¿Es posible una cultura sin miedo?

Es el título de la más reciente obra de Francisco Mora, doctor en medicina y en neurociencias, del cual ya hicimos anteriormente dos entradas: neuroeducación o la educación del futurola neuroeducación aplicada a la enseñanza del canto.

Es un libro escrito en tono divulgativo y diáfano. Muy bien estructurado, hoy quiero traer a colación ideas del autor para aplicar al mundo de la música. Habla del miedo como una emoción primitiva y universal que sólo los humanos aprecian como sentimiento desde su conciencia, es decir, sólo los humanos saben que tienen miedo. 

Opino que se puede vivir en uno de los los lados de la disyuntiva: centrados en el miedo o centrados en el amor. Pienso que la mayoría de las personas desean vivir centrados en el amor pero no lo consiguen, quizá porque no saben qué es lo que aman.

La tónica general es que las personas desconfíen y sean recelosas, que no entiendan que desde el miedo se hacen cada vez más pequeños y expanden una onda de mal ejemplo que puede empequeñecer a los que le rodean. Es el caso de personas con las que no nos apetece estar.

En cambio, aquellas personas que disfrutan de su vida y de lo que hacen, que no se comparan, sino que se centran en aprender, mejorar y crecer y no viven observando constantemente "qué hace el vecino", irradian "buena onda". 

Esta realidad la encontramos en todo tipo de ambientes, incluidos los centros educativos musicales, en los que hay muchos mediocres que intentan jibarizar a los excelentes por el mero hecho de serlo. Estos ambientes tóxicos generan miedo en toda la comunidad educativa y esa falta de libertad imposibilita el desarrollo orgánico, creativo e ilusionante de un proyecto musical común.

Como cita en el epílogo, es posible una nueva cultura, neurocultura, sin miedo. El conocimiento actual científico nos va a permitir conocer los orígenes y las raices del miedo y es ese conocimiento el que nos ayudará a transitar hacia esta nueva dimensión, más creativa y menos temerosa. Como dijo Marie Curie: "Nada en la vida ha de ser temido, solamente comprendido". No tengáis miedo, lectores, y avanzad, ya lo dijo Bertrand Russell: "Siente miedo, pero hazlo de todas las maneras". Este libro os ayudará a caminar sin el handicap del miedo:

1, 2 ,3… ¡Música!

<a href="http://www.amazon.es/gp/product/8490231575/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=8490231575&linkCode=as2&tag=labrujuladelc-21">1,2,3... ¡Música! (Pentagrama)</a><img src="http://ir-es.amazon-adsystem.com/e/ir?t=labrujuladelc-21&l=as2&o=30&a=8490231575" width="1" height="1" border="0" alt="" style="border:none !important; margin:0px !important;" />
A mi clases de canto llegan muchos estudiantes con mucho interés por el desarrollo de su voz pero no siempre con el mismo interés por aprender lenguaje musical y otros aspectos fundamentales del fenómeno musical. Me gustaría recomendaros hoy un libro de pequeño formato, completo y a la vez sencillo de comprender para noveles.

Se trata de la obra cuyo título es el mismo que el de esta entrada, 1,2,3... ¡Música! (Pentagrama), de Ana María Cárdenas, Yolanda Victoria Jordán, ambas tituladas en piano y asimismo las dos especialistas en lenguaje musical y pedagogía de la música. Está publicado en la editorial CCS. Son 80 páginas que incluyen juegos y dos CDs con ejemplos y ejercicios de las propuestas didácticas del libro.

En muchas ocasiones los libros de lenguaje musical están enfocados hacia los niños/as que cursan enseñanzas elementales de música y por ello tienen un formato más "infantil", con ilustraciones, diversas tipografías, etc... que muchas veces alejan a aquellos adultos que quieran aprender lenguaje musical porque les hacen sentir que "han llegado tarde". 


Con este libro, en cambio, cualquier persona de cualquier edad podrá acercarse a los conceptos fundamentales del lenguaje musical a través de la experiencia (propone 35 ejercicios prácticos muy bien secuenciados que van desde la percepción de los parámetros del sonido hasta el conocimiento de estilos y géneros musicales diversos, incluyendo pinceladas de organología étnica y folklore español.

Son interesantes las láminas y los juegos incluidos por su carácter intuitivo. Hay una lámina (pág. 76) para practicar con la flauta dulce o el juego de los compases, en la página siguiente, para entender aspectos básicos del ritmo.

De las grabaciones comentar que puedes practicar con ellos, usarlos como guía, porque te permiten interaccionar sobre las propuestas, tipo Karaoke. Están bien secuenciados, de manera paralela al texto.

