Diego Losada: trabajar la voz es muy recomendable y saludable para todo el mundo

Hoy tenemos en la serie "Grandes Voces de la Radio y la Televisión" al presentador de Televisión Española, Diego Losada. Espero os gusten sus interesantes y profundas reflexiones:

Crees que es importante trabajar la voz? 
La voz tiene unas cualidades y un potencial mucho mayor del que creemos... hasta que lo trabajamos. No es sólo importante, es obligado ejercitar la voz para un presentador, locutor o cualquier profesional que la utilice. Pero su ejercicio no debe ser exclusivo de los profesionales. La voz, la dicción, dice mucho de una persona. Creo que también forma parte de nuestra tarjeta de presentación. Nos ayuda a comunicar y hacernos entender mejor. Por eso, trabajarla es muy recomendable y saludable para todo el mundo. 

Qué haces para cuidar tu voz? 
Mucho menos de lo que debería. Me muevo en moto, también en invierno y eso tiene consecuencias; irritación, resfriados, etc. Soy un adicto a las bufandas o cualquier cosa que me cubra el cuello. La prevención es el mejor tratamiento pero cuando no hay otro remedio pongo en práctica un buen truco de choque que me descubrieron mis padres: Cocer una cebolla y rodajas de limón. Al caldo resultante añadirle miel y a hacer gárgaras con todo eso. No es muy agradable al principio pero vaya si funciona. 

Cómo has notado que evolucionaba tu timbre conforme a tu experiencia? 
Siempre me gustó el cine, recuerdo con mucho cariño los cursos de doblaje que recibí hace unos años, antes de empezar a presentar. Fue toda una sorpresa descubrir matices, tonos, hábitos saludables que me hacían "sonar mejor" que hasta entonces... Y sin hacerme daño. Como reportero sufría mucho el efecto de los nervios en la voz. La hacen frágil, alteran la respiración... Eso se va curando con el tiempo. Ahora, tras cuatro años presentando, los nervios se van templando poco a poco y eso permite descubrir nuevos matices cada día. Sigo aprendiendo.

Te gusta cantar? 
Claro! Aunque eso no quiere decir que lo haga bien o que me guste que me escuchen cantar. Lo hago en la intimidad. En mi casa siempre se ha cantado, mis padres se conocieron en un coro muy jovencitos y siguen cantando hoy día sus sinfonías. A veces "me arranco" con ellos. 

Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de entrar en directo? 
Intento leer en voz alta el primer texto del informativo a modo de calentamiento. Y siempre, si veo que tengo que pronunciar una palabra un poco complicada, intento decirla antes en voz alta, marcando las sílabas. 

Qué hace a un buen presentador? 
Considero que para presentar un informativo es imprescindible ser buen periodista. Parece una obviedad pero siempre intento dejarlo claro. Yo me siento periodista, no presentador. La voz, la imagen, puede ser un factor importante pero jamás debe ser determinante. Un buen presentador debe tener un profundo conocimiento de los distintos temas de actualidad, debe controlar las técnicas de redacción, generar un estilo propio, cultivar su criterio a la hora de priorizar unos temas sobre otros y sobre todo, debe ser consciente de la responsabilidad que tiene, del compromiso con la verdad que adquiere con los ciudadanos para informarles de una manera objetiva y plural. Tengo la suerte de que en TVE hay grandes presentadores y presentadoras que obedecen a este patrón e intento aprender mucho de ellos. A la fórmula hay que añadirle trabajo, esfuerzo, constancia y una buena dosis de suerte. 

Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución? 
Creo que es un mundo en el que es importantre la técnica pero que debe estar siempre conjugada con la pasión. Locutar, presentar, cantar, actuar debe ser sinónimo de disfrutar. Nunca hay que perder la convicción de que la locución es importante pero debe ir acompañada siempre de un buen contenido. El envoltorio poco vale si no hay caramelo dentro.

Cómo trabajar textos rápidos

Todos hemos podido experimentar la sensación de aprender un trabalenguas y hemos podido observar que nuestros órganos articuladores (lengua-labios) necesitaban afinarse y adiestrarse para poder conseguirlo, en una palabra, entrenamiento. En otra, disciplina.

Cuando nos enfrentamos a una canción rápida y con mucho texto nos aproximamos a aquello que se parece a un trabalenguas y nos vendrá muy bien ejercitar su texto de una manera específica, como si de un trabalenguas mismo se tratara.

La obra del vídeo me requirió un trabajo intensivo del texto para que fuera inteligible y me hizo descubrir posibilidades de los articuladores. 


Empecé trabajando el texto muy lentamente sin cantar y poco a poco le fui dando más velocidad sin perder la calidad de la emisión ni que ninguna consonante quedara "blanda", inconcreta, por así decirlo. 

Mi consejo: trabajad trabalenguas como una manera de ejercitar la dicción en canciones rápidas, hacerla ágil y concreta. 

