Cantantes del siglo XXI: Guillermo J. Roig

Guillermo J. Roig - barítono /Rock pop

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
-Me encontré cara a cara con la música a los 5 años. Estaba jugando en casa de mi tía y sentí como una llamada. Muy despacio llegue a la habitación de mi primo (mucho mayor que yo) y me encontré con una guitarra española. No pude resistir la tentación y con suavidad acaricie una de sus cuerdas. De repente, de ella broto un sonido que me cautivo totalmente.

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
-A los 30 años. Hice un viaje a Londres y estuve trabajando unos días en una escuela de música. Allí descubrí a unos niños que cantaban estupendamente. Y eso me dio una visión distinta de la música, ya que yo siempre había sido batería. Al regreso del viaje ya tenía claro que quería formar mi primera banda, en la cual, yo estuviese al frente como cantante.


¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
-No sabría decirlo, pero muchos cantantes de los 70.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
-Esto es muy relativo y dependiendo del estilo de música. No obstante, me quito el sombrero, ante la voz y forma de cantar de Alfredo Kraus, o en otros campos, ante el dominio y el feeling que tenía Buddy Rich tocando la batería. Y muchos cada cual en su propio estilo.

¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
-Me fijaba mucho en Ian Paice (batería de Deep purple), en Klaus Meine (cantante de Escorpions) en Brad Delp (cantante y compositor del grupo Boston) y en Pedro Gené (cantante y compositor de Lone star. Todos ellos y muchos más han influido en mí.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
-Hoy por hoy, cantando rock pop, el estilo en el que me dirijo al público.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...)
-En 2006 entre tantas, tenía que dar una actuación con mi banda. Ese día estaba algo fastidiado a causa de un resfriado de garganta. Al llegar al local nos encontramos con que estábamos de suerte, el local estaba repleto de personal, ya que presentábamos un nuevo cd.
Al comenzar el concierto, mi garganta respondía bien, pero poco yo me daba cuenta de que no llegaba a las tonalidades altas y progresivamente perdía flexibilidad mi voz. Como la gente estaba animada decidí que no podía defraudarlos y cortar por lo sano, así que improvise y rapeaba los temas casi hablando en vez de cantar. Algunos de los presentes me preguntaban si habíamos cambiado las canciones. Y entre tantos un músico (actualmente fallecido) me dijo que tomase un trago de whisky, que a él y a otros cantantes les funcionaba en tales casos. Yo no bebo ningún tipo de bebida alcohólica, pero accedí, todo por sacar adelante nuestra presentación del cd. Tome un trago de whisky, y al hacerlo sentí que un nudo oprimía mi garganta y que tan apenas podía hablar. Tuve que cortar rápidamente el acontecimiento incapaz de emitir sonidos musicales por la boca. Nunca más se me ocurrirá volver a probar tal experimento.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Qué crees que debería cambiar?
-Todos sabemos que la música es un sentimiento, y todos sabemos que los tiempos van cambiando y la tecnología nos aleja de la pureza de la música de antaño. Sin querer somos víctimas de ese cambio. No obstante, sigo creyendo que hay mucho talento que necesita resurgir, con nuevos ritmos, sonidos y formas de cantar. Igualmente seguirá siendo música, aunque algunos no lo quieran denominar de este modo. Creo que sin abandonar nuestras raíces, debemos de montar al tren del futuro y seguir haciendo música porque es nuestro medio más puro de mostrar nuestros sentimientos.

¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?

-Trabajar en un nuevo cd con Nuevo Paraíso http://www.nuevoparaiso.es/ y seguir mostrando nuestro trabajo en vivo en cualquier escenario. Por otro lado tengo otros proyectos que ya los sacaré a la luz, en el momento en que los tenga finalizados.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
-El estudiar no les dará más talento del que en ellos nazca, pero les alentó a que lo hagan para desarrollar y mejorar mediante técnicas el talento que en ellos haya. Y por supuesto, constancia y mucho ánimo, porque necesitamos también escuchar el sonido de sus voces. 

