Elías González: "la voz es un instrumento"

Hoy tenemos en la serie "Los actores y su voz" a Elías González, que ha estrenado hace unas semanas en teatro la obra ‘En familia’ con la prestigiosa compañía Arán Dramática.


¿Cuál es el origen de tu vocación?


Desde pequeño me gustó imaginarme en otros mundos y en otras situaciones, pero dado que soy algo tímido, (hasta que cojo confianza y me vuelvo insoportable), me costó dar el paso para convertirme en actor, hasta que la casualidad me llevó a formarme.


¿Crees que es importante trabajar la voz?


Por supuesto, es uno de los medios que tenemos para llegar al espectador. Debe ir unida al cuerpo y trabajarla como lo que es, un instrumento.


¿Qué haces para cuidar tu voz?


Intento evitar beber líquidos muy fríos, (me quitaron las amígdalas y he de tenerlo en cuenta), los cambios bruscos de temperatura. Uso bufanda casi siempre. El propóleo y la miel también me vienen muy bien, así como evitar fumar. Dormir es buenísimo! genial para la voz.


¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?


Ha evolucionado en lo relativo a que con mucho menos esfuerzo físico logro mejores resultados. Tengo un dominio mayor sobre ella. 


¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de actuar?


Bueno, caliento el cuerpo y la voz para empezar a tono. Intento concentrarme en todo el trabajo hecho y en lo que le pasa al personaje, pero sin olvidar toda la parte técnica. Digamos que como un violinista afinando su instrumento.


¿Qué hace a un buen intérprete?


Buena pregunta. Un buen intérprete debe ser alguien preparado en el mundo cultural, siempre al tanto de todas las cosas que pasan, con capacidad crítica, gran dosis de escucha, humildad, curiosidad. Vivir las 24 horas por y para ello. Difícil, ¿no?


¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo escénico?


El que me dieron a mí, que ni se le ocurra (broma), o el que da Meryl Streep, que no busque su nombre en google. Le diría que se formara, que lea mucho, todo lo que caiga en sus manos y que vea todas las buenas películas, todas las buenas interpretaciones. Que estudie la historia del Teatro, del Cine. Y muy importante, que no tenga prisa.

Más info y contacto:

Cinco razones para regular los decibelios cuando se ensaya

He tenido ocasión de asistir a ensayos de mis alumnos de canto moderno en los locales que alquilan para tal efecto en los que pueden guardar todos los equipos y ensayar sin temor a molestar a nadie. 

En algunas ocasiones he observado que las salas, de un tamaño limitado acogen los equipos (amplificadores, micrófonos, altavoces, etc.) que emplean en las actuaciones, ya sea en salas de un tamaño mucho mayor o al aire libre, y considero necesario recalcar la necesidad de ajustar los decibelios al espacio en el que se encuentran por pura higiene y salud auditiva ya que una exposición prolongada puede causar hiperacusia manifestada en forma de dolor de cabeza y pitidos y a largo plazo pérdida de audición.


Si el grupo se acostumbra a ensayar en unas condiciones acústicas adecuadas, es decir, ajustan el volumen de los instrumentos al tamaño de la sala, todos ganarán en los siguientes aspectos:

1. Aprender a equilibrar el sonido de los diferentes componentes de la banda a través de la escucha del conjunto, ya sea desde el propio instrumento o desde la mesa. 

2.  En el caso de los cantantes, sentir que no tiene que traspasar a los demás instrumentos le permitirá cantar sin forzar la voz. Hay que tener en cuenta que los cantantes son de carne y las voces poseen una variabilidad de matices y posiblidades en función de las tesituras y han de ser tenidas en cuenta por el resto de los músicos.

3. Aprender a escuchar de manera activa a todos los miembros de la banda pudiendo así enriquecer la propia interpretación con las ideas que sugieren otros. 

4.  Atender de manera rápida a posibles imprevistos