Omar Ottomani: Trabajar, Estudiar, Mirar, Aprender de los otros…

Hoy tenemos en nuestra serie "Los actores y su voz" a un grande, el actor, director y maestro de actores argentino Omar Ottomani, que ha contestado amablemente a nuestras cuestiones. ¡Un honor recibirlo en nuestra página!
¿Cuál es el origen de tu vocación? 
Nace conmigo... de pequeño siempre estuve en un escenario, en primer año de la secundaria supe definitivamente que lo mío pasaba por un escenario....(gracias a la profesora de Lengua).

¿Crees que es importante trabajar la voz? 
Es absolutamente prioritario. Si nos preguntamos cual es el código del Teatro de Prosa, indefectiblemente la conclusión es : La Palabra y la palabra esta íntimamente asociada a la voz, no puedes hacer llegar el texto con una voz baja o no clara, lo mismo que la dicción,que tantos actores jóvenes, producto de la TV, le restan importancia. Y cuando se suben a un escenario, no saben que hacer con las manos y no se los escucha desde la segunda fila...

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Cuando trabajo como actor,dejo de fumar en los ensayos (no debería fumar nunca, pero bueno...), trato de estar descansado, relajado y sobre todo bien dormido. En mi cuerpo, el cansancio se nota en mi voz, pocas horas de sueño, igual...

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia? 
Después de 35 años de profesión, creo que nos entendemos de maravillas, como dije antes, sé cómo funciona mi cuerpo y qué debo hacer. Ahora esta más grave, pero sigo siendo un tenor, Je!, y muy desentonado por cierto, pero tenor al fin...

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de actuar?
Hace unos 25 años, de casualidad, bromeando con mis amigos, descubrí que un pasaje del tenor en Tosca de Puccini... ese que dice "Mia Tosca idolatrata ogni cosa in te mi piace..." etc. etc., ubicaba mi voz en la máscara y ahí quedaba, incluso para seguir hablando... pues bueno, antes de entrar a escena, media hora antes, me encierro en el baño más alejado y paso un par de veces el fragmento citado y ...listo !!!

¿Qué hace a un buen intérprete?
Trabajar, Estudiar, Mirar, Aprender de los otros, aun de los que no son un buen ejemplo, siempre algo queda, aun lo que no hay que hacer... y fundamentalmente, no dejar que pase mucho tiempo fuera de un escenario... 

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo escénico?
Primero ser consciente a lo que se enfrenta, si acepta, lo único que le resta es Trabajar y Estudiar permanentemente... y no dejarse enceguecer por las luces de la "fama, gloria, ego" si es que llega...

Más info:

Xosé Castro: La voz es tan decisiva o más que la imagen

Hoy entrevistamos dentro de la serie "Grandes Voces de la Radio y la Televisión" al presentador de radio y televisión gallego Xosé Castro. Espero os sean útiles sus interesantes respuestas.
¿Crees que es importante trabajar la voz?
Sin duda, aunque uno no viva de ello, es nuestro principal medio de comunicación, y transmite también parte de nuestra imagen como personas y profesionales.

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Hago poco, la verdad, pero de una manera intuitiva he aprendido a regular cuánto la fuerzo. En ocasiones, tengo que someterla a duras pruebas: dar muchas horas de clase, hablar en radio y televisión... viajes, cambios de temperatura y humedad. Tuve una buena profesora de voz, pero para mí es fundamental ser consciente en todo momento (ante un público) de cómo regulo la voz, la modulación y la respiración.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Hace años, cuando empecé a hablar en público —por falta de experiencia— llegaba a quedarme sin voz. Los nervios, la organización del tiempo y del discurso determinan tu forma de respirar. Los ejercicios de respiración previos, el cuidado de la voz en las horas o días anteriores también fueron definitivos. Nunca he vuelto a quedarme afónico.


¿Te gusta cantar?
A lo que yo hago no lo llamaría cantar. A pesar de que estudié piano, solfeo y conjunto coral, lo mío parece más un lamento, pero me encanta.

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de entrar en directo?
Generalmente, me hidrato bien media hora antes y hago respiraciones abdominales profundas para oxigenarme. Los nervios suelen hacer que respire defectuosamente y eso afecta decisivamente a mi prosodia. También, a lo largo de mi clase o intervención, procuro fijarme si proyecto bien y voy corrigiendo rumbo y haciendo pausas cuando es necesario.

¿Qué hace a un buen presentador?
Además de una buena prosodia, creo que la clave también está en proyectar algo distintivo. Tener algo que te haga especial: interesante, familiar, simpático o riguroso. La voz es tan decisiva o más que la imagen. Eso es algo que se aprende perfectamente en radio.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Una bufanda. ☺ En serio: hidratarse, cuidar la garganta, cuidar su dicción, confirmar que llega bien al final de cada frase, con el aire suficiente. No temer a los vacíos y los silencios: es más, dominarlos y usarlos para remarcar ideas, dejar que el espectador ‘digiera’ lo dicho, dar tiempo a una reacción, controlar el ritmo y los tiempos.

