Por el reconocimiento de nuestras enfermedades laborales

Ser músico es una profesión muy física. Está demostrado que existen lesiones directamente relacionadas con nuestro trabajo. Sin embargo, el camino al reconocimiento de esas lesiones laborales aún está construyéndose y necesitamos concienciarnos diariamente del cuidado de nuestro cuerpo y de la importancia que tienen las lesiones producidas por ejercer nuestra profesión.

Los músicos somos deportistas de movimientos pequeños y precisos. Pero realizar estos movimientos requiere de muchas horas de práctica, que pueden acabar en una importante lesión. El cuerpo es un instrumento más con el que contamos en nuestro desarrollo profesional.  Así pues, es muy importante cuidar y entender nuestro cuerpo para conseguir un desarrollo pleno y sano en nuestra carrera musical.

La visibilización de nuestra lesiones es cosa de todos

Actualmente, AMPOS está luchando a favor del reconocimiento de nuestras enfermedades laborales. Sin embargo, la clave para que este objetivo se consiga la tenemos los propios músicos, que debemos hacer visible el problema. Nosotros somos los primeros que tenemos que trabajar en prevenir, tratar y divulgar la existencia de estas enfermedades laborales. Para ello, AMPOS da algunos consejos a los músicos de orquesta:

  • Participa en los estudios de salud relacionados con tu profesión
  • Acude a la mutua cuando sufras una lesión relacionada con tu trabajo
  • Utiliza los protectores auditivos y las mamparas para cuidar tus oídos
  • Sensibiliza a la sociedad mostrando los riesgos que entraña nuestra profesión

Nosotros añadimos más consejos para todo tipo de músicos:

  • Advierte a tus alumnos sobre las lesiones, cuida su postura y hábitos
  • Prevén las lesiones mediante calentamiento y estiramientos
  • Acude al médico cuando sufras alguna dolencia
  • Comparte con otros músicos y personas de tu entorno tus dolencias y problemas, para que todos se conciencien de los problemas que puede sufrir un músico
  • Tómate tus descansos
  • Infórmate bien sobre las dolencias que puedes sufrir por tocar un instrumento o cantar y aprende a prevenirlas.

El estigma de la lesión

Todavía existen músicos que no hablan de sus dolencias o enfermedades en su entorno de trabajo. Como apunta Ian Coss en su artículo sobre lesiones de músicos:

“La lesión está rodeada por el estigma y el secreto, lo cual cuadra a la perfección con la perspectiva de los músicos: Las orquestas no quieren músicos lesionados, al igual que un equipo de béisbol. Incluso los músicos con un empleo estable podrían mantener en secreto sus problemas de salud a sus colegas y al director, por miedo de enfrentarse a un escrutinio adicional. Así Charness (un doctor especialista en músicos) tiene cuidado en proteger la confidencialidad de sus pacientes, a sabiendas de que este secreto hace que sea aún más difícil para ellos obtener ayuda.”

Todos los músicos somos suceptibles de sufrir lesiones, más o menos graves. El problema que tu escondes puede esconderlo también el que comparte atril contigo. Este secretismo perjudica el avance de la medicina en nuestro ámbito. Sin embargo, si logramos librarnos del estigma y luchar por que nuestras enfermedades sean reconocidas y correctamente tratadas, conseguiremos mejores resultados en el futuro. Las generaciones que vengan no sufrirán tanto las lesiones laborales si conseguimos normalizar y concienciar de la situación.

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si tienes dudas, consúltalas con otros usuarios en nuestro foro.

Ampliación de listas de interinos para Fundamentos de Composición: Aragón.

El plazo de presentación de solicitudes va desde el 16 de Enero hasta el 25 de Enero de 2016.

Toda la información puede encontrarse pinchando en el siguiente enlace.

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si tienes dudas, consúltalas con otros usuarios en nuestro foro.

Repetir y repetir, ¿sí o no?

Sin duda, a pesar de los avances pedagógicos, la repetición sigue formando parte de la práctica del instrumento. La tradición de la técnica dicta que, cuanto mas repitas un pasaje, mejor te saldrá. Sin embargo, ¿es esto correcto? ¿es la repetición una buena técnica de estudio?

La actividad musical es una actividad compleja, que implica tanto facultades motoras como mentales. Estudiar música y tocar un instrumento conllevan un aprendizaje continuo y diario con el fin de mejorar. Y para aprender, es necesario repetir. Sin embargo, en la repetición no vale todo.

Repetir sí, pero no de cualquier manera.

A la hora de estudiar cualquier materia, desde historia hasta matemáticas, la repetición también juega un papel importante. Sin embargo, la repetición en si misma- por ejemplo, leer un texto una y otra vez,- solo estimula nuestra memoria a corto plazo. Es cuando entran en juego la lectura comprensiva o el procesamiento de la información que se consigue fijar el aprendizaje en nuestra memoria a largo plazo.

La idea de lo que debe sonar.

Muchos estudiantes o intérpretes ya profesionales tienden a acostumbrarse a las faltas: asimilan como correcto algo que no lo es solo porque lo suelen repetir asiduamente. Faltas de precisión rítmica, sonido sucio, falta de calma en la interpretación… etc. Para repetir un pasaje y conseguir mejorarlo siempre se tiene que tener en mente el resultado musical que se busca.

