El compositor veneciano Antonio Vivaldi (1678-1741) compuso, a lo largo de su intensa vida, música para formaciones instrumentales muy variadas. La sonata para flauta de pico, fagot y continuo RV 86 es una combinación de sonata a trío de origen … Seguir leyendo
Archivo de la etiqueta: música de cámara
![]() |
Ludwig van Beethoven por Joseph Karl Stieler. 1820 |
"Un hombre de corta talla, de rostro muy rubicundo, ojos penetrantes y cejas pobladas, vestido con un larguísimo abrigo que le llegaba cerca de los tobillos... no obstante su desaliño general, había en esos pequeños ojos taladrantes una expresión que ningún pintor podría reproducir... La primera vez que le vi en Baden, sus blancos cabellos flotando sobre sus poderosos hombros, con esa mirada maravillosa - a veces frunciendo el ceño cuando algo le afligía, a veces prorrumpiendo en una risa forzada, indescriptiblemente penosa para quienes le escuchasen- me sentí conmovido como si estuviese frente a mí el Rey Lear o alguno de los antiguos bardos gaélicos."
(Sir Julius Benedict, 1823)
Valga esta descripción que el joven compositor alemán Julius Benedict nos dejó, para hacernos una idea bastante aproximada de cómo debió ser este gran genio de la música que, como muchos sabéis, preside nuestra aula de Música y que va a presidir también este rincón virtual durante 2020 en que se conmemora el 250 aniversario de su nacimiento.
Si recordáis, comenzábamos esta andadura bloguera con su famosa sonata para piano Claro de luna y su enorme carga de romanticismo y de ensueño. Hoy nos acercaremos a su música camerística (música de cámara; escrita para un pequeño grupo de instrumentos ) con una obra compuesta a finales de 1799 y estrenada en Viena el 2 de abril de 1800: El Septimino en mi bemol mayor Op. 20.
Escrita para siete instrumentos - clarinete, trompa, fagot, violín, viola, violonchelo y contrabajo - esta obra, que alcanzó una gran popularidad, es, como dice Edouard Herriot en su Vida de Beethoven, una despedida del pasado.
Beethoven se formó en el clasicismo y este es el estilo que encontramos en su primera etapa, a cuyo final pertenece el Septimino; lo había "heredado" de Haydn y Mozart, pero con su genialidad, transformaría esta herencia dando paso al romanticismo. "Hijo de la revolución francesa" vivió en una época de convulsiones políticas y sociales que le afectaron profundamente y que se harían sentir en su obra, como también se haría sentir la sordera que comenzó a manifestarse en 1798 y que se hizo total hacia 1820. (Volveremos sobre éste tema tan definitivo y trascendente en próximas audiciones).
En cuanto a la obra que nos ocupa, añadiremos que fue dedicada a la emperatriz Mª Teresa y que se compone de seis movimientos. El tercero de ellos, Tempo di minueto, es el que vamos a recordar hoy; su melodía encantadora y desenfadada -como corresponde a un minueto- , es una muestra de la versatilidad de su autor. Posteriormente volvería a utilizarla en el segundo movimiento de su Sonata para piano Op.49 nº 2.
La utilización de una una misma melodía o tema en mas de una obra, era relativamente frecuente entre los compositores del pasado y he querido mostrároslo con un ejemplo conocido.
Vamos a escuchar las dos, a ver a qué os suenan.
Para los "pequeseguidores", enlazo la versión más moderna (aunque sea ya del siglo pasado)
Para terminar voy a compartir dos grabaciones de dos grupos de Música de Cámara de alumnos y alumnas del Conservatorio.
Las dos grabaciones son en directo. La primera tuvo lugar en las Jornadas de Música de Cámara, el día 10 de mayo de 2019, y la segunda fue en la Audición de violín que hicimos el 14 de mayo de 2019. Ambas fueron en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de Palencia.