Dos ejemplos de trabalenguas que uso son: 

-Pablito clavó un clavito, qué clavito clavó Pablito?
-Tres tristes tigres trigaban en un trigal.
-El cielo está enladrillado, quién lo desenladrillará, el desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será. 
-El arzobispo de Constantinopla se quiere desarzobispoconstantinopolitanizar, el desarzobispoconstantinopolitanizador que lo desarzobispoconstantinopolitanice, buen desarzobispoconstantinopolitanizador será. 
:)
-Supercalifragilísticoespialidoso.
Quien quiera profundizar en este aspecto: pacomova.eresmas.net/paginas/trabalenguas1.htm‎

PERFORADORAS para goma eva, papel…

Las perforadoras, taladrados o troqueladoras son herramientas que utilizamos en manualidades para generar formas y hacer muchos diseños.

Sin título-002

En este vídeo os explico cosillas sobre ellas y algunos consejos y trucos que os pueden resultar interesantes.

Si queréis ver trabajos donde uso las taladradoras pinchad en los enlaces:

MÓVIL DE LA PAZ

TARJETA DE SAN VALENTÍN

TARJETA DE ANDALUCÍA

IDEAS NAVIDAD

Y recuerda que me puedes encontrar en mis REDES SOCIALES

TWITTER   FACEBOOK   INSTAGRAM 

Y si aún quieres saber más de mí, entra en mi página oficial: www.donlumusical.es


Acompañamiento al piano para cantantes, por Alfredo Goncalves, autor invitado


Alfredo Goncalves
Hoy tenemos un nuevo autor invitado en esta bitácora, Alfredo Goncalves, pianista, experto en música moderna, arreglista y productor musical venezolano, que nos explica un ramillete de cualidades que debe reunir un pianista que quiera dedidarse a acompañar a cantantes. 
 
El acompañamiento de cantantes para un pianista joven o poco instruido en el asunto puede resultar muy complejo y en algunos casos hasta incómodo, lo cierto del caso es que a la hora de acompañar cualquier obra por muy sencilla que sea comienza a generar ansiedad e inseguridad al no tener control total de tal situación; y justamente estos asuntos son los que construyen las fallas que seguramente ocurrirán al ensayar o presentarse, sin embargo todo se puede trabajar y corregir si sabemos a donde debemos conducir.

Muy bien, lo primero que quiero destacar es que de entrada como pianistas se debe trabajar en muchos aspectos en nuestra formación musical, así que no te sientas mal si en más de una ocasión te has disgustado por notar que no estás haciendo el trabajo que sabes tienes que hacer, lo importante ahora es, ir edificando tu musicalidad o tu intuición musical tan importante para el músico, por eso quiero darte un buen consejo para tu desarrollo absoluto “lo más importante en la música es aprender a escuchar”, recuerdo que en una ocasión mi profesora de piano me revelo estas palabras y no lo entendí hasta mucho tiempo después de modo que intenta entender esta premisa, por otro lado, el acompañamiento pianístico se basa en proveer un soporte o complemento armónico al solista, ya sea este un cantante, un instrumento de viento, etc.

ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO
El pianista acompañante debe tener unas condiciones específicas que lo dirija al control total de lo que ocurre en el escenario, como si de un director musical estuviésemos hablando pero recordando que la función del cantante es defender la pieza, canción o cualquier obra ya sea popular o clásica que se esté ejecutando; estas cualidades que debe conseguir el pianista acompañante son: Flexibilidad, Preparación y Seguridad.

Flexibilidad: El pianista debe ser flexible, me refiero en el plano musical, esto quiere decir que el tempo, la forma de llevar la pieza y toda la expresión artística se debe dejar a cargo del solista.

Preparación: La preparación es muy importante pero no es solamente memorizar la parte del piano, ese es un error muy común para el acompañamiento pianístico que desemboca en quedarse en blanco y perderse, por esa razón la preparación debe incluir todos los aspectos de la pieza, conocer y poder cantar la melodía que ejecutará el solista, dominar todos los acordes que acompañan esa melodía y la ejecución pianística, definir los aspectos técnicos como digitación, sonido, etc.

Seguridad: Si has trabajado en la preparación debes estar muy seguro de que harás un buen trabajo, sin embargo, pasara un lapso de tiempo antes de que te arriesgues a acompañar un cantante sin ensayar, por eso te recomiendo que ensayes con tu solista, de esta manera consigues afianzar tu seguridad escénica.

En fin, si comprendes e internalizas la obra estarás tan relajado y tranquilo el día de tu presentación que sabrás que tu ejecución estará a la altura, harás un excelente trabajo y además si todo va bien, tendrás todo el reconocimiento que te mereces por el esfuerzo que has realizado.

Nuria Vera: "No abandonarse a las modas imperantes"

Continuando el ciclo de Grandes voces de la radio y la tv nos complace contar hoy con la sabiduría vocal y experiencia de Nuria Vera.