Para practicar mediante la repetición es esencial que exista continuamente una comparación entre lo que es y lo que debe ser. Así conseguimos una práctica activa, hacemos participar a nuestro cerebro en el aprendizaje y optimizamos el tiempo de estudio.

La variedad es la clave.

La técnica de la repetición tiene una gran desventaja, y es que cuando repetimos algo diez o veinte veces seguidas, tendemos a perder el interés en lo que hacemos, a pensar en otras cosas y, por consiguiente, a perder un tiempo de estudio muy valioso. Si el cerebro se aburre, no aprende. ¿Como podemos conseguir mantener la concentración realizando aburridas repeticiones?

Las doctoras Christine Carter y Jessica Grahn se han asociado para estudiar estrategias eficaces de práctica musical. Su estudio evidencia que la práctica variada fomentan un aprendizaje mas rápido y eficaz. Si aplicamos esto a la técnica de la repetición, podemos pensar en una repetición variada: utilizar distintas articulaciones, ritmos, subdivisiones… Hacer que cada repetición sea algo distinto y nos obligue a mantener el cerebro alerta. Según la propia Dr. Carter, “el intercalado requiere un mayor esfuerzo, y esto aumenta la actividad mental, lo cual conduce a una mayor retención, la verdadera meta de la práctica“.

De esta forma, también se puede conseguir una mayor concentración sobre el estudio y una disminución considerable de las faltas. Manteniendo el cerebro mas activo, siempre con la idea de lo que debe sonar, y repitiendo de manera variada, conseguiremos mayor atención y actividad mental y, por tanto, un aprendizaje mas rápido y organizado.

Libro recomendado: Ejercitacion mental para musicos

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si tienes dudas, consúltalas con otros usuarios en nuestro foro.

La postura correcta: los violinistas

Una de las claves a la hora de evitar tensiones innecesarias y lesiones es la postura en la que tocamos. Por eso, en Gran Pausa nos hemos decidido a concienciar con una serie de post en los que hablaremos de la postura correcta que hay que mantener según el instrumento que se toque.

Puntos básicos en una buena postura con el violín

La parte más sensible y que más usan los violinistas es la superior: brazos, torso y cuello. Dicho esto, las recomendaciones básicas para esta zona son:

  • Espalda recta y relajada.
  • El violín se sujeta entre la clavícula y la barbilla, nunca con el hombro. Lo que queremos evitar es levantarlo y crear tensiones.
  • El brazo izquierdo debe estar en ángulo recto con el cuerpo, y el hombro relajado.
  • Postura natural, sin necesidad de ayudarnos de la mano izquierda para sujetar el violín.
  • El codo izquierdo se mantiene alejado del cuerpo, sin apoyarlo en la cadera.
  • La almohadilla tiene como función mantener el cuello elevado. Es un elemento muy importante a la hora de coger el violín. Tanto si se usa como si no, el cuello no debe estar forzado ni tenso. Para ello, lo más recomendable es probar con distintas marcas hasta encontrar la que más se adecúe a nuestra fisionomía o usar una esponja en su lugar.
  • El mástil debe apoyarse de forma ligera sobre el hueco de la mano izquierda, y ésta debe poder moverse con total libertad arriba y abajo, con el fin de evitar calambres.
  • Respecto a la sujeción del arco, también intentaremos que sea una posición lo mas natural posible:
    • La postura tiene que ser natural, el pulgar relajado y enfrentado al resto de los dedos. El hombro, codo y muñeca deben forman una superficie plana, los tres puntos tienen que estar en el mismo plano.
    • La muñeca derecha debe estar suelta en armonía con el movimiento del antebrazo. Si se mueve en algún punto por encima del codo derecho, la muñeca estará demasiado tensa, causaría dolor en la mano y podría conducir a problemas en articulaciones y huesos.
    • Sostener el arco con suavidad. Agarrarlo con fuerza aumentaría la rigidez de la muñeca y podría provocar dolor en los dedos y en el brazo; además, dificultaría el movimiento del arco innecesariamente.

Recomendaciones generales

Respecto al resto del cuerpo, las recomendaciones básicas en relación a la postura son:

  • Todo el cuerpo es el que toca, no solo las manos, por lo que es esencial una postura relajada, cómoda y natural.
  • La cabeza debe estar erguida.
  • Se debe tocar con la partitura a nivel de los ojos, tanto si se toca de pie o sentado para mantener la postura ergonómica.
Cuando tocamos de pie
  • Una línea imaginaria debe pasar a través de la oreja, el hombro, la cadera y el tobillo.
  • La posición de la cabeza resulta imprescindible para una buena postura vertical. Mantenerla lo más recta posible con respecto al pecho y ladearla solo un poco. Cuando se gira la cabeza se genera tensión y desequilibrio en los músculos y se comprimen las estructuras de la columna vertebral.
  • Los hombros deben estar relajados y simétricos. Ni elevados, ni echados adelante o atrás. Es recomendable mantener las costillas elevadas, se tiene más libertad para respirar y se evita encorvar los hombros. Sin embargo, no debemos tensar en exceso el diafragma, ni los músculos abdominales.
  • Una buena posición equilibrada de la pelvis y las piernas reducirá la tensión sobre la espalda y la sobrecarga muscular. Las rodillas deben estar ligeramente flexionadas sin tensar las piernas.
  • Mantener las piernas abiertas a una distancia similar a la que hay entre los hombros, distribuyendo el peso por igual entre ambas piernas.
  • Los pies deben apuntar ligeramente hacia afuera y estar bien apoyados en el suelo con el peso repartido por igual entre la punta y el talón.
Cuando tocamos sentados

