Estoy muy contenta porque esta mañana he recibido un mail confirmando mi incorporación a GuidoBlogs.
¿Qué es GuidoBlogs? GuidoBlogs es un planeta de blogs. Es decir, reúne y difunde blogs temáticos, en este caso exclusivamente de profesores de conservatorio y escuelas de música.
Gracias a ello, dentro del panorama educativo de la música, estos blogs se conectan y se propicia el diálogo entre sus autores. De este modo, nos dan más visibilidad, animan el compartir experiencias, recursos, opiniones… y se empieza a crear una especie de conciencia de grupo, que contextualiza y anima a este sector, no siempre bien tratado y no siempre caracterizado por el trabajo colectivo y/o en equipo.
Aparecer en GuidoBlogs es importante para mi, porque a parte de enseñar en centros públicos o privados, tengo un proyecto particular y es muy útil que éste se difunda en lo posible.
Conseguir mayor difusión del blog, facilitar el acceso directo a los nuevos posts, tener mayor tráfico de visitantes, etc. son ventajas que ofrece pertenecer a este “planeta”.
Por otro lado, enriquecer con contenido original, propio y de calidad el mundo digital de la música es el compromiso que tomamos al entrar en esta red educativa.
Hace unas semanas, visitando a mis padres en Tarragona y aprovechando un descanso de nuestra excursión al “Pas de barca” del Ebro en Miravet, se me ocurrió chequear mi facebook en el móvil… A través de un antiguo colega de mis estudios en Viena, leí esta triste noticia…
Al principio creí que se trataría de un error, pero, inquieta, seguí la noticia y vi que era cierto: Ernst Ottensamer había fallecido… Entré en un estado de tristeza profunda, no sólo por su pronta pérdida, sino por imaginar el vacío que había creado en su entorno más cercano y otros tantos espacios, a los que yo me siento ligada de un modo u otro, ya sea personal, espiritual o musicalmente.
Ernst Ottensamer es un referente para mi desde la primera adolescencia. Le escuché por primera vez en una de mis clases en Valencia con José V. Herrera. Obertura de “El Barón gitano” de Johann Strauss. Concierto de año nuevo 1992. Dirigía Carlos Kleiber.
Adquirí su versión del concierto de clarinete de Mozart en Naxos y luego en Phillips, dirigido por Sir Colin Davis. Siempre fue un ejemplo su típico y bello sonido de clarinete “vienés”, un ingrediente que se añadió para agrandar mi deseo de estudiar en la capital austriaca.
Además de su faceta de solista de la orquesta de la Ópera y de la Filarmónica de Viena, Ernst Ottensamer era profesor en la Universidad de Música de Viena, donde estudié y donde siguió siendo un referente, pese a no ser directamente mi profesor. Muchos de sus alumnos eran mis compañeros en las clases de orquesta, música de cámara, historia de la música… y él mismo estuvo en el jurado de mi examen de diploma.
Al final de mis estudios allí, coincidiendo durante un semestre, unos niños entraron en la clase de clarinete de la Universidad. Eran Daniel y Andreas. ¡Quien iba a decir que en unos años se convertirían en figuras del mundo del clarinete a la par que su padre!
Por lo visto, en noviembre de 2016, Ernst Ottensamer solicitó una baja por motivos de salud, a causa de la gran carga que suponía su plaza como profesor en la Universidad, su plaza de miembro de la orquesta de la Ópera de Viena y de la Filarmónica, así como también su actividad camerística, y que se le había concedido hasta el 30 de septiembre de 2017. Durante esta pausa sufrió un infarto y falleció el pasado 22 de julio de 2017. (fuente)
Más datos sobre su biografía pueden encontrarse ampliamente en internet con una sencilla búsqueda. No es mi intención darlos aquí.
Nada más quiero aportar mi granito de arena dedicándole este pequeño recordatorio y expresar mi tristeza por su pérdida, así como un sentimiento de agradecimiento desde la distancia, por lo que ha aportado de inspiración y motivación en mi relación con la música y el clarinete.
En este post, una continuación del publicado anteriormente con el mismo título, me gustaría presentaros tres colecciones de libros para las enseñanzas elementales de clarinete.