Puedes acceder a la publicación pulsando en la imagen inferior.

Lecturas para músicos

 

Hoy hemos decidido reunir algunas de nuestras lecturas recomendadas para músicos en un post. Muchos de estos libros los tienes disponible de manera gratuita para KINDLE.

 

    •  Como superar la ansiedad escenica en musicos:14157 Escrito por el conocido psicólogo Guillermo Dalia, este interesante libro nos da muchas claves para enfrentar y superar la ansiedad o miedo escénico. Es un hecho constatado que los “nervios” o la ansiedad ante una ejecución musical interfieren de manera negativa en la misma. De hecho, los estudios de prevalencia indican que entre el 40 y el 70% de los estudiantes de música afirman que la ansiedad escénica les afecta negativamente disminuyendo su rendimiento y la calidad global de su ejecución, de ellos, sobre un porcentaje que se sitúa en torno al 20 % la ansiedad les afecta de una manera significativa. Un texto ameno, clarificador y eminentemente práctico para estudiantes de música, profesores, intérpretes y todas aquellas personas interesadas en conocer las particularidades de la ansiedad escénica y sus soluciones.

 

    • 6a014e6089cbd5970c01543218011a970cComo ser feliz si eres musico o tienes uno cercaDel mismo autor, este libro describe todas las penas y alegrías que un músico tiene que pasar, especialmente a lo largo de su etapa de estudiante, pero también como profesional. Además, da claves para enfrentar de una mejor manera las situaciones cotidianas a las que se enfrentan los músicos (y sus familiares) y realiza un examen de la mente del músico que puede resultar muy útil e interesante.

 

 

portadaLibro1

    • Diccionario Harvard de músicaUna guía enciclopédica muy conocida e imprescindible para todo músico. Basado en los estudios musicológicos más recientes y completamente actualizado, el DICCIONARIO HARVARD DE MÚSICA contiene extensos artículos sobre la música de este siglo, incluyendo el jazz y el rock, así como la música dodecafónica, serial y aleatoria; entradas exhaustivas sobre la música de África, Asia, América Latina y Oriente Próximo, y sobre todos los estilos y formas de la música occidental, además de descripciones de los instrumentos musicales y su evolución histórica. Los artículos enciclopédicos alternan con entradas más breves de referencia rápida, concisas y claras, pero con los detalles técnicos necesarios. Completan el texto más de 220 ilustraciones y 250 ejemplos musicales.

 

    • PortadaLibro2Cómo vivir sin dolor si eres músicoEscrito por la excelente profesional, Ana Velázquez, este libro va más allá de las cosas básicas, como higiene postural y relajación, y se adentra en la unión de mente y cuerpo para conseguir tocar de manera confortable y saludable.

 

 

 

 

 

PortadaLibro3

    • Ejercitacion mental para musicosEste libro profundiza en el uso de la mente para estudiar, consiguiendo con este método una mejoría significativa en nuestra interpretación y proporcionándonos  mayor seguridad. El poder de la mente es increíble, y este libro te ayuda a utilizarlo en pos de tu aprendizaje musical.

 

 

 

 

    • PortadaLibro4Historia de la música occidentalLibro de cabecera para todo músico interesado en la historia. Ha sido calificado por críticos y expertos como el mejor compendio del desarrollo de la música en el mundo occidental desde las civilizaciones más antiguas hasta nuestros días. La obra, que sólo exige conocimientos elementales de terminología musical y de armonía, constituye un modelo de erudición, amenidad y justas proporciones. Explora los estilos, compositores, géneros y obras fundamentales, así como la tensión entre tradición e innovación. Además, ilustran y complementan el texto abundantes ejemplos musicales, cronologías, biografías, extractos de fuentes originales, resúmenes, un glosario y un pliego de mapas en color.

 

PortadaLibro5

    • El Musico Adicto (La Musicorexia): También de Guillermo Dalia, autor que nos encanta. En este nuevo libro, que ha salido a la venta hace muy poco, analiza lo que el llama adicción a la música. ¿Piensas todo el día en música? ¿Practicas sobre una superficie o una botella las melodías y ritmos que pasan por tu cabeza? ¿Te sientes culpable cuando dejas de practicar un día? ¿Va tu instrumento también contigo cuando vas de vacaciones? La vida de los músicos es muy peculiar. Guillermo Dalia investiga esa relación del músico con la música y señala hasta qué punto el miedo escénico y otras emociones hunden su raíz en ella. Su lectura pausada ayuda a músicos, profesores, estudiantes, padre e instituciones musicales, al poner al descubierto un problema social latente, así como a liberarnos de un sufrimiento irracional e innecesario.