Trio violín, clarinete y piano (3º, 4º y 5º EE.PP.):
-Suite para violín, clarinete y piano (A. Arutiunian)
I- Introducción: Lento
Dúo de violín y guitarra (5º y 6º EE.PP.):
- Historia del Tango (A. Piazzolla)
I- 1900-Burdel (fragmento)
¡Feliz miércoles!
Este lunes 25 de marzo tendrá lugar una Audición de Violín y Música de Cámara.
Será a las 20h. en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de Palencia.
Tocarán algunos de mis alumnos de Música de Cámara. Las obras que tocarán serán las siguientes:
- Suite para violín, clarinete y piano- A. Arutiunian
I- Introducción: Lento
- Cuarteto de violín, viola, cello y piano op. 8 en si bemol mayor- C. M. Weber
III- Menuetto: Allegro
- Sonatina para violín y piano op. 137 no. 1 (D 384) en re mayor- F. Schubert
II- Andante
- Preludio y Fuga BWV 553 para violín, cello y órgano- Bach/Slembech
Será a las 20h. en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de Palencia.
Tocarán algunos de mis alumnos de Música de Cámara. Las obras que tocarán serán las siguientes:
- Suite para violín, clarinete y piano- A. Arutiunian
I- Introducción: Lento
- Cuarteto de violín, viola, cello y piano op. 8 en si bemol mayor- C. M. Weber
III- Menuetto: Allegro
- Sonatina para violín y piano op. 137 no. 1 (D 384) en re mayor- F. Schubert
II- Andante
- Preludio y Fuga BWV 553 para violín, cello y órgano- Bach/Slembech
![]() |
Practice- Jacquelyn Bischak |
Estáis todos invitados
En la entrada de hoy vamos a escuchar una obra del compositor argentino Astor Piazzolla titulada Historia del Tango. Originalmente fue escrita para flauta y guitarra, aunque también existe una versión para violín y guitarra.
![]() |
Astor Piazzolla tocando el bandoneón |
Esta obra trata de describir musicalmente el origen y desarrollo del tango a través de cuatro movimientos. El autor describe cada movimiento de la siguiente manera:
I- Burdel, 1900
El tango nació en Buenos Aires en 1882. Los primeros instrumentos que lo tocaron fueron la guitarra y la flauta. Más adelante se unieron el piano y el bandoneón. Es una música llena de gracia y vivacidad: transmite buen humor. Retrata una conversación afable entre las mujeres francesas, italianas y españolas que poblaron los burdeles, que se burlaban de los policías, los ladrones, los marineros y la “gentuza” que venía a verlas. El tango es alegre.
Duo KeMi (Daniel Migdal, violin; Jacob Kellermann, guitarra)
Fernando Suárez Paz, violín; Odair Assad, guitarra
Este violinista tocó en el Quinteto Nuevo Tango con Piazzola
II- Café, 1930
Representa otra época del tango. Ya no se baila como en 1900 y en su lugar se prefiere sólo escucharlo. Se vuelve más musical y romántico. Es una transformación radical: movimiento más lento, armonías nuevas, mucha melancolía. Las orquestas de tango se componen de dos violines, dos bandoneones, un piano y un bajo. A veces el tango se canta.
Chloe Chua, violín
III- Night-club, 1960
Es un tiempo de rápida expansión e intercambio internacional: Brasil y Argentina se encuentran en Buenos Aires. La bossa nova y el nuevo tango se mueven en el mismo pulso. El público acude a los night-clubs para escuchar con seriedad el nuevo tango. Esto marca una revolución y una profunda alteración de ciertas formas del viejo tango.
Fernando Suárez Paz, violín; Odair Assad guitarra
IV- Concierto de hoy en día
La música del tango reune, en ciertos conceptos, la música nueva. Existen reminiscencias de Bartok, Stravinsky y algunos otros en la música del tango. Éste es el tango de hoy en día y también el del futuro...
Duo Skope (Evin Blomberg, violin; Natalie Helm, cello)
![]() |
Tango- Ernesto García Cabral |
En otra entrada anterior escuchamos el Otoño Porteño de este mismo autor. Si lo quieres escuchar, pincha sobre la imagen:
¡Feliz fin de semana!