Estas tres colecciones tienen en común que están hechas “en casa” por pedagogos del clarinete de nuestro país, lo cual demuestra (y sólo es una parte) la profesionalidad, el interés y la implicación que hay en nuestras escuelas de música y conservatorios.
La primera colección, que abarca los cuatro cursos elementales, ha sido elaborada por Christian Álvarez y José García, profesores del Conservatorio Profesional y de la Escuela Municipal de Música de Cuenca, respectivamente, y editada por Ediciones Si Bemol.
Christian Álvarez y José García: “El clarinete. Técnica de inicio” Ed. Si Bemol
Conocí a Christian hace ya varios años. Me hizo llegar los dos primeros volúmenes, los cuales tuve que esperar un poco para poner en práctica, ya que durante un tiempo no tuve el perfil de alumnado adecuado. En cuanto los conocí en la práctica, no tuve ninguna duda para seguir trabajando con ellos y con el 3 y el 4.
Los cuatro libros son progresivos y atienden desde el primer volumen a los ejercicios de sonido, ejercicios técnicos, picado e interpretación. Ésto nos da la seguridad de estar trabajando, desde el principio, todas las facetas que deberán desarrollarse en los estudios posteriores, tanto profesionales como superiores. De este modo, la secuenciación de un estudio bien ordenado y consciente desde el inicio se hace de una manera natural.
En el tercer volumen encontramos una nueva aportación en cada lección: un dúo (en total 9) del compositor José Antonio Esteban Usano, también profesor del Conservatorio Profesional de Música “Pedro Aranaz” de Cuenca. Estos dúos presentan diferentes estilos y los que más me llaman la atención son los de las lecciones 2 y 4, dedicados al aprendizaje de los signos gráficos de la música contemporánea y al swing respectivamente.
El cuarto volumen confirma la estructura que desde el inicio se ha ido instaurando como base de unos buenos hábitos de estudio: sonido, ejercicios técnicos, picado e interpretación, sin olvidar los dúos de José A. Esteban que se presentaran en el tercer libro y que pueden adquirirse en CD junto con los libros correspondientes, interpretados por Christian Álvarez.
Las tonalidades se trabajan hasta tres alteraciones.
La presentación es limpia, sobria y cómoda para trabajar.
Una buenísima aportación a la pedagogía del clarinete por su estructura clara y su secuenciación progresiva. Una interesantísima aportación al repertorio por la calidad de los dúos, que amplían, sin duda, el repertorio para nuestro instrumento.
Podéis encontrar estos libros directamente a través de la editorial, clicando AQUÍ.
La segunda colección, abarcando también la totalidad de las enseñanzas elementales, es fruto del trabajo conjunto de José A. Millán, José M. Azorín y José A. Jódar. Están editados por la editorial de música Piles.
Jódar/ Azorín/ Millán: “Iniciación al clarinete” Ed. Piles
Contactó José A. Millán conmigo a través de las redes sociales y me comentó sobre los métodos en cuya elaboración había participado. Eché un vistazo a los enlaces que me mandó y ¡aquí están! Recién estoy empezando a trabajar los tres primeros libros con algunos de mis alumnos.
El primer libro tiene una estructura muy clara, bien secuenciada y de integración muy cómoda a la clase de clarinete. Como en los libros posteriores, no tiene anotaciones a los ejercicios (texto, para entendernos), lo cual me gusta porque, de este modo, la manera de implementar los contenidos puede ser hecho con el “método” de cada profesor. Por el planteamiento de cada una de las unidades didácticas, desde mi punto de vista, sería ideal añadir un trabajo “técnico” anterior (calentamiento) y un trabajo de repertorio.
Unidad 22 del primer libro
El segundo y el tercer libro vienen acompañados de un CD. La estructura cambia en estos dos volúmenes, añadiendo a cada unidad una pieza con acompañamiento de piano que la ilustra. Las piezas son del Barroco, Clasicismo y Romanticismo, y hay tanto obras originales para clarinete como transcripciones. Las unidades y el repertorio que corresponde a cada una se secuencian a través de las escalas en las diferentes tonalidades que se van aprendiendo. El CD, por supuesto, contiene el acompañamiento de cada una de las obras.
Los libros 2 y 3, con sendos CD
En el cuarto volumen volvemos a la estructura del primero, pero las unidades didácticas son más largas. Una vez más, un trabajo bien planificado e ideal para ser completado con un buen calentamiento (notas largas, intervalos… o con lo que cada cual comience la clase) y una buena elección del repertorio para finalizar las Enseñanzas Elementales.
