Una, dola, tela, catola. Juego de manos para niños

Hola, Donlunático.

Después de unos meses de ausencia por mi clase he vuelto para traerte nuevos juegos.

Hoy te voy a enseñar uno para niños de primer ciclo de Primaria (6 y 7 años). Se trata de una retahíla popular muy fácil y que le he añadido un ritmo con las manos.

Para no perderte las NOVEDADES puedes suscribirte al canal PINCHANDO AQUÍ.

En este vídeo puedes ver el paso a paso de cómo hacerlo para que puedas practicar conmigo y te salga perfecto en clase.

Si quieres descargar la ficha para que tus alumnos se aprendan la letra y la puedan colorear, pues puedes obtenerla GRATIS AQUÍ: una dola tela catola

Espero que te haya gustado este juego y recuerda que en mi canal puedes encontrar muchos más.

Si haces alguno de mis juegos musicales y los grabas en vídeo, me gustaría mucho verlos, así que puedes enviármelos por cualquiera de mis redes sociales. Chao!!!

MIS REDES SOCIALES

TWITTER   FACEBOOK   INSTAGRAM  YOUTUBE

Aula Low Cost: Juegos musicales vol. 3. El lince musical.

Si hay una sección popular en este blog, esa es sin lugar a dudas la de “Aula low cost: Juegos musicales”.  ¡Y no me extraña! En entradas anteriores ya hemos jugado al bingo, al tabú… pero durante estos largos meses de ausencia hemos estado probando nuevos juegos en clase, los cuales iré compartiendo con vosotros progresivamente. Hoy le toca el turno al Lince. Sí, sí, ese juego de agudeza visual que hemos tenido prácticamente todos los niños y niñas nacidos en los 90. ¿Qué no sabes de qué va? Aquí mismo te dejo los materiales y las instrucciones del juego, un tanto diferentes a las del original.



Con respecto a la temática, yo por el momento he creado dos paneles, uno para trabajar los instrumentos musicales y otro para trabajar las figuras, las notas, las digitaciones de la flauta y otros símbolos musicales. Para adaptar la dificultad a los diferentes niveles, es tan sencillo como mencionar únicamente los elementos que el alumnado conozca y dejar que el resto ejerzan de mera distracción.

Materiales:
  •          Paneles con las imágenes musicales a trabajar. Los puedes descargar al final de esta entrada de forma totalmente gratuita.
  •           Fichas de diferentes colores (tres por alumno/a).
  •           Ojos despiertos y manos rápidas.


Instrucciones:

1. Dividimos al alumnado en parejas o grupos de tres.
2. Entregamos un panel a cada grupo y tres fichaspara cada jugador/a.
3. Les dejamos unos minutos para que observen el panel, identifiquen la temática y pregunten si tienen dudas sobre alguna imagen.
4. ¡Comenzamos! Decimos en voz alta la imagen que queremos que busquen en el panel, por ejemplo… “’¡clarinete!”.
5. El primero/a en encontrarla debe poner una de sus fichas sobre la imagen. Pero no nos relajemos, ¡que aún tenemos posibilidades de ganarle!
6. Seguiremos el mismo procedimiento buscando otras imágenes, y el ganador será aquel que consiga poner primero sus tres fichasen el panel.
7. Si queremos añadir dificultad, podemos poner la norma de que, para que el punto sea válido, el alumno que ha encontrado la imagen diga de qué familia es el instrumento o para qué sirve ese símbolo musical. Si falla, deberá quitar la ficha.


    Obviamente todo esto es susceptible a variaciones, por ejemplo, en el caso de estar buscando imágenes de instrumentos, en lugar de decir el nombre podemos poner un audio para trabajar la discriminación auditiva (en la entrada del bingo instrumental tenéis un archivo con pequeños audios de instrumentos en mp3). También podemos hacer un panel con patrones rítmicos sencillos para trabajar el dictado de una forma más amena… es una actividad que permite muchas formas de trabajar y que motiva mucho, y es que… ¿a quién no le gusta aprender jugando?

    En cuanto al panel de símbolos musicales, recomiendo ser muy específicos/as con cómo decimos lo que deben buscar. Si escuchan únicamente “negra”, por ejemplo, verán que se encuentra en diversos lugares, por lo que es recomendable decir “figura de negra fuera del pentagrama”. Con las notas diremos “nota Do en la flauta”, “nota Do en el pentagrama” y así sucesivamente.

    Aquí os dejo el descargable de los dos paneles que he hecho hasta el momento. Como siempre, recomiendo papel de gramaje altito o cartulina y plastificar, para que nos dure hasta el fin de los tiempos.




    Espero que esta actividad os haya sido de utilidad, para cualquier sugerencia, comentario o experiencia, podéis encontrarme en las redes sociales de la derecha, especialmente en el Instagram del blog (@dandoanota), donde estoy más activa.


    ¡Que la música os acompañe!

    Partes del violín y del arco

    Vamos a repasar el nombre de las partes del violín y del arco con un juego que he hecho con Learningapps:




    Para ampliar la imagen, haz click en la esquina superior derecha.

    Os pongo un violín para dibujarlo, uniendo los puntos. Es de la página Connect the Dots for Kids. Para descargarlo pincha sobre la imagen.



    ¡Feliz miércoles!