Enseñar a niños vs. enseñar a adultos

A la hora de enseñar, la edad es determinante. Adultos y niños no aprenden del mismo modo ni al mismo ritmo, y como profesores debemos saber adaptarnos a cada tipo de alumno.

La mente del niño está hecha para aprender, es su cometido. Su cerebro capta con muchísima facilidad cualquier tipo de estímulo, y está programado para imitar sin miedos ni complejos. Sin embargo, una persona adulta no aprende al mismo ritmo que un niño, su cerebro está acostumbrado a afianzar aprendizajes, está hecho para otro tipo de pensamiento, más abstracto.

Ventajas de enseñar a un adulto

  • Comprende más rápidamente los conceptos abstractos de la música. Al enseñar a un niño, nos vemos obligados a utilizar más símiles, juegos y todo tipo de estrategias para que comprendan los aspectos más complejos del aprendizaje.
  • Siente una mayor responsabilidad. Un adulto se toma más en serio su aprendizaje, intenta estudiar en casa y sacarle el máximo partido a las clases.

Ventajas de enseñar a los niños

  • Facilidad para aprender. Tienen mucha capacidad para la imitación, con lo que las explicaciones a veces pueden obviarse, en pos de la demostración.
  • Falta de complejos. Cuando son lo suficientemente pequeños como para no temer “tocar mal”, no les importará el sonido que salga de su instrumento, disfrutarán y probarán. Con los adultos esto es más difícil, y a menudo se traduce en tensiones y posturas forzadas que no ayudan al aprendizaje técnico.

adulto_niño

Una  de las características que definen el aprendizaje de un niño es el deseo de disfrutar haciendo algo que han aprendido a hacer. A los niños les mueve la idea de haber logrado algo de manera relativamente fácil. Los adultos, por su parte, conciben el aprendizaje como el hecho de alcanzar un objetivo cada vez más complejo. Ponerle a un niño un objetivo demasiado difícil provocará que se frustre. A ningún niño no le gusta practicar en casa algo que no le sale bien, aún con la promesa de que le saldrá dentro de unas semanas. Ellos disfrutan subiendo escalones más pequeños y observando lo bien que se les da.

Con los adultos podemos jugar otra baza, tensar un poco más la cuerda de los objetivos. Si con un adulto cometemos el error de ponerle objetivos demasiado simples, no le supondrán ningún reto intelectual y se cansará y desmotivará más fácilmente.

En resumen, los niños priman el disfrute y los adultos, el progreso. ¿De qué manera podemos usar esto para que nuestros alumnos se apliquen en casa?

En el caso de los niños, lo más recomendable es pedirles que trabajen en casa las piezas que les salen mejor y utilizar las clases para el aprendizaje. Podemos combinar esto con la aleatoriedad y darle varias piezas o estudios entre los que pueda elegir cada día según el estado de ánimo que tenga.

Para los adultos, lo ideal es potenciar su progreso programando las obras y estudios del curso con un claro incremento en la dificultad. Es bueno hacerle saber al alumno que la obra que va a trabajar es más compleja y las razones de esa complejidad, para que lo sienta como un reto y note el progreso que ha hecho después de trabajarla.

 

¡Síguenos en FacebookTwitter o suscríbete!! Si tienes dudas sobre algún tema, puedes visitar nuestro foro y consultarlo con otros músicos.

Brain Training para músicos

Publicación: Strings
http://www.allthingsstrings.com/Article-Index/Department/Practical-Musician/Brain-Circuit-Training-for-Musicians
Autor: Patrick Sullivan
Fecha: Julio de 2015
Título original: Brain Circuit Training for Musicians

 

Un cerebro aburrido aprende poco. Ese principio siempre ha tenido sentido para el contrabajista Paul Robinson-y ha impregnado su enseñanza durante décadas. En un campo que ha llevado tradicionalmente a los estudiantes a tocar un pasaje una y otra vez hasta que esté perfecto, Robinson ha adoptado un enfoque distinto. Sus estudiantes cambian de tarea a menudo, pasando de un ejercicio a otro.

“Cuando cambiamos continuamente las tareas que tenemos delante, es como empezar de nuevo cada cinco o diez minutos”, dice Robinson. “Y cuando el cerebro tiene un nuevo comienzo, está más centrado y en sintonía con lo que quiere lograr.” Robinson, profesor de la Universidad Estatal de Ohio, está emocionado de ver un creciente cuerpo de investigación que apoya su tan celebrada opinión de que la repetición continua no es la mejor manera de aprender música (o cualquier otra cosa). “De hecho, tenemos evidencias científicas”, dice. “No es sólo intuición.”