MÁS INFO:
www.facebook.com/SoyXoseCastro
www.about.me/xose

Cantar y hablar

Se trata del libro de mismo nombre de Carmen Tulón (técnica vocal, logopeda y poeta) en la editorial Paidotribo.

Es una publicación-compendio. Pretende ofrecer una visión global de aquellos aspectos que afectan a la voz, no sólo en cuanto a la anatomía y la fisiología sino también a las técnicas de relajación, a la puesta en escena, tanto para cantantes como para oradores; ofrece ideas para automasaje, estiramientos musculares, etcétera...

Deja claro que la anatomía y la fisiología marcan unos límites en la voz de una persona y que es necesario explorarlos y conocerlos para desarrollar todo el potencial vocal. Me ha gustado mucho el resumen sobre las diferentes técnicas de relajación así como los principales errores posturales que tanto pueden influir en el correcto funcionamiento vocal.

Es especialmente importante tanto para cantantes como para oradores conocer la voz y las pautas de higiene vocal, que también reseña en esta obra. Habla de las causas de la fatiga vocal, pudiendo el lector realizar su propio "checklist" para valorar por qué se cansa al hablar.

Al final de sus 257 páginas ofrece además un glosario y una extensa bibliografía.

Mara Peterssen: "sonrían ante el micrófono, el oyente se lo va a agradecer".

Hoy recibimos en la serie "Grandes Voces de la Radio y la Televisión" a Mara Peterssen, subdirectora de "España Vuelta y Vuelta", de Radio Nacional de España, una gran profesional que comparte con nosotros algunos de sus secretos sobre el trabajo de su voz. 

¿Crees que es importante trabajar la voz? 

Por supuesto. En mi caso especialmente porque es una herramienta esencial para mi profesión, pero todos debemos ser conscientes de lo importante que es la voz en nuestras vidas. Por ejemplo, ¿han intentado no hablar durante todo un día o varias horas? Es un ejercicio curioso. 


¿Qué haces para cuidar tu voz? 
Lo primero no forzarla. Abrigarme bien la garganta, no tomar bebidas excesivamente frías o calientes. 


¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme tu experiencia? 
La experiencia me ha aportado una mayor seguridad a mi voz, y una voz más segura, con más confianza, te hace más creíble ante el oyente, te ayuda a salir airoso de los múltiples imprevistos que pueden aparecer en un programa en directo. 

¿Te gusta cantar? 
Jejejeje...sí, pero en la intimidad. Me da mucha vergüenza cantar en público. 


¿Realizas algún ejercicio o ritual antes de entrar en directo? 

No especialmente. Mucha concentración e intentar tener una buena postura corporal, controlar la respiración. 


¿Qué hace a un buen presentador? 
Supongo que la unión de muchas características, pero hay algo que es esencial y que puedes tenerla o no, a pesar de ser un buen periodista, comunicador o tener una gran voz, y es tener magia en el micrófono. Yo también valoro mucho la empatía del presentador con los oyentes. 


¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Que sonrían ante el micrófono, el oyente se lo va a agradecer. 

"Entiendan mejor el mecanismo de la voz y los problemas que surgen derivados de un mal uso", Irene Delgado, ORL de cantantes

Hoy contamos en esta bitácora con Irene López Delgado, ella es médico otorrinolaringóloga y está especializada en en voz hablada y cantada. Recientemente ha inaugurado en la ciudad de Valencia (España) una consulta puntera en el análisis y diagnóstico de los problemas vocales que pueden afectar a los profesionales de la voz (docentes, locutores, actores, comerciales, etc) y a los cantantes. Cada vez es mayor la sensibildad y el conocimiento por parte de la comunidad científica hacia las necesidades de este colectivo y hoy va a ser ella la que nos lo explique. 

¿Qué motivó tu especialización en los problemas relacionados con la voz?
Son varios los motivos que me han traído poco a poco al mundo de la Patología de la Voz. Desde muy pequeña tenía muy clara mi vocación como médico, y junto a esto, tuve la suerte de recibir clases de solfeo, piano y armonía durante 7 años, lo cual me inculcó conocimientos y amor por la música. La voz siempre me ha resultado interesante, atractiva, y mi especialidad como Otorrinolaringóloga me ha permitido acercarme aún más a su conocimiento. 

Desde hace unos años, varios especialistas médicos Otorrinolaringólogos han visto la necesidad de invertir un mayor tiempo de nuestra actividad profesional en subespecializarnos en este tipo de pacientes que requieren una valoración más específica, un tratamiento individualizado, y en algunas ocasiones tratamientos quirúrgicos delicados. Además de mi formación en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid donde cuentan con una Unidad de Voz, he podido realizar varios cursos específicos de Patología de Voz, como el de la Consulta de la Veu de Barcelona de Cori Casanova y el fonocirujano Dr. Ferrán. 

En la actualidad estoy culminando un curso de Máster específico de Experto en Patología de la Voz de la Universidad de Alcalá de Henares de la mano del Dr. Cobeta. A parte de la formación en la Voz patológica, es necesario disponer de los medios para poder hacer este tipo de consulta, y por ello decidí abrir un espacio único dedicado en exclusiva a la patología de la Voz en el centro de Valencia en la que hemos realizado una gran inversión para disponer de los mejores medios. Por supuesto que continuo trabajando en todas las áreas de mi especialidad como Otorrinolaringóloga, pero mi curiosidad por la voz ha sido clave en decidir apostar por una superespecialización en este campo.