Una de las piezas de repertorio del segundo libro: un Lied de Schubert, la primera vez que lo veo transcrito para clarinete
Como en el caso anterior, el trabajo de la tonalidad llega hasta tres alteraciones.
La presentación es colorida, aunque no en exceso, limpia y adecuada a las edades a las que se dirige.
Una aportación valiosa a la pedagogía del clarinete por su secuenciación clara y progresiva, que permite al profesor utilizar “su propio método”, apoyado por un excelente material.
Podéis acceder a la tienda de Piles haciendo clic AQUÍ.
Por último, la tercera colección es un interesante trabajo de Marcos Ivorra, que incluye un volumen dedicado a la enseñanza “pre-elemental” del clarinete, es decir, a edades anteriores a la que se suele acceder al conservatorio (antes de 3º de Educación Primaria, para entendernos). Completan la colección “Clarinete Elemental 1 y 2” y “La técnica a través de las tonalidades”. Todos editados por Piles.
Marcos también contactó conmigo a través de las redes sociales y, dada nuestra afinidad por la pedagogía del clarinete, me mostró su trabajo, que ahora comparto con vosotros.
Me gusta mucho que haya un libro de clarinete “pre-elemental” en castellano. Yo conocía algunos, pero sólo en alemán, y da gusto ver que se empieza a tener esta iniciativa también en nuestras tierras. El libro es sencillo, con unidades didácticas cortas, como corresponde a estas edades, y con actividades que combinan el aprendizaje del instrumento con los rudimentos del lenguaje musical. Una gran aportación sin duda, que ayudará a muchos de los que nos dedicamos a esta franja de edades.
Ejemplo de unas de las lecciones de pre-elemental
Siguiendo la lógica del “pre-elemental”, donde se trabaja sólo la mano izquierda, tenemos el volumen 1 de “Clarinete Elemental”, donde nos llama la atención algo que no es muy común en los métodos elementales. Normalmente se aprenden las notas de la mano izquierda y a continuación, en sentido descendente, las de la mano derecha. La controversia llega con el uso de los meñiques, ya que en manos pequeñas representa un verdadero reto. Marcos soluciona este problema trabajando el registro agudo correspondiente a la mano izquierda antes que las notas graves de la mano derecha, lo cual permite al alumno “crecer” (literalmente) para un mejor uso de los meñiques.
Lección en la que se introduce el registro agudo, antes de lo que estamos acostumbrados.
En “Clarinete Elemental 2” empezamos con un poco de teoría, aunque las indicaciones en las siguientes lecciones sean parcas, como en el número uno. Termina con un Anexo en el que se resuelven dudas, lo cual está bien, ya que a veces los alumnos pueden hacerse preguntas y no atreverse a consultar al profesor por vergüenza, y el verlo plasmado en el libro les puede ayudar a abrirse y resolver el problema.
“Clarinete Elmenetal 3”, “La técnica a través de las tonalidades”, es un libro que podría utilizarse independientemente. En este sentido no es una continuación del libro 2, sino un resumen de las tonalidades aprendidas, sobre las que se profundiza a través de ejercicios de flexibilidad (sobre todo 12ª, 5ª y 8ª), escalas, ejercicios, intervalos, escalas cromáticas, picado y trinos.
Ejemplo de la primera de las lecciones del volumen 3, “La técnica a través de las tonalidades”.
El trabajo de la tonalidad es más extenso que en las propuestas anteriores y llega hasta 6 alteraciones, lo cual, a mi entender, sirve de puente para introducirse en las Enseñanzas Profesionales.
La presentación es clara y se trabaja con facilidad (tengo que adquirir más experiencia con ellos, también es verdad).
Una aportación diferente e innovadora, que aporta puntos de vista frescos y nuevos (por lo menos para mi) y que evidencia que la pedagogía del clarinete se está moviendo.
De nuevo os facilito el enlace a la tienda de PILES, directamente a los métodos para clarinete, AQUÍ.
Hasta aquí la presentación de estos libros. Espero que os haya parecido interesante y que os pique la curiosidad para probarlos con vuestros alumnos.