Robinson se ha inspirado en la obra de Christine Carter, músico y psicóloga, que se ha asociado con la neurocientífica cognitiva Jessica Grahn para estudiar estrategias eficaces de práctica musical en el Western University’s Brain and Mind Institute de Londres, Ontario. Carter está investigando técnicas prácticas provenientes de la psicología cognitiva y del deporte para extraer principios y técnicas que puedan ayudar a los músicos. Algunas de ellas son las técnicas que Robinson ha utilizado con sus propios estudiantes.

Aleatoriedad

Sus ejercicios, que él llama “de la chistera”, son exactamente tal y como suenan: Sus estudiantes escogen al azar entre varias tarjetas con distintas habilidades que requieren entre 3 y 5 minutos de concentración, desde estudios hasta tocar pizzicato en la oscuridad.

“Cada tarjeta es un nuevo reto”, explica. “Es al azar, es interesante, y los mantiene enfocados”.

Para los estudiantes más jóvenes de Robinson, cambiar de tarea es especialmente positivo. “Si le digo a un niño de nueve años que toque escalas menores durante media hora, no creo que consiga gran cosa”, dice. “Pero si le pido que practique escalas menores, luego arpegios y luego golpes de arco… se mantendrá más concentrado”.

Los estudiantes mayores, por supuesto, tienen más paciencia. Pero ellos también se benefician de los cambios en el ritmo de trabajo y la división del tiempo de práctica en múltiples sesiones de tres bloques más cortos de 40 minutos, en lugar de un maratón de dos horas.

Adoptar un estado de mente atlético

Tanto Robinson como Carter dicen que las estrategias de práctica basadas en el cerebro aún no se han extendido de manera considerable en la práctica de la música y la educación, algo que contrasta fuertemente con el mundo del atletismo, donde aplicar la psicología del deporte es elemental.  “Los músicos llevan el peso de la tradición sobre sus espaldas, que es obviamente una fuente esencial de información para nuestra práctica y rendimiento”, explica Carter en un correo electrónico. “Sin embargo, ha llegado el momento de observar a nuestros colegas atletas para incorporar los avances más recientes en la investigación del aprendizaje.” Uno de los conceptos más interesantes, dice, es la idea de “dificultades deseables” -término acuñado por Robert Bjork, investigador de psicología de la Universidad de California-Los Ángeles. La idea es que hacer la práctica más difícil en realidad puede aumentar la retención a largo plazo.

Cuando era una joven clarinetista, Carter utilizaba la típica estrategia de repetición para aprender. Repetía un pasaje difícil una y otra vez, aumentando gradualmente el tempo, buscando la perfección. El fracaso se reducía al mínimo. “Conectaba con mi perfeccionista interior y me sentía cómoda”, dice ella.

Pero no es una forma eficiente de aprender. La forma de practicar de Carter es completamente diferente hoy. Ahora se basa en el tipo de “entrenamiento de circuito” que Robinson enseña. “Práctica intercalada” es el término que se aplica a este enfoque. “En lugar de repetir un pasaje antes de pasar al siguiente, el trabajo en un pasaje se puede alternar con el trabajo sobre otro o más pasajes”, explica Carter.

“Alternar de una pieza a otra es más difícil que la repetición constante, debido a que el cerebro tiene que recrear continuamente la secuencia de comandos de acción para lo que vas a hacer”, dice Carter. “El intercalado requiere un mayor esfuerzo, y este aumento de la actividad mental conduce a una mayor retención, la verdadera meta de la práctica.” Un ejemplo que Carter cita es la manera en que los jugadores de béisbol practican para golpear la bola de distintas formas. Los investigadores demostraron que un horario de práctica aleatoria mezclado con diferentes formas de golpear la pelota era el doble de eficaz que las típicas sesiones en las que los jugadores realizan el mismo golpe en el mismo terreno de juego una y otra vez.

Entrenar el cerebro

Uno de los obstáculos más grandes al que los músicos se enfrentan en la adopción de nuevas técnicas de práctica es en realidad la propia mente humana, que parece jugárnosla para mantenernos trabajando con patrones cómodos de repetición. Cambiar las cosas a menudo no parece más eficaz. En muchos estudios que comparan la práctica repetitiva tradicional con la práctica intercalada, los participantes salieron con la sensación de que habían aprendido más con la práctica tradicional. A pesar de que los estudios demostraron que la práctica intercalada en realidad les condujo a un aprendizaje mucho mayor.