¿Qué características suelen tener los problemas que afectan a cantantes y profesionales de la voz?
En una revisión reciente realizada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC), se detectó que de los pacientes vistos en una consulta de voz por disfonía, el 16% corresponde usuarios de la voz artística, de los cuales eran cantantes el 90% y actores el 10%. Dentro de los cantantes los que más sufren patología son los cantantes de comedia musical. Más frecuente en mujeres y fumadores. 

Las lesiones fonotraumáticas en los artistas vocales son mas del doble de los que no lo son (63.5% frente al 28.6%) entre los que acuden a una consulta especializada en voz. Las lesiones más propias de los usuarios de voz artística con respecto a otras profesiones vocales eran lesiones traumáticas, y dentro de ellas: sobrecarga vocal, hemorragia y pseudoquiste.

Otras profesiones que sufren de patología de la Voz de forma habitual son profesores, funcionarios, predicadores o teleoperadores. Cabe remarcar que diversos estudios confirman que el 25% de los trabajadores considera que el uso de la voz constituye un aspecto importante de su trabajo y para este amplio grupo de trabajadores la prevención de las alteraciones vocales es esencial.

¿En qué casos hay que acudir a un médico otorrinolaringólogo?
Es fundamental que ante problemas de la voz, ronquera, dolor de garganta, cambios en el timbre vocal, tos persistente, que duren más de dos semanas, se consulte con un otorrinolaringólogo. Si además son pacientes dedicados profesionalmente al mundo de la Voz, recomiendo que la revisión sea realizada por especialistas dedicados a la Patología de la Voz, para poder detectar los mínimos cambios que en muchas ocasiones son los culpables de los problemas de nuestros pacientes. 

¿Qué opinas sobre el trabajo interdisciplinar entre médicos otrorrinos, logopedas, profesiores de canto y en algunos casos fisioterapeutas y/o psicólogos? ¿En qué debería estar fundamentado?
Me gustaría recalcar que es IMPRESCINDIBLE la colaboración entre todos los especialistas citados. No podemos concebir el manejo del paciente de forma separada. Hay que coordinar el diagnóstico y tratamiento para conseguir el resultado final, que es el bienestar de nuestros pacientes. Por ello, uno de mis objetivos fundamentales de la Consulta de la Voz es el tener una comunicación habitual con todos los profesionales para evitar incoherencias y contradicciones entre profesionales que lleven al paciente a la confusión.

¿Consideras que hay suficientes foros de reflexión sobre la voz hablada y cantada que enriquezca a todos los profesionales?
Por suerte a día de hoy, gracias al avance en los conocimientos y los medios de comunicación, creo que podemos decir que disponemos de muchos medios para poder reunirnos y discutir sobre nuestra profesión y nuestros profesionales. El problema radica en que por regla general de lo que más carecemos es de tiempo para disfrutarlos y poder aportar más a ellos.

¿Consideras, en general, que los cantantes y porfesores de canto poseen suficiente información sobre el funcionamiento de la voz en términos fisiológicos y anatómicos?
En general, la formación de los cantantes y profesores en canto lírico es amplia y profunda, y tal vez, falta todavía trasladar estos conocimientos al resto de estilos musicales. No obstante, el conocimiento del canto creo que carece de ese punto científico que aportamos los profesionales de la salud. No se trata de que tengan un conocimiento tan amplio como el que pueda tener yo como otorrinolaringóloga, pero sí el que entiendan mejor el mecanismo de la voz y los problemas que surgen derivados de un mal uso.

¿Todo el mundo puede aprender a cantar?
¡Por supuesto que sí! No todos tenemos la suerte que nuestra laringe y tracto vocal sean un "Stradivarius", y existen ciertas cualidades innatas que determinan tu potencial. Pero la educación del oído, la voz y la armonía se pueden adquirir con entrenamiento, estudio y constancia.

¿Qué consejos le darías a un estudiante de canto o a una persona que esté interesada en mejorar su voz?
Seguramente les daría un consejo que se puede trasladar a todos los ámbitos de la vida; si quieren triunfar deben rodearse de los mejores, aprender de ellos, reconocer y aprender de sus errores y partir desde la modestia pero nunca dejar que nadie les diga que no pueden alcanzar un objetivo o una meta. La clave del éxito es la constancia y amar lo que uno hace, eso es lo que intento yo en mi día a día.

La Consulta de la Voz de la Doctora Irene López Delgado se encuentra en clínica Vithalia, en el centro de Valencia. Para solicitar información y consulta os remitimos a su página web www.otorrinovozvalencia.es y su página de Facebook Otorrinovozvalencia. No dudéis en escribir vuestras dudas a otorrinovozvalencia@gmail.com

Clínica Vithalia: C/ Conde Salvatierra 12. 46004, Valencia. 
Teléfono: (+34) 963 51 69 75.