Adriá Salas, cantante de La Pegatina: la voz nace del alma

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Mis primeros recuerdos siempre han sido en casa, escuchando música de mis padres, a los que gustaba mucho Juan Luis Guerra, Huapachá Combo y Gloria Estefan. Luego, como todo el mundo, me ponía a imitar voces de grupos que me gustaban, en la ducha. 

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
En realidad, nunca me lo había propuesto. Pero conocí a Rubén, el guitarrista y fundador del grupo, y yo le empecé a hacer coros. Luego, la gente me empezó a decir que si tenía la voz bonita y ya me lo empecé a creer.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Toda la onda mestiza que había en Barcelona a principios de los 2000 y que me enseñó Ruben. Música hecha aquí pero que procedía de ritmos latinoamericanos. El sonido Barcelona, en general. A nivel musical, no tenía nivel como para que me influyera nadie, así que procuraba aprender de los que me rodeaban. 

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Suelo ser más seguidor de voces que de tipos de música. De voces, me gusta mucho la de Silvia Pérez Cruz, la de Judit Neddermann, la de Mel Semé, la de Quique González, la de Depedro, la de Vetusta Morla, por decir algunos ejemplos.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Evidentemente, me siento muy cómodo cantando los temas de La Pegatina. Me siento más cómodo en los más salseados o más latinos, porque permiten un poco más de improvisación.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Hace algun tiempo di unas clases de pilates y voz con Nina, y me pareció increíble el planteamiento que tiene. Cómo preparar los músculos donde se asienta la voz para poder ser proyectada.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? 
Simplemente, con que se bajará el 21% de IVA y se permitiera hacer música en los bares sin que los vecinos se quejaran por todo, ya sería un qué.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que lo disfruten. Porque a veces uno se ciega con dos notas que no le salen y no se da cuenta de que la voz es algo que nace en el alma.

Juanmi Castillero: Desde que tengo uso de razón me recuerdo cantando


¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
La primera vez que me subí a un escenario a cantar. Fue cuando tenía 11 años, en el concierto de navidad que realizaba la coral en la que estaba mi madre. Tenía que cantar el villancico ‘Noche de paz’ junto a ella. Estaba muy nervioso, al comienzo de la canción empezábamos cantando separados uno del otro, cada uno en un foco. De repente, mi foco se fundió y mi madre fue a recogerme, me agarró de la mano y me llevó junto a ella y comencé a cantar la canción agarrado de su mano. Lo que en un principio pudo parecer algo desastroso para un crío sin ninguna experiencia en un escenario, se convirtió en un momento tierno y único. Sin duda jamás olvidaré ese momento.
¿En qué momento decidiste que querías ser cantante? 
Desde que tengo uso de razón me recuerdo cantando a oscuras en mi habitación. Fue a partir de esa actuación, tras recibir todo el calor del público cuando realmente me di cuenta de que aquello era lo que realmente quería hacer. Supongo que era algo anunciado, en mi casa siempre ha estado muy viva la música.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos? 
Desde muy pequeño mi vida ha estado ligada a la música, sobre todo a la música clásica que era la que siempre he escuchado en la voz de mi madre. Conforme fui creciendo me empapé de estilos más melódicos y comerciales. Recuerdo empezar cantando canciones de Celine Dion y Mariah Carey, aunque siempre me ha gustado experimentar con estilos de música muy variados. Es por lo que quizás tenga un timbre de voz tan peculiar, desde muy pequeño me he empapado de una gran cantidad de estilos, sin intentar imitar a los cantantes que me gustaban.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos? 
Tengo muchísimos cantantes favoritos, desde grandes divas como Celine Dion, Mariah Carey y Whitney Houston hasta artistas más actuales como Christina Perri, Ed Sheeran, Miley Cyrus y Sia. Esos son mis favoritos al otro lado del charco. Mis artistas favoritos del panorama musical español son Pastora Soler, Malú, Ruth Lorenzo, Pablo López y Alejandro Sanz. Me dejo algunos pero necesitaría mucho espacio y ya me estoy alargando demasiado. 

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad? 
Sin duda con la música melódica, me fascina cantar baladas no demasiado pretenciosas, de las que no necesitan estar plagadas de agudos imposibles, si no de las que llegan al corazón por su mensaje. Me gusta cantar historias, aunque en mis conciertos también hay cabida para canciones más dinámicas, con mensaje positivo, que me permitan pasármelo bien y hacer disfrutar al público. 

