La música Pop

          Tal y como hemos visto en clase, la  música Pop utiliza melodías muy pegadizas con letras sencillas para intentar llegar al mayor público posible. Normalmente se basan en la estructura musical de estrofa - estribillo y la letra suel tratar temas de actualidad que hagan que el público se identifique con ellas.

            Hay grandes solistas y grupos de pop que se han convertido en tan populares que se siguen manteniendo a lo largo del tiempo y se han convertido en auténticos fenómenos de masas. Pero la música Pop también va volucionando con los años y los intereses del público. 

Os dejo a continuación varios materiales donde podéis informaros y descubrir diferentes aspectos  de este estilo musical. En primer lugar tenéis un recurso creado por Ana Moya Moreno donde descubrir características del pop y poder escuchar varias canciones del mismo para ir descubriendo su gran diversidad.

                Otro recurso donde podemos ver la evolución de la música a través de los años es en el siguiente video de Jaime Altizano. Es un poquito largo pero muy interesante. Te aconsejo que lo veas por partes y poco a poco y podrás entenderlo mejor.

           

                Espero que puedas conocer más cosas sobre la música Pop poco a poco. Te animo a investigar y llevar a clase tus reflexiones, experiencias y conclusiones.¡Ánimo!

           

Coreografía de saludos – Ava Max

¡¡Cómo nos hemos divertido en clase con esta coreografía de inicio!!! La pongo aquí a petición vuestra para que la veais en casa con vuestras familias. ¿Os aniáis a hacerla juntos? Como siempre los agradecimientos, en este caso a la seño Cristina Esteban por haberla montado. ¡Bienvenido al nuevo curso!!

Hermann

Nuestra capacidad de percibir, producir y disfrutar de la música es una característica universal, presente en todas las culturas y que nos acompaña a lo largo de la vida, desde la primera infancia hasta la vejez.

La música es una de las experiencias sensoriales, motoras, cognitivas y emocionales más potentes y diversas que un ser humano puede disfrutar. La música está muy presente en nuestro día a día y, además, activa nuestro cerebro en red. Tiene una enorme capacidad para evocar recuerdos, regular nuestras emociones, proporcionar confort y aliviar el estrés. La música puede energizarnos o relajarnos, puede concentrarnos o distraernos, ayudarnos a recordar o a olvidar, aislarnos del entorno o acercarnos a los demás.La existencia de este vínculo entre la música y las emociones potenciará la evocación de los recuerdos propios y las experiencias vividas.

Os presento a Hermann... Su historia conmovió a miles de personas durante el confinamiento, un anciano con alzhéimer al que su cuidadora animó a asomarse a la ventana para tocar su armónica creyendo que los aplausos a los sanitarios eran para él. De origen alemán pero casado con una gallega, Chreider animaba sus días asomándose a su balcón en Vigo para su particular concierto animado por su cuidadora Tamara Sayar.



El eco de su música llegó hasta Jordi García, director y cofundador de la empresa de animación 23Lunes. En su Cataluña natal se emocionó con el vídeo de esta historia viguesa y decidió ponerse manos a la obra. "Siempre intentamos buscar algo que merezca ser contado y al verlo empecé a pensar en cómo percibiría una persona con esta enfermedad la situación, en la distancia de los familiares, en homenajear a la sanidad... vi clara la historia y me puse con el guion".

Centrarse en darle vida a Hermann hizo que todo el equipo pudiera olvidarse un poco de la pandemia, de las cifras de muertos y de las tristezas de la alerta sanitaria para retratar a este anciano que comparte enfermedad con su mujer, la gallega Teresa Domínguez. En total 16 personas colaboraron con el corto, algunas de ellas compatibilizándolo con otros proyectos.



Por cierto, los derechos están cedidos gratis para todo aquel que lo quiera compartir y conocer la historia de Hermann.
Gracias a Jordi García y al equipo de 23Lunes por contarnos esta historia tan maravillosa