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto?
-La música ha sido mi acompañante en todos los momentos de mi vida. Me ha hecho reír, llorar de alegría, disfrutar, sentirme en lo más alto y, nunca, nunca me ha traicionado.

Nuevo paraiso - Web oficial

Jonah Rocks. Niños prodigio de Youtube II.

Jonah Rocks. Niños prodigio de Youtube II.


Hace unos días publicamos un post sobre el caso de Justin Biber, que saltó a la fama gracias a los vídeos que publicó en Youtube. Hoy traemos al blog, otro caso especial de un niño con un talento musical especial para la percusión, el caso de Jonah Rocks

Con tan sólo 3 años, Jonah Rocks demostró un talento superior en la batería, el mismo se hizo un pequeño set o mini-batería con latas de Play_Doh, unos botes con pasta para manualidades muy utilizados en las escuelas de Estados Unidos. Su padre, reconoció el enorme talento que despertaba y decidió comprarle un set de batería, a partir de ahí comenzaron a subir vídeos a Youtube, con Jonah tocando encima de canciones de  grupos como The Who, Red Hot Chilli Pepoers, Blink 182, Green Day, Foo Figthers...y un montón de vídeos más con canciones muy cañeras que han hecho que Jonah, sea uno de los peque drumers más vistos en Youtube.



The Who - Won't Get Fooled Again, Drum Cover, 4 Year Old Drummer Jonah Rocks


System of a Down-Toxicity, Drum Cover, 5 Year Old Drummer, Jonah Rocks


Par ver más vídeos de este sorprendente peque drumer:




Jonah Rocks. Prodigous Boys in Youtube II.

Some days before we publish a post about Justin Biber  that become famous thanks to the uploaded videos published in Youtube. Today we bring at this blog, another boy talent in music percussion, the talent of Jonah Rocks.

With only 3 years old, Jonah Rocks proved a higher talent in drums, he did himself a little drum set with plastic toys as Play Doh cans. His father, recognized the huge talent in the boy and he decided to buy him a real drum set, since then they began to upload videos in Youtube, with Jonah playing covers of bands like The Who, Red Hot Chilli Pepoers, Blink 182, Green Day, Foo Figthers...and more videos with rock songs that have made from Jonah one of the little drummers most viewed in Youtube.

Another interesting article about this talented drummer:

Justin Bieber, el niño prodigio de Youtube.

"Justin Bieber" el niño prodigio de Youtube.

With You - Chris Brown Cover - Justin singing


Todos conocemos a este joven cantante que en la actualidad vuelve locas a la mayoría de chicas adolescentes. El caso de Justin Bieber, es un claro ejemplo de cómo las nuevas tecnologías y los avances de Internet con páginas como YouTube están cambiando la industria de la música y hacen que florezcan nuevos talentos musicales.

Justin Bieber , nació el 1 de marzo de 1994.  Cantante pop de Stratford, Ontario, Canadá, multiinstrumentista, capaz de tocar varios instrumentos como la trompeta, la guitarra, el piano y la batería. En julio de 2009, Bieber debutó con tan sólo 12 años, con el single "One Time" en un concurso local dónde quedó en segundo lugar. 

El salto a la fama empezó a finales del 2008, cuando su madre y él deciden subir varios vídeos a YouTube con versiones de cantantes como Usher, Chirs Brown, StevieWonder, Ne-Yo, Justin Timberlake  y Michael Jackson. Ese mismo año, un cazatalentos de la discográfica So So Def, llamado Scooter Braun, vio los vídeos e inmediatamente se puso en contacto con Bieber para lanzar su carrera musical. En aquel momento, poco se imaginaría Justin Bieber que acabaría realizando una carrera musical como la que tiene hoy en sus manos. Aquí os dejamos uno de estos vídeos que lanzaron a la fama a Justin Bieber,  uno de los vídeos más vistos en la historia de YouTube.