Crees que es importante trabajar la voz?

Por supuesto; las inflexiones de tu propia voz te dan seguridad según el tema que hayas de tratar. Además, consigues "no aburrir" a tu audiencia , no solo con los mismo latiguillos, sino con un"sonsonete" que puede resultar cargante por repetitivo. Una cosa es crear una especie de sello personal, y otra muy diferente no tener registros para adaptarte a diferentes situaciones.

Qué haces para cuidar tu voz?

Algo tan sencillo como hablar en mi vida cotidiana en un tono  tirando a bajo, no exponerme a corrientes de aire traicioneras (incluye ventiladores y aires  acondicionados ¡¡por calor que haga!!) , y , si la cosa se pone fea, hacer gárgaras con una infusión de agua de borrajas.

Cómo has notado que evolucionaba tu timbre conforme a tu experiencia?

Creo que se han unido algunos factores : la propia edad, que va poniendo tu voz en su sitio, el afán por mejorar y que  no chirríe como tiza contra pizarra , la aceptación y conocimiento  de tu timbre tal cual para ir sacándole el mejor partido.
Se trata , creo yo, de saber bien tus limitaciones e ir evolucionando con ellas y convertirlas en ventajas y no en inconvenientes.

Te gusta cantar?

¡¡Me encanta!! Me lo paso bomba: soy de la generación en la que nos enseñaban canciones populares en el colegio y en el conservatorio, nuestras madres cantaban romances de zarzuela por casa, jugábamos en la calle con tonadillas  infantiles, y algunas de las mejores sobremesas familiares de mi vida son en las que se  entonaban, espontáneamente, cánticos regionales (también en el coche)...¡¡eso sin contar con las reuniones juveniles en las que alguien siempre sabía tocar un instrumento y se creaba un ambiente especialmente fraternal!!. Por cierto , eran canciones de un tinte altamente político y reivindicativo y eso nos hacía sentir muy comprometidos con el cambio de la España del momento.

Eso sí, lo hago que doy pena, pero me da completamente igual. Le pongo mucho sentimiento , y ese es mi "salvoconducto" para que me soporten.

Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de entrar en directo?

Una pequeña prueba que yo llamo "pre-presentación" del programa o entrevista en cuestión. Esas pocas frases me sirven para darme cuenta de cómo está mi voz, y me proporcionan información para saber cómo debo hablar. 

También, otro truquito es escuchar la voz  (charlando con ellos a micro cerrado) de mis invitados para que la mía sea complementaría y no igual a la de ellos.

¡Ah! y repetirme  "EVITA LAS RISAS; ríete solo lo justo" unas mil veces antes de empezar.

Qué crees que hace a un buen presentador? Que cualidades debe tener?

Su total falta de ánimo protagonista. Nada de endiosamientos. Con toda la modestia del mundo, acometer una entrevista concediendo el poder a quien entrevistas.

Ir procurándose una cultura gigantesca en todos los ámbitos, sobre todo si no eres un  presentador especializado, para que la persona entrevistada confíe en tí , se abra más, se sienta  a gusto y te salga una entrevista inolvidable por la que puedan felicitar...¡A TU ENTREVISTADO, NO A TÍ!

Hacer los deberes: aunque sea unos minutos antes , preguntar con toda honestidad al invitado por sus temas favoritos, que te sugiera qué asuntos desea recalcar, y desde luego ¡¡memorizar los datos fundamentales a toda costa!!. Y a hablo, incluso de su nombre ( un buen cartelito ayuda mucho).
Saber echar capotes a situaciones embarazosas , de silencio, de fallo técnico o cualquier otro revés ¡¡aconsejo sinceridad y humor!!.

De todo lo anterior, creo que lo fundamental es la capacidad de anticipación: saber escuchar con la suficiente picardía como para darse cuenta con antelación cuándo un invitado se está metiendo en un jardín espinoso, o se le han acabado las ideas, o ha perdido el hilo, o simplemente, es sintético y no analítico.

Qué consejo darías a alguien que está comenzando en el mundo de la locución?

Que haga este simple ejercicio ( hay muchos más, claro).
Se piensa una frase sencilla, y se intenta decir, por una parte en los tres niveles del lenguaje (coloquial, medio y elevado), por otra parte, imaginar que se la dices a un extranjero, a un niño y a una persona dura de oído.
Por supuesto, las seis opciones se graban y se escuchan unas 70.000 veces hasta que uno queda satisfecho.

Para acabar, escuchar a otros locutores pero con un fortísimo espíritu crítico, buscando los defectos que uno no desea tener.

Cuando alguien empieza el arduo camino del dominio de una técnica, la condescendencia no conduce a nada.

No abandonarse a las modas imperantes.

Y , por supuesto, si realizas estudios reglados, esforzarse al máximo, aunque te toquen profesores horribles  - que también los hay-, seguro de que esa horripilancia, se puede sacar algo bueno.