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Tengo varias, todas ellas empezaron de manera desastrosa y acabaron saliendo bien. Una de ellas fue cuando me presenté al casting de los ‘Premios Veo Veo’ de Teresa Rabal. Los castings de este programa se hacían en un centro comercial de Sevilla de cara al público. Era el primer casting al que me presentaba y pensaba que para el casting había cantar a capela. Me equivocaba, me enteré allí mismo que en el casting había que cantar junto a una base instrumental. Cuando llegó el momento de cantar me pidieron la base y les dije que no la había traído. Estaba muy avergonzado, menos mal que ellos tenían varias y me dieron a escoger una. Todo parecía arreglarse hasta que llegó el momento de cantar. Empecé a desafinar, el tono de la canción era demasiado bajo para mí, siempre he cantado muy agudo, pero aun más de pequeño. Toda la gente que estaba allí escuchando empezó a reírse de mí y a murmurar lo mal que lo hacía. Teresa Rabal empezó a cantar conmigo la canción para haber si así lograba cantar en el tono pero no hubo forma. Fue entonces cuando paró la actuación. Ella se dio cuenta de que no era problema de afinación, ajustó la música a mi tono y fue entonces cuando empecé a cantar tal y como yo lo hacía siempre. Recuerdo que cuando terminé la gente empezó a aplaudir como si no hubiese mañana, fue muy raro ver como la misma gente que hacia un minuto se reía de mi ahora aplaudían. Es como si estuviesen arrepentidos y avergonzados de lo que habían hecho, si lo piensas fríamente se estaban burlando de un niño de 14 años. Afortunadamente pasé el casting y concursé en el programa quedando finalista.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Qué crees que debería cambiar?
Siento muchísima pena e impotencia. Existe mucho talento en este país y no hay cabida para todos ellos, el mundo de la música está realmente mal y las ventas de discos y entradas de conciertos no son las que eran. Me da mucha pena ver a grandes artistas llenando pequeñas salas de conciertos cuando deberían de llenar grandes teatros o estadios. Hay que dar con la solución, pero sería un buen comienzo reducir el IVA cultural. La piratería también hace mucho daño, por eso hay que seguir explorando otras vías de vender música a buen precio y que a la vez se obtengan beneficios. Las reproducciones de Youtube y Spotify no dan demasiada rentabilidad como para seguir apostando e invirtiendo en crear música. Es especialmente difícil para los artistas noveles que no tienen el respaldo de grandes compañías disqueras. Estoy convencido de que si a la gente se le oferta música a precios razonables prefieren consumir productos originales a los descargados de Internet. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto? 
Que lo hagan porque sea lo que le apasione y sin ninguna otra pretensión. Que se preocupen por formarse, en aprender cada día para dar lo mejor de sí mismos al público. Hoy en día veo a muchos cantantes con mucho más miramiento en ser famoso que a preocuparse por ser un gran artista. Hay mucho artista de ‘postureo’ en el panorama musical. 

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música? 
Me gustaría explicar el momento en el que me encuentro ahora. Aunque parezca que estoy un poco alejado del mundo de la música, ahora mismo estoy componiendo junto a un productor algunos temas inéditos, también escuchando temas de otros compositores, trabajando en versiones para las actuaciones, definiendo el camino que queremos seguir. Es un trabajo que no se ve, pero para mí es el más importante. Actualmente no dispongo de una discográfica por lo que todo el proceso es muchísimo más lento. De todos modos, intento sacar tiempo para subir videos a mi canal de Youtube, en el que me grabo cantando covers de otros artistas, lo que me mantiene en contacto con mi público y me doy poco a poco a conocer a otro público. Desde que subo videos al canal me siguen personas de países como Argentina, Chile, México y Perú. Más información: Invito a todo el que lo desee a seguirme en mis redes sociales. Allí publico todas las noticias, fechas de actuaciones, los links de mis videos, etc. 

Más información:
Twitter: @JuanmiC_Oficial 
Facebook: Juanmi Castillero 
Instagram: @juanmicastillero
Youtube: JuanmiCastillero

Javier de Pecos: Dar el do de pecho me marcó para toda la vida

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
El primer recuerdo que tengo con la música, es desde muy jovencillo al escuchar a un amigo de la pandilla cantar y tocar la guitarra. me asombro tanto, que desde ese dia, quise ser como él.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante? 
Quise ser cantante cuando escuche a ese amigo cantar y al impresionarme tanto.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos? 
Más que la personalidad, fueron dos voces que la escucharlas me sorprendieron tanto que desde esos momentos quise cantar como ellos. una de esas voces fue la de Roger Hodgson de Supertramp y la de mi amigo.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
En el pop y yo diría que cada vez me gusta mas recrearme en las baladas.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional. 
Bueno, la experiencia que más recuerdo y más me asombró con mi voz, fue en unas de mis muchas clases de canto, cuando me dijo mi profesor que había llegado a dar el DO de Pecho en un momento de una escala que estuvimos haciendo. Sinceramente, me impresioné y me marcó para toda la vida.
VER MÁS >

Ginés González: con constancia poco a poco se consiguen los objetivos

Hoy recibimos en nuestra web a un cantante de los que emocionan a todo el que le escucha, finalista del programa de televisión "Insuperables", el pasado marzo sacó su primer disco al mercado.

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Desde que era pequeño siempre he vivido la música en casa, viendo a mi padre cantar en una agrupación de carnaval, donde tuve mis primera experiencia en los escenarios en los principales teatros de Málaga.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Mi referente ha sido Pitingo, por la fusión de música que hace.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos
Pitingo y Alejandro Sanz.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Me siento más cómodo cuando canto flamenco-soul que es el estilo que más me gusta.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.

Una vez en un concierto empecé con una canción y la junté con otra a la mitad de la canción. Y fue todo un descontrol gracioso. (Risas)

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
El mundo de la música está muy complicado pero con trabajo y constancia poco a poco se consiguen los objetivos.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que no lo dejen, que trabajen y sean constantes, que poco a poco llegan las oportunidades. 

Más info: 

GuardarGuardar

CONVERSACIONES CON… MARINO DELGADO RIVILLA

Estoy ilusionada con un nuevo contenido para mi blog: ¡entrevistas!

Las voy a llamar “CONVERSACIONES CON…” y quiero dar voz a clarinetistas que han estado presentes en mi entorno y a los que quiero, respeto y admiro.

Espero que conozcáis ya a algunos de ellos, pero también espero que alguno resulte un descubrimiento de una nueva personalidad y de un nuevo punto de vista para vosotros.

Para estrenar esta, digamos, “sección”, he pensado en Marino Delgado, natural de Segovia y residente actualmente en Suiza.

Conocí a Marino, si no recuerdo mal, en el curso de verano de Jávea, cuando todavía impartía la clase de clarinete Wolfgang Meyer. Ahí tocamos bastante música de cámara y compartimos no pocas risas con los demás participantes de las otras especialidades… ¡Hace ya unos añitos de esto! Luego, supongo que hemos coincidido en alguna prueba de orquesta y/u oposición. Estamos en contacto, gracias a los tiempos que corren, por las redes sociales.

Nombre completo: Marino Delgado Rivilla

Lugar de nacimiento: Segovia

Fecha de nacimiento: 10/10/79

marino-delgado-wordpress

¿Puedes hablarnos de tus inicios en la música y en especial con el clarinete? ¿Qué persona/s fue/ron decisivas para ti en esta primera etapa?

Mi primer encuentro con el clarinete fue  completamente fortuito a los 7 años. Nos presentaron todos los instrumentos en el Conservatorio de Segovia y un primo mío que comenzaba conmigo escogió el clarinete, así que yo lo escogí también. Aunque enseguida cambió de idea para estudiar flauta travesera y a mi me dejó colgado con un tubo negro muy raro. Durante los primeros años Rafael Albert (profesor del Conservatorio Superior de Alicante) me trasmitió su pasión por la música y la búsqueda continua de un sonido oscuro que estaba muy de moda en aquella época.

¿Cómo, cuándo, de qué manera te diste cuenta que serías músico? ¿Fue algo premeditado o más bien te dejaste llevar?

Es algo extraño pero lo supe desde que empecé a estudiar. Nunca tuve otro sueño que no fuera dar conciertos o enseñar. Tengo un familiar que siempre me recuerda que desde bien pequeñito insistía en que quería estudiar música en París, aunque yo no recuerdo cuándo y porqué lo decía. Supongo que nunca pensé en dedicarme a otra cosa.

¿Quién ha marcado (para bien) tu etapa formativa?

Cuando empecé a estudiar en la Accademia della Scala en Milán tuve la suerte de dar clases con los dos clarinetes solistas, Fabrizio Meloni y Mauro Ferrando. A la hora de estudiar los pasajes orquestales siempre me decían: “La sexta de Beethoven Muti la quiere así pero Abbado en esta parte quería un crescendo exagerado” o “ El solo de la Italiana de Mendelssohn a Järvi le gusta de esta manera pero con Baremboim lo acabamos de tocar de esta otra”. Tener la oportunidad de trabajar con dos súper solistas que han tocado todo el repertorio con los mejores directores fue algo que me cambió por completo. Una experiencia irrepetible.

¿Has estudiado fuera de España? ¿Qué destacarías de esta experiencia, tanto para tu formación musical/clarinetística como para tu formación personal?

