Haciendo un violín

En este vídeo se observa el proceso de construcción de un violín. Es un proceso complicado y laborioso que se realiza en varias fases y requiere una gran habilidad. Este vídeo resume el proceso en sus pasos más importantes:



  1. Se prepara el fondo del violín cortando un trozo de madera de arce y se divide en dos para que el veteado de la madera quede simétrico.
  2. Se funden copos de cola hecha con trozos de piel animal y después se unen las dos piezas que habíamos cortado antes. Durante todo este proceso de fabricación sólo se usará cola. La razón es porque si hay que hacer alguna reparación en un futuro, el violín se pueda abrir.
  3. Tras cuatro horas, la cola estará seca y se retiran las abrazaderas. Con un pequeño cepillo se lija la superficie. Para la realización de la tapa el procedimiento es similar, aunque en este caso usaremos madera de abeto.
  4. Gracias a una plantilla el artesano dibuja el contorno del violín y lo recorta. Por razones acústicas y estéticas es habitual que los luthieres copien formas de violines importantes de los grandes maestros (Stradivari, Guarneri,...).
  5. Se cepilla la superficie de la tapa y del fondo dándole una ligera inclinación en el medio usando un cepillo aun más pequeño. Este proceso de denomina vaciado.
  6. Se hace un surco que bordea el contorno, tras impregnarlo de cola, se inserta el filete, son tres trozos muy delgados de madera. 
  7. Se hacen los laterales del violín, denominados aros. Se humedecen unas bandas finas de arce presionándolas con un molde de hierro caliente para doblarlas y darles un forma curvada. 
  8. Se pegan estas bandas al contorno, gracias a un molde, uniéndolas en las esquinas superior e inferior con pequeños trozos de madera: los tacos que irán por el interior del violín. Se sujetan con abrazaderas y se dejan secar durante unas cuatro horas.
  9. Tras pegar unas tiras finas de madera al molde, se pega la tapa, hecha de madera de abeto (recordad que el fondo se fabricaba con arce). Previamente habremos ya pegado el fondo al contorno de los aros.
  10. La barra armónica va pegada al interior de la tapa. La barra armónica es una pieza de madera que está encolada por la parte interior del violín, en la tapa del violín sobre el lado izquierdo. Sirve para reforzar las vibraciones graves que se producen en el violín y también para reforzar la solidez de la tapa. Se elabora antes de encolar la tapa.
  11. El luhier también debe dibujar y abrir las efes, a través de ellas saldrá el sonido del violín.
  12. El mango del violín y la voluta (cabeza) junto con el clavijero se hace de una sola pieza de arce. Después se pega al resto del cuerpo del violín.
  13. El diapasón se hace de ébano, es una madera de color negro bastante duradera.
  14. Mediante una herramienta especial se hacen los orificios en la voluta donde se insertarán las clavijas de ébano o palisandro. En las clavijas se enrollarán las cuerdas.
  15. Se pinta la madera con cuatro o cinco capas de barniz, dependiendo del color. Entre capa y capa se hacen varios lijados.
  16. Se inserta el alma, a través de la efe de la derecha (con el violín visto de frente). Es un pequeño cilindro de madera de abeto que está en el interior del violín y se sostiene a presión entre la tapa y el fondo. Está por debajo del pie derecho del puente. Es esencial su colocación en el sonido que va a tener el violín.
  17. Se coloca el puente, esta pieza también se sostiene a presión entre las cuerdas y la tapa. Está elaborado con madera de arce. Tiene que estar perfectamente ajustado con respecto a la forma de la tapa.  

Algunos procesos también se pueden fabricar con máquinas o en serie. La fabricación en serie implica que varias personas diferentes intervienen en el proceso. La manera de fabricarlo y los materiales empleados son algunos de los factores que infuirán en la calidad del instrumento y también en su precio.

Hay que insistir que en este vídeo el proceso está muy resumido, los tiempos y procedimientos empleados variarán según el luthier. 

Si quieres ver cómo es el taller de un luthier, pincha sobre la imagen:


¡Que paséis un buen fin de semana!

Partes del violín y del arco

Vamos a repasar el nombre de las partes del violín y del arco con un juego que he hecho con Learningapps:




Para ampliar la imagen, haz click en la esquina superior derecha.

Os pongo un violín para dibujarlo, uniendo los puntos. Es de la página Connect the Dots for Kids. Para descargarlo pincha sobre la imagen.



¡Feliz miércoles!

¿Cómo se produce el sonido?




El sonido se produce gracias a la acción del arco sobre las cuerdas, concretamente a la acción de las cerdas sobre ellas. Las cerdas del arco están hechas de pelo de caballo. Éstas tienen pequeñas rugosidades visibles con un microscopio, que hacen que las cuerdas se pongan en vibración pero para que esta acción se produzca es necesario aplicar resina al arco. Por eso es importante aplicar un poco de resina cada vez que vayas a tocar. No olvides limpiar con un trapo seco tu violín cada vez que lo guardes para retirar el polvo que ésta produce. Esto ayudará a conservar mejor tu violín.

¡Feliz viernes!

Il Cannone

Roberto Collini, luthier

Roberto Collini, luthier

Cremona es una ciudad muy importante para la música, no sólo porque vio nacer a músicos de la talla de Claudio Monteverdi, el autor de una de las primeras óperas, o, en un pueblo de su provincia, a Amilcare Ponchielli, autor de la ópera La Gioconda, cuyo número más famoso es la Danza de las horas, sino -y sobre todo- por ser la capital mundial de la luthería desde siempre. De hecho, en la actualidad, la ciudad de Cremona cuenta con más de 200 talleres de luthiers, sin contar los que están en varias poblaciones de su provincia. Entre éstos está el taller de Roberto Collini, en la ciudad de Crema.

Roberto Collini es un excelente luthier además de un muy querido amigo mío que, a pesar de la distancia que nos separa, siempre he sentido cerca de mi desde 1984, año en que nos conocimos y en el que me concedio el honor de quedarme con un violín que en un principio no tenía intención de vender, ya que con él había obtenido el Primer Premio en el Concurso de Jóvenes Luthiers de Bagnacavallo, el primero de una larga serie de reconocimientos a la calidad de su trabajo. Este instrumento, que me acompaña ininterrumpidamente desde mis últimos años de conservatorio (también lo toqué en mi primer concierto en España, hace ya más de veinte años), está construido siguiendo el modelo de uno de los violines más famosos del mundo, apodado Il cannone por la potencia y plenitud de su sonoridad y construido en 1743 por otro cremonés, Giuseppe Guarneri, que murió hace exactamente 268 años.

Entre los músicos que poseyeron y tocaron este fantástico instrumento, comparable tan sólo con los mejores Stradivari, se encuentra nada menos que Niccoló Paganini, que fue el que lo rebautizó con ese apodo. En sus últimas voluntades, Paganini dejó Il Cannone a su ciudad natal, Génova, indicando que debe ser “conservado perpetuamente” allí. Para que siga en óptimas condiciones, una persona encargada de su cuidado lo toca mensualmente. El ganador del Premio Paganini, uno de los más importantes concursos violinísticos del planeta, tiene el honor de poder tocarlo en un concierto el día 12 de octubre (este concurso ha sido anual hasta el 2002 y bienal desde entonces, aunque la edición de este año se haya aplazado al 2013) y de vez en cuando se invita a un violinista de gran prestigio a que ofrezca un concierto con él, como es el caso del siguiente vídeo, en el cual Salvatore Accardo interpreta La Campanella, del músico genovés.

La entrada Il Cannone ha sido publicada primero en educacionmusical.es.