¿Escribes como hablas? ¿Hablas como escribes?
Aunque tengo publicados cuatro libros con Planeta, prefiero hablar a escribir porque expreso mejor mis emociones, mis gestos, y mi auténtico yo. 

¿Dónde pueden nuestros lectores encontrar información actualizada sobre tus próximas charlas?
El 95% de mis charlas son para corporaciones privadas y nunca las publico en las redes, sin embargo el 9 y 10 de mayo tengo un curso de negociación en abierto en Madrid: http://formacionejecutivos.com/taller-abierto-negociacion-venta/

Javier Salvador: "¡Enamórate de la música!"

Hoy recibimos en nuestra serie de entrevistas a productores musicales al genial Javier Salvador, que contesta impactantemente a la primera pregunta. :) Al margen de su admirable sentido del humor, nos hallamos ante uno de los más concienzudos y carismáticos productores musicales españoles, de prodigioso oído musical.

¿Qué información crees que debería tener un cantante antes de entrar en un estudio de grabación?
La dirección del estudio!! Es fundamental saber llegar. Jajaja!!!! Bromas aparte, creo que para un cantante es fundamental disponer de cierta técnica con el microfono en situación de Estudio que no es lo mismo que para directo. También conocer cómo es el proceso de grabación, la grabación por pistas o la grabación en directo. Es fundamental que tenga claro que en el estudio toda carencia o deficiencia va a acentuarse, todos los fallos van a salir y se van a escuchar más, así que ir preparado y bien estudiado a una sesión de grabación es imprescindible. 

Hay otro aspecto clave, y es que, para mí, grabar es un proceso maravilloso lleno de aprendizaje. Grabar es una gran oportunidad para aprender y si vas al estudio con esa actitud, las sesiones te pueden aportar muchísimo en tu desarrollo como músico. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto? 
El mismo consejo que le daría a cualquier persona que empieza a estudiar música: 
"Enamórate de la música y busca hacer en ella todo aquello que te haga sentir bien, que te llene, te realice y te motive". Si hay algo que no te llena y no te motiva, no sigas por ahí, hay miles de millones de caminos en la música... Tantos como seres humanos en el planeta. Si logras conocerte y ser sincero contigo mismo y con tu relación con la música, es probable que ni seas el mas rico ni el más famoso, pero te garantizo que serás el más feliz. :)) 

¿Cómo te iniciaste en el mundo de la producción musical?
Pues yo soy músico, estudié guitarra Clásica y composición. A los 20 años empecé a componer música para imagen (anuncios, documentales, cortos, cine, etc...) y como evolución lógica en mi oficio de compositor para imagen empecé a interesarme por el Sonido, la grabación y me monté mi propio estudio. Una vez con todo esto, sólo fue cuestión de dejar que las cosas sucedieran para verme grabando a grupos y produciendo a artistas y proyectos. 

 ¿Hacia dónde crees que evoluciona el sector? 
Pues es una gran pregunta y realmente no lo sé. Creo que estamos en un momento donde hay miles de posibilidades y muchas de ellas realmente viables. Creo sinceramente que ya hemos entrado en un tiempo en el que no hay un solo modelo para gestionar y hacer "rentable" una carrera musical. Por supuesto que veo que hay espacio para una industria (renovada, muy renovada en sus formas) y también para la autogestión. Por suerte, a día de hoy ya existen casos de artistas autogestionados que están a la altura de artistas que pertenecen a multinacionales. Todo está muy abierto y hay muchas formulas... Creo que ahora cada cual deberá meditar y decidir qué rol y de qué manera quiere estar en el sector, en la música y como quiere que sea su vida. 

¿Qué ingredientes debe tener un artista para que te interese producir su música? 
Principalmente que sea sincero con la música que hace. Eso para mí es fundamental... Si hay sinceridad, es muy probable que haya magia en el proyecto. Luego, es fundamental que estemos en sintonía... Que vibremos en la misma frecuencia y que exista un Feeling... Y eso pasa sin duda por que me guste su música.  

¿Cuál ha sido el trabajo del que te sientes más orgulloso? 
En estos momentos me siento muy afortunado en este aspecto, desde hace tiempo que me vengo sintiendo orgulloso con cada trabajo que voy haciendo, así que es difícil decidirme por uno. Lo que sí que puedo decir es que la mayoría son los trabajos que he producido dentro del mundo de la guitarra. 

¿Por qué?
Por multiples razones, algunas muy obvias y otras no tanto, pero que para mí son fundamentales. Entre las obvias se encuentran la calidad del resultado tanto en lo musical como en lo sonoro y ver la aceptación positiva por parte del público. La otra razón no tan obvia es "La Calidad del trayecto"... Me siento muy feliz y orgulloso cuando una producción es disfrutada en su proceso desde el principio hasta el final. Eso es increíble cuando sucede y la verdad es que últimamente sucede mucho! 