Sentarse de forma correcta aumentará más que cualquier otra cosa, la comodidad y el bienestar general durante la práctica musical y las actividades de la vida diaria. Las pautas a seguir son:

  • La columna y las piernas deben estar colocados entre los 90º y los 120º, al igual que las rodillas con los pies y caderas.
  • Los pies deben estar ligeramente separados y bien apoyados en el suelo
  • Es muy relevante que coloquemos el peso sobre los huesos de la pelvis, con el peso bien equilibrado entre ambos. Con la pelvis centrada, la columna puede estirarse y alargarse en lugar de hundirse y derrumbarse agudizando sus curvas. Se reduce la presión ejercida sobre las vértebras, sobre todo sobre la 3 y 5 vértebra lumbar, y toda la columna queda protegida.
  • Al estar sentados debemos mantener la espalda recta sin alterar en ningún momento las curvas de la espalda. Para practicar la posición se recomienda un ejercicio muy simple: imaginemos la sensación de que una cuerda que perpendicularmente al suelo nos estira desde la cabeza, a la vez que mantenemos la posición de 90° con los muslos.
  • Hay que sentarse en el centro o en el borde de la silla y sin inclinarse hacia delante. Puede ser útil que la base de la silla tenga una inclinación de 15° a 30° hacia delante.

Información extraída de las Fichas Informativas del Personal Docente de la Región de Murcia. 05944-33. Rev.00. 02/07/12.

 

Si quieres aprender más sobre lesiones y ejercicios para músicos te recomendamos que leas estos libros

También podéis leer nuestra reseña sobre este otro interesante libro que habla sobre el cuerpo del músico.

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si tienes dudas, consúltalas con otros usuarios en nuestro foro.

Lesiones de un… fagotista

Esta semana en nuestra sección de Lesiones de un… le toca a los fagotistas. En estos post vamos a identificar sólo algunas dolencias que son propias de unos y otros instrumentistas. Si crees que sufres alguna de estas lesiones es importante que consultes con un médico.

Si quieres aprender más sobre lesiones y ejercicios p

ara músicos te recomendamos que leas estos libros

También podéis leer nuestra reseña sobre este otro interesante libro que habla sobre el cuerpo del músico.

DOLENCIA ¿QUÉ ME DUELE Y POR QUÉ? ¿QUÉ HAGO?
Distensión en el cuello y la cara (relacionado con trastornos temporomandibulares) La presión a que se somete la cavidad bucal y las vías respiratorias superiores puede provocar problemas en los músculos del rostro. Reposar y evitar las sobrecargas. Realizar ejercicios específicos para la cara.
Sobrecarga muscular en brazo y mano derecha. Debido a que el peso del instrumento recae sobre el pulgar derecho que sujeta la “mariposa”. Las molestias pueden originarse en el propio pulgar. Hacer los descansos pertinentes y mantener una buena postura.
Irritación en el labio inferior La piel se irrita, enrojece o fisura. Usar algún tipo de bálsamo y descansar el labio.
Lesión en el nervio de la embocadura La presión excesiva o repetida del instrumento puede aprisionar el nervio contra el hueso o los dientes, provocando un hormigueo. Reposar hasta que la lesión se recupere por completo.
Fatiga crónica de la embocadura o sobreuso muscular del labio Las tensiones y el exceso de trabajo provocan cansancio muscular en los labios. Puede deberse a que aprietas mientras tocas. Reposo y ejercicios de relajación del rostro.
Tendinitis en mano derecha Debido a la forma en que se sujeta el instrumento. También sobreviene por tensiones. Reposo. Una vez pasada la lesión, fortalecer la zona y realizar ejercicios.
Sobrecarga muscular de la espalda/cuello Sentirás dolor y agotamiento en la mitad superior de la espalda. Puede ser porque has tocado muchas horas o estás tenso, con mala postura. Calor en la zona y estiramientos.
Problemas de dentición Debido a la embocadura podemos provocarnos roces en los dientes o maloclusión (no cerrar correctamente la mandíbula) No sobrecargar. Usar protectores para los dientes. Visita nuestro post sobre trastornos temporomandibulares

¡¡Recuerda!! El mejor tratamiento es la prevención. Ponerse a tocar sin calentar es un gran error. Obsérvate mucho, cuida tu postura y tus crispaciones mientras tocas. ¡Mantén tu musculatura fuerte!

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si tienes dudas, consúltalas con otros usuarios en nuestro foro.