El mejor antídoto para que el auto-engaño es ver los progresos que se hacen por salir fuera de su zona de confort. Carter señala a una de sus alumnas de este año, que mejoró de manera sorprendente. La joven entró en la clase de la clarinetista con baja confianza y un enfoque de toca-y-repite.

“Una vez que se enteró de que hay muchas técnicas posibles para estudiar y de cómo usarlas, se liberó”, dice Carter.

La estudiante empezó a tener experiencias positivas en el escenario por primera vez en su vida. “Ella y todos mis alumnos, lo cual es muy emocionante para mí, viéndoles tomar el control de su aprendizaje”, dice Carter. “Una vez que entienden lo que conduce a la retención a largo plazo, se atreven a aventurarse fuera de la zona de confort, encontrando continuamente nuevas maneras de desafiarse a sí mismos. Al final, esto les da seguridad cuando importa, en el escenario”.

La respiración. Ejercicios y aparatos respiratorios.

Comparto esta presentación de David Muñoz, profesor de tuba en el Conservatorio de Gijón, relacionada con la importancia de la respiración para los instrumentistas de viento y cantantes, así como propuestas de ejercicios con diferentes aparatos de respiración que nos ayudarán a mejorar nuestra capacidad respiratoria y por consiguiente nuestro sonido.


12 formas de animar a los niños a estudiar

Traducido de la publicación The Strad

Enlace al original: http://www.thestrad.com/cpt-latests/12-ways-to-encourage-children-to-practise/

Autor: Oliver Gledhill

Fecha: 5 Mayo 2015

Título original: 12 ways to encourage children to practise

Conseguir el nivel adecuado de participación en la práctica instrumental de un niño puede ser muy difícil. Oliver Gledhill nos ofrece alguna orientación estratégica.
1. Practicar tiene que ser visto como parte esencial de una valiosa actividad a largo plazo. Tiene que ser regular, preferiblemente todos los días, pero en las primeras etapas no más de 12 a 15 minutos por día.

2. Practicar después de descansar es más productivo.

3. La práctica distribuida, por ejemplo en dos partes más cortas durante el día en lugar de hacer una sesión larga; o regularmente durante toda la semana y no intentar hacer todo el día antes de la lección, es mucho más eficaz.

4. La sala de práctica debe ser tranquila, libre de distracciones y adecuadamente equipada.

5. Para los padres que tengan la intención de supervisar la práctica en casa se aconseja también participar en las clases, con el fin de recoger sugerencias y estrategias ofrecidas por el profesor.

6. Para ser eficaces, el nivel de control parental y la participación en las clases debe ser activo, en actitud de entendimiento e implicación con el profesor, en lugar de permanecer simplemente sentado escuchando. La participación de los padres en la práctica de manera presencial debe ir abandonándose entre los 11 y los 13 años.

7. Animar el estudio por pequeñas secciones en lugar de practicar toda la pieza.

8. Fomentar la memorización y la analítica será muy beneficioso, buscando patrones de memorización por fragmentos.

9. Usar distintos enfoques en la práctica y distintos materiales puede ser beneficioso para el aprendizaje de la mayoría de los niños, pero a veces limitar la esfera de la actividad, con un enfoque más holístico, puede adaptarse mejor a la forma de aprendizaje de ciertos niños.

10. Proporcionar un ambiente tranquilo y no amenazante para la práctica ayudará a la imaginación – gracias a los vínculos asociativos – a florecer.

11. Asumir riesgos en cada paso del aprendizaje, especialmente para los niños más “indefensos”, puede ayudar a animarlo a estudiar.

12. Los elogios deben orientarse hacia los aspectos específicos que salen bien (fomentando las metas de aprendizaje y trabajo) en lugar de provocar que el niño trate de complacer en busca de recompensas (metas de orientadas al resultado final y al ego).

Lecturas recomendadas:

9 plazas para PEMI en Orquesta Sinfónica de Navarra ( para profesores)

Fecha límite inscripción: 10 de Mayo de 2015

Fecha de las pruebas: 20 Mayo-5 Junio 2015

Necesaria alguna formación/titulación pedagógica.

Orientado para trabajar con niños.

Toda la info aquí.