Si tocas el clarinete, vives en Madrid y quieres empezar el curso poniéndote al día con tu instrumento, no dudes en apuntarte a la SEMANA INTENSIVA DE CLARINETE, del 4 al 8 de septiembre, en AFINARTE.
Indicado especialmente para los niveles elemental y profesional, anímate también si eres amateur y quieres seguir aprendiendo.
Se trabajará tanto individual como colectivamente en la primera mitad de la mañana, y luego se trabajará conjuntamente en el Coro de Clarinetes, actividad que tiene voluntad de continuidad en la escuela.
Se hará especial hincapié en estructurar un buen calentamiento desde la respiración y la calidad del sonido, adaptándonos al nivel de cada uno de los alumnos.
Y además trabajaremos para preparar el repertorio del concierto que ofreceremos en la Escuela el viernes por la tarde.
Así mismo, podrás ponerte al día con Lenguaje Musical, actividad que se plantea de una manera distendida y con la intención de reforzar contenidos de gran importancia para asegurar una interpretación correcta y segura con tu instrumento.
¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Realmente no recuerdo cuando exactamente fue, ya que en mi familia hay varios músicos y desde que tengo recuerdos, siempre tenía alrededor música. Para mi la música se ha convertido en una forma de vivir, es una parte de mí cuál no puedo dejar de lado.
¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Desde siempre sabía que cantar será algo importante en mi vida, no he ido nunca a escuela musical, también soy autodidacta de guitarra y piano, en Eslovaquia, donde empezé en el mundo de música más directo, cantando de Soprano en el Coro de la Iglesia, participando en concursos de Coros y Solistas, a los 14 años fui elegida para participar y tener el honor de cantar en Palacio Official de Presidente de R. Checa, desde este momento participé en muchos eventos públicos, a los 19 años gané Awards Blues Sk, Blues Voice Woman 1998, ya luego me mudé a España.
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Sobre todo Blues, Soul. Era la música que me hacía vivir y sentir el mundo a mi manera. Con cual me identificaba a 100 %
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Me encanta todo tipo de músicos que me pueda aportar sonidos diferentes, que me enriqueze, pero no puedo negar que mis grandes personajes musicales han sido siempre Bessie Smith, Sister rosseta, Mamma Rayna, Janis Joplin, Billie Holiday, Etta James, Roberta Flack, BB King, Whitney Houston, Celine Dion, Beth Hart, Kiss, Scorpions, Ben E. King.....
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Blues, blues es lo que corre por mis venas sin duda, me encanta improvisar cantando, inventar me la letra en el mismo momento, tengo muchísima facilidad, para improvisar, por eso también participé en las JAMS de Blues en varios países de Europa. Además también soy compositora, así que disfruto siempre mucho, aunque ahora estoy un poco limitada, ya que en el 2014 sufrí una agresión y ahora ya no puedo tocar, sólo uso piano y guitarra para componer. Gracias a Dios tengo un fantástico compañero musical José Calduch que es un crack componiendo y conoce absolutamente todo mis gustos musicales, gracias a el puedo seguir componiendo por completo.
Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Muchísima gente me conoce como cantante de Blues y cuando me hacen una entrevista y comento que gané un premio de Awards Freestyle Rap and Hip Hop Luxemburg 2013 se quedan siempre riendo, es una de las anécdotas más típica, ya que todos en seguida intentan rapear y hay frases que a veces no puedes dejar de reír.
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
¿Qué crees que debería cambiar?
La verdad que hay muchas cosas, IVA, el valor que se les da a los músicos, ya que en estos momentos no siempre lo puedes ver en la escena, fomentar más la música en directo etc.
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Yo soy autodidacta, gracias a Dios he tenido la suerte, aprendí las técnicas vocales sola, pero creo que es algo muy importante, la constancia, el esfuerzo, las ganas y sobre todo amar cada melodía para poder transmitir al público. También quiero dar un consejo personal, improvisen, es algo fantástico y se aprende muchísimo.
¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Actualmente estoy preparando un disco de Blues con mi compañero de BACK IN TIME, con temas propios, que está reflejando muchos sentimientos, no es mi primera vez, ya que he tenido placer, de grabar con músicos de Estados Unidos, Mexico, Venezuela, Alemania, Francia, Rep. Checa, Eslovaquia, Russia, Luxemburgo etc.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.