Jazz desde la infancia

Está claro que la música es un lenguaje y como todo lenguaje primero se escucha, luego se entiende y posteriormente se habla. Los niños aprenden en las aulas folklore, en los medios pop y rock y en las escuelas de música música clásica pero hay mucho más que podemos ofrecerles. El trabajo con standards de jazz puede mejorar su comprensión de la armonía y enriquecer su creatividad musical y sinceramente creo que enriqueceríamos su bagaje musical.

Andrea Motis es un ejemplo de que el lenguaje del jazz se puede hablar desde la más temprana infancia. Esta jovencita que empezó con el jazz desde pequeñita es capaz de cantar y además tocar la trompeta y el saxo. Un prodigio musical y me pregunto... ¿cuantos como ella se habrán perdido por falta de enfoque y amplitud de miras educativas?

En ella la creatividad fluye a raudales y sus improvisaciones son maravillosas. Su voz es dulce, expresiva y canta con una naturalidad y flexiblidad admirables. 

Desde este blog me gustaría felicitar a esta artistaza y a sus profesores que han hecho una labor maravillosa musical y vocalmente hablando. 

Tomad asiento y daros un respiro para escuchar el concierto del video. 




Mirando hacia Suiza…

En España tradicionalmente se le ha dado una escasa o nula importancia a la educación musical, aunque nunca se había llegado a considerarla perjudicial… hasta hace poco, cuando el ministro Wert declaró que hay “asignaturas que distraen”. Aunque no la nombró directamente, los profesores y profesoras de Música -que estamos ya curados de espanto- no tuvimos la más mínima duda de que no se estaba cocinando nada bueno y, junto con nuestros compañeros y compañeras de Educación Plástica y Visual, empezamos a reclamar más artísticas.

Lamentablemente no nos equivocábamos: las sospechas se han demostrado fundadas y en el proyecto de la LOMCE desaparecen las optativas de Música del 4º de ESO y del Bachillerato. Un duro golpe a la optatividad -un sistema pensado para que el alumnado tenga la posibilidad de personalizar el currículo escolar para adaptarlo a sus necesidades e inclinaciones, para poder así desarrollar todo su talento- que desgraciadamente viene a reforzar aún más, si cabe, la absurda falacia de que unas asignaturas son más importantes que otras per se, una de las lacras más importantes de nuestro sistema educativo.

Our Education System

Para una selección justa, todos deben hacer el mismo examen: por favor, subid a ese árbol.

En nuestro país (y en muchos más, de acuerdo, pero eso no es más que un consuelo de tontos), muchas mentes brillantes acaban literalmente aniquiladas por un sistema educativo -cuyo objetivo fundamental, no lo olvidemos, debería ser ayudarles a desarrollar al máximo sus potencialidades- en el cual la escasa facilidad en analizar oraciones o extraer raíces cuadradas sin calculadora pesa mucho más que un asombroso talento para expresarse a través de la música o el dibujo.

Ayer se celebró en Suiza un referéndum mediante el cual el pueblo aprobó una reforma constitucional (no os sorprendáis, ese es el procedimiento correcto para modificar una Constitución, no el que se empleó el año pasado aquí en España) para reforzar la formación musical en la educación básica de todo el territorio federal, mediante la definición de un plan nacional para valorar las competencias musicales de los alumnos, tal como se hace en matemáticas o lengua. Con casi tres cuartas partes de los votos a favor, los helvéticos han abierto un camino que esperemos sirva como ejemplo para otros países (entre ellos el nuestro) en los que se ignora (o se quiere ignorar) el rol fundamental de la educación musical en el desarrollo integral de la infancia y de la juventud, y la importancia de la música como poderoso lenguaje expresivo, ya sea per se ya sea como componente esencial del lenguaje audiovisual.

La entrada Mirando hacia Suiza… ha sido publicada primero en educacionmusical.es.