Tengo plena convicción en que lo importante no es lo que hacemos, sino lo que sentimos mientras lo hacemos. Así que lograr que el proceso de grabación de un disco sea un proceso lleno se sensaciones "positivas" me hace sentir orgulloso y sin duda a día de hoy es lo que más valor tiene para mí como productor.   

 Más información en: www.javiersalvador.com

Javier Salvador: "¡Enamórate de la música!"

Hoy recibimos en nuestra serie de entrevistas a productores musicales al genial Javier Salvador, que contesta impactantemente a la primera pregunta. :) Al margen de su admirable sentido del humor, nos hallamos ante uno de los más concienzudos y carismáticos productores musicales españoles, de prodigioso oído musical.

¿Qué información crees que debería tener un cantante antes de entrar en un estudio de grabación?
La dirección del estudio!! Es fundamental saber llegar. Jajaja!!!! Bromas aparte, creo que para un cantante es fundamental disponer de cierta técnica con el microfono en situación de Estudio que no es lo mismo que para directo. También conocer cómo es el proceso de grabación, la grabación por pistas o la grabación en directo. Es fundamental que tenga claro que en el estudio toda carencia o deficiencia va a acentuarse, todos los fallos van a salir y se van a escuchar más, así que ir preparado y bien estudiado a una sesión de grabación es imprescindible. 

Hay otro aspecto clave, y es que, para mí, grabar es un proceso maravilloso lleno de aprendizaje. Grabar es una gran oportunidad para aprender y si vas al estudio con esa actitud, las sesiones te pueden aportar muchísimo en tu desarrollo como músico. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto? 
El mismo consejo que le daría a cualquier persona que empieza a estudiar música: 
"Enamórate de la música y busca hacer en ella todo aquello que te haga sentir bien, que te llene, te realice y te motive". Si hay algo que no te llena y no te motiva, no sigas por ahí, hay miles de millones de caminos en la música... Tantos como seres humanos en el planeta. Si logras conocerte y ser sincero contigo mismo y con tu relación con la música, es probable que ni seas el mas rico ni el más famoso, pero te garantizo que serás el más feliz. :)) 

¿Cómo te iniciaste en el mundo de la producción musical?
Pues yo soy músico, estudié guitarra Clásica y composición. A los 20 años empecé a componer música para imagen (anuncios, documentales, cortos, cine, etc...) y como evolución lógica en mi oficio de compositor para imagen empecé a interesarme por el Sonido, la grabación y me monté mi propio estudio. Una vez con todo esto, sólo fue cuestión de dejar que las cosas sucedieran para verme grabando a grupos y produciendo a artistas y proyectos. 

 ¿Hacia dónde crees que evoluciona el sector? 
Pues es una gran pregunta y realmente no lo sé. Creo que estamos en un momento donde hay miles de posibilidades y muchas de ellas realmente viables. Creo sinceramente que ya hemos entrado en un tiempo en el que no hay un solo modelo para gestionar y hacer "rentable" una carrera musical. Por supuesto que veo que hay espacio para una industria (renovada, muy renovada en sus formas) y también para la autogestión. Por suerte, a día de hoy ya existen casos de artistas autogestionados que están a la altura de artistas que pertenecen a multinacionales. Todo está muy abierto y hay muchas formulas... Creo que ahora cada cual deberá meditar y decidir qué rol y de qué manera quiere estar en el sector, en la música y como quiere que sea su vida. 

¿Qué ingredientes debe tener un artista para que te interese producir su música? 
Principalmente que sea sincero con la música que hace. Eso para mí es fundamental... Si hay sinceridad, es muy probable que haya magia en el proyecto. Luego, es fundamental que estemos en sintonía... Que vibremos en la misma frecuencia y que exista un Feeling... Y eso pasa sin duda por que me guste su música.  

¿Cuál ha sido el trabajo del que te sientes más orgulloso? 
En estos momentos me siento muy afortunado en este aspecto, desde hace tiempo que me vengo sintiendo orgulloso con cada trabajo que voy haciendo, así que es difícil decidirme por uno. Lo que sí que puedo decir es que la mayoría son los trabajos que he producido dentro del mundo de la guitarra. 

¿Por qué?
Por multiples razones, algunas muy obvias y otras no tanto, pero que para mí son fundamentales. Entre las obvias se encuentran la calidad del resultado tanto en lo musical como en lo sonoro y ver la aceptación positiva por parte del público. La otra razón no tan obvia es "La Calidad del trayecto"... Me siento muy feliz y orgulloso cuando una producción es disfrutada en su proceso desde el principio hasta el final. Eso es increíble cuando sucede y la verdad es que últimamente sucede mucho! 

Tengo plena convicción en que lo importante no es lo que hacemos, sino lo que sentimos mientras lo hacemos. Así que lograr que el proceso de grabación de un disco sea un proceso lleno se sensaciones "positivas" me hace sentir orgulloso y sin duda a día de hoy es lo que más valor tiene para mí como productor.   

 Más información en: www.javiersalvador.com