Las mil y una noches

Hoy celebramos el Día del Libro con la suite Scheherezade para orquesta sinfónica, escrita por el compositor ruso Rimsky-Korsakov. Scheherezade es un personaje de la colección de cuentos de Las mil y una noches.

Edmund Dulac- Scheherezade

Destaca el solo de violín que aparece durante esta obra:


A continuación podéis escuchar la grabación de esta obra por la Orquesta Filarmónica de Viena y el  director Valery Gergiev. La obra tiene los siguientes movimientos: 
  1. El mar y el barco de Simbad.
  2. La historia del príncipe Kalendar (8:45)
  3. El joven príncipe y la joven princesa (20:53)
  4. Festival en Bagdad. El mar.  El barco se estrella contra un acantilado coronado por un Jinete de bronce (30: 31)


¡Feliz Día del Libro!
Tavik Frantisek Simon- Vilma leyendo un libro

Après un rêve


Gabriel Fauré
En esta entrada vamos a ver un vídeo de la violinista Janine Jansen y el pianista Itamar Golan tocando la obra Après un rêve (Después de un sueño) op. 7 no. 1 de Gabriel Fauré:


Está pieza fue originalmente escrita para canto. El poema es una adaptación al francés de Romain Bussine de otro poema anónimo italiano.

Dans un sommeil que charmait ton image
Je rêvais le bonheur ardent mirage,
Tes yeux étaient plus doux, ta voix pure et sonore,
Tu rayonnais comme un ciel éclairé par l´aurore;

Tu m´appelais et je quittais la terre
Pour m´enfuir avec toi vers la lumière,
Les cieux pour nous entr´ouvraient leurs nues,
Splendeurs inconnues, lueurs divines entrevues,

Hélas! Hélas! triste réveil des songes
Je t´appelle, ô nuit, rends moi tes mensonges,
Reviens, reviens radieuse,
Reviens ô nuit mystérieuse

Traducción al español: 

Mientras dormía, atesorando tu imagen,
Soñé la dicha, un espejismo ardiente:
Tus ojos eran más dulces, tu voz pura y sonora,
Brillabas como un cielo en la claridad de la aurora.

Tú me llamabas y yo dejaba la tierra
Para escapar contigo hacia la luz;
Los cielos para nosotros entreabrieron sus nubes,
Esplendores desconocidos, divinos claroscuros…

¡Ay! ¡Ay! ¡Triste despertar de los sueños!
Te llamo, oh noche, devuélveme tus engaños,
¡Regresa, regresa radiante,
Regresa, oh noche misteriosa!

La noche estrellada- Vincent van Gogh.

Ahora podéis escuchar la versión original para canto por Renée Fleming:


Pinchando sobre la imagen podréis ver la partitura:


¡Feliz jueves!

Fantasía de Carmen de Sarasate

Pablo Sarasate fue un violinista y compositor español. Estudió en el Conservatorio de París y tuvo una gran fama en su época.

Pablo Sarasate- Ilustración de la revista Vanity Fair de 1889
A continuación podéis ver un vídeo de la violinista Leticia Moreno interpretando la Fantasía de Carmen de Pablo Sarasate junto con el director Andrés Orozco-Estrada y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt:


Esta obra está basada en temas de la ópera Carmen de Bizet. Tiene una gran dificultad técnica.


¡Feliz martes! y ánimo para la vuelta de las vacaciones.

En aires húngaros

Oskar Rieding (1840-1918) fue un violinista, profesor de música y compositor de varias piezas para violín y piano de origen alemán. Fue concertino de la orquesta de la ópera de Budapest, por lo que se inspiró en el folclore de Hungría para este concertino.

A continuación podéis escuchar el Concertino en Aires Húngaros op. 21 de este autor:




A su vez el violinista Joseph Joachim (1831- 1907) también compuso un Concierto en Aires Húngaros op. 11. Está dedicado al compositor Johannes Brahms.


Joseph Joachim
En el siguiente vídeo podéis escuchar un fragmento: 

 
Al igual que el concierto para violín de Brahms tiene una extensa introducción orquestal y es de una gran dificultad.

¡Feliz martes!

¿Por qué es importante escuchar Las Cuatro Estaciones de Vivaldi?

Las Cuatro Estaciones de Vivaldi son cuatro conciertos para violín y orquesta cuyos títulos corresponden a las estaciones: Primavera, Verano, Otoño e Invierno. Cada concierto se compone a su vez de tres movimientos: el primero rápido, el segundo lento y el tercero rápido de nuevo.

Las Cuatro Estaciones- Alphonse Mucha
El siguiente vídeo explica porqué es importante que las escuches:



Se publicaron en Ámsterdam en el año 1725 y fueron acompañadas por poemas que describían cada estación. Estos poemas sirvieron de programa e inspiración para la obra.  El poema correspondiente a la Primavera es el siguiente:

 ALLEGRO (1º movimiento) 
Llegó la primavera y festejándolo 
La saludan los pájaros con alegre canto, 
Y las fuentes con el soplo de los cefirillos
Con dulce murmullo discurren entretanto:  
Vienen cubriendo el aire con negro manto 
Y rayos, y truenos, elegidos para anunciarla 
Callando así estos, los pajarillos; 
Vuelven otra vez a su canoro encanto. 
LARGO (2º movimiento, a partir del minuto 3:20 de la grabación)
Y así, sobre el florido y ameno prado, 
Al caro murmurar de bosques y plantas 
Duerme el cabrero con el fiel perro al lado 
ALLEGRO (3º movimiento, a partir del minuto 5:46 de la grabación)
De la pastoral zanfoña al son festejante 
Danzan ninfas y pastores en el techo amado 
A la brillante llegada de la primavera. 
Ahora podeís escuchar el concierto correspondiente a La Primavera por la violinista Janine Jansen. Os animo a que escuchéis esta obra leyendo el poema para que veáis la correspondencia que tiene la obra con el texto de arriba.


Vivaldi fue uno de los violinistas más importantes de principios del siglo XVIII, sus obras fueron muy importantes para el desarrollo de la técnica del violín. Fue profesor en el Orfanato de la Piedad, una escuela femenina ubicada en la ciudad de Venecia.

Designed by Freepik



¡Feliz martes!