La música en el mundo académico y profesional. Manual de orientación

Encarnación López de Arenosa en las últimas palabras del prólogo de este maravilloso manual, cuyo título es el mismo que el de este post, de casi cuatrocientas paginas escrito a la limón por Luis Ponce de León y Pilar Lago (Editorial CCS), resume y da en el clavo cuando afirma que "pone todos los dedos en todas las llagas del maltrecho cuerpo de los conservatorios".

Una tesis doctoral como de la que proviene este fundamental texto que versa sobre todo lo que rodea a la orientación laboral es un texto serio, científico, objetivo y que creo que se adelanta a esa futura asignatura, constituyéndose en un manual de referencia sobre esta materia. De hecho, cuenta con "ventaja" en tanto que sus autores han trabajado en una comunidad, Madrid, que legislativamente, en este aspecto, va por delante al haber regulado los departamentos de orientación en los centros de enseñanzas artísticas.

En un anterior post de este blog os compartimos la ponencia que ofrecí sobre temática afín y ya la calificamos como "una asignatura pendiente". Me alegró mucho comprobar que, coincidencia, es exactamente el título de uno de los capítulos.

El libro consta de varias partes fundamentales, una primera describiendo los estudios y las muy diversas profesiones relacionadas con la música, con interesantes e ilustrativas entrevistas a profesionales; una segunda parte desde la página 161 explora las concepciones sobre la orientación, describe la realidad de los conservatorios y ofrece estrategias de mejora. 

Estos capítulos finales son muy recomendables para profesores, ya que ofrecen un sinfín de recursos, hasta una programación de esa asignatura, y actividades para ayudar a los alumnos a enfocar su futuro profesional. Muy completo los anexos y la bibliografía. 

En las conclusiones se afirma que todos los agentes de la comunidad educativa deben comprometerse con una verdadera formación integral que no se limite al dominio del instrumento y conceptos teóricos, sino que ayuden a encontrar respuestas y caminos a los estudiantes. No es otra la finalidad de contar con orientación laboral en los conservatorios. Mucho que ganar y nada que perder!

Montse Sanuy, en otro texto del mismo libro, dice que es obligación de alumnos y profesores reconocer las equivocaciones. Las autoridades educativas se han equivocado de pleno al no dotar aún en el marco estatal a los centros de música y danza de departamentos de orientación que ayuden a nuestros estudiantes a hacerse una imagen ajustada de la realidad a la que se tienen que enfrentar en el mundo profesional. Ha llegado ese momento y no se puede demorar ni un curso más.

Voz profesional y artística. Particularidades del canto


Así se llama esta publicación de 2011 en la editorial Formación Alcalá, con prólogo de Ernesto Palacio, tenor y agente artístico. Está redactado colectivamente por un grupo de logopedas, otorrinos, en su mayoría, así como también cantantes como Pablo Ruiz Mediano, Fernando Bañó, Carlos Hacar...


Es un libro de 450 página, denso, bastante enciclopédico en el que cabe destacarse los capítulos de exploración de la voz por su actualidad y rigor así como los capítulos sobre patología y tratamiento de las lesiones en cantantes y otras profesiones relacionadas con la voz como docentes, comerciales, actores, políticos, locutores, etc...

Me gustaría destacar capítulos que no se suelen hallar en otras publicaciones sobre la voz y el canto como son las particularidades del flamenco en la voz cantada, la influencia de la acústica en la voz, la voz profesional madura o la actitud del terapeuta ante el profesional de la voz.

El último capítulo es muy original, se trata de los criterios de valoración del crítico musical hacia las voces, escrito por Juan Ángel Vela del Campo, auténtica referencia nacional en este campo, crítico musical del diario El País.

Es una publicación en conjunto útil tanto para docentes de canto, especialmente, como para logopedas y otorrinos que quieran conocer las particularidades y problemática específicas de los cantantes, como su subtítulo claramente alude.

Muy bien documentado con amplia bibliografía en cada capítulo, así como resumenes laterales bien seleccionados e ilustraciones pertinentes de las que quiero resaltar las de patologías, como el tratamiento del afamado barítono Carlos Álvarez o las operaciones de feminización de las cuerdas vocales.

Hace un repaso de la historia del canto, de la clasificación de las voces (así como en el flamenco pues es un libro escrito en su mayoría por autores andaluces)... En suma, una publicación muy interesante como obra de consulta y compendio práctico. Ideal para preparar algunos de los temas de oposiciones a profesor de canto.