Me acuerdo perfectamente de la primera lección con Guy de Plus. Acababa de terminar el conservatorio en Atocha tocando en el examen final el concierto de Jean Francaix, el 4 de Spohr y la 2 de Brahms con 18 años y después de escucharme tocar Jean Francaix de arriba abajo, Guy me dijo: “Bien, empecemos con una escala de Do mayor”. Me tuvo los primeros meses haciendo notas largas y escalas con terceras, cuartas, quintas, sextas, séptimas, progresiones armónicas y arpegios. Todo ello ligado, dos ligadas dos picadas, una ligada tres picadas y una picada tres ligadas y todo picado a 120 de velocidad tooodos los días y por supuesto de memoria. Pero cuando terminé la École Normale mi técnica había mejorado considerablemente. En la Accademia en Milán tuve la suerte de aprender cómo se toca en una orquesta, que no tiene nada que ver con hacer música de cámara o tocar como solista.

¿Cómo fue tu “profesionalización”? ¿Tenías pensado qué camino seguir (conciertos, orquesta, enseñanza…) o fuiste optando a lo que se iba presentando?

La verdad es que fue todo muy deprisa. Nada más acabar en Milán, conseguí trabajo en la Orquesta Filarmónica de Tampere en Finlandia como segundo clarinete y después como primer clarinete en la “Orquesta do Sud” en Portugal. Supongo que he tenido mucha suerte. Ahora soy primer clarinete en la orquesta Vivaldi en Como, una orquesta con gente joven y con ganas de trabajar, y con un director, Lorenzo Passerini, que a pesar de ser muy joven trasmite una gran energía durante los ensayos y los conciertos. Es uno de los nuevos talentos italianos junto a Rustioni y Battistoni.

Has grabado tu primer disco “Behind the Woods”… ¿cómo surgió? ¿Qué tipo de preparación tuvo el disco como proyecto? ¿Qué podrías destacar de esta experiencia?

Cuando la discográfica me lo planteó tuvimos claro desde el inicio que teníamos que crear algo diferente, original. La pieza que da título al disco, por ejemplo, fue creada con mucha paciencia. Gravando pista a pista. En realidad está gravado sólo por dos personas, Charly Cartisano como vocalista y body percussion y yo. Fue un trabajo duro, donde para 1:58 minutos trabajamos 6 meses. La versión Funky del Bolero de Ravel fueron dos días en el estudio, pues teníamos muy claro cómo lo queríamos y los músicos eran unos fenómenos. Siendo un disco variado, donde algunas de las piezas, como el concierto de Artie Shaw, están gravadas en vivo, pude experimentar cómo se trabaja “en todas las salsas” por así decirlo. Como curiosidad, el tema céltico “Reel Fantasy” estuvimos a punto de descartarlo porque no nos convencía y es uno de mis preferidos, pues lo cambiamos de arriba abajo.

Vives y trabajas fuera de España. ¿Tienes oportunidades de mostrar tu trabajo aquí? ¿Cómo se ve España desde donde tú estás? ¿Cómo la ves tú, musicalmente o clarinetísticamente hablando?

En España tuve la oportunidad de tocar el concierto de Mozart en el teatro Juan Bravo en Segovia y de vez en cuando hago alguna gira de conciertos de música de cámara, pero me gustaría muchísimo poder presentar un espectáculo de música teatral que se llama “Allegro non troppo” que llevo ya dos años haciendo en Italia y que ha tenido muchísimo éxito y donde toco gran parte de los temas del CD. Me cuentan que en Tele 5 de vez en cuando muestran un concierto que hice en Verona el año pasado como solista con la orquesta Vivaldi en el programa “Musical Cities”.

Desde Suiza veo a España con nostalgia y con tristeza. Cada vez recortan más la música de la educación y tengo varios colegas que trabajan en orquestas que me cuentan que las condiciones y perspectiva de trabajo no son las ideales. Extrañamente, a pesar de todo, hay un boom de grandes talentos que se encuentran esparcidos por toda Europa.

Recuerdo la primera vez que salí de España y era vista como un modelo, con la creación de nuevas orquestas y fantásticos auditorios. Es una tristeza ver cómo todas esas grandes inversiones, esos proyectos, se están desmoronando.

 

Bueno, pues hasta aquí la primera de las “CONVERSACIONES CON…”. Espero que os haya gustado y, si queréis saber más sobre Marino, su disco, etc. no dejéis de visitar su página web:

www.marinodelgado.com

 

Como siempre, ¡gracias por leer!

 

Cecilia


Archivado en: Arte, clarinete, Conciertos, Educación, entrevistas, Personal, Reflexiones, Uncategorized Tagged: clarinete, entrevista, música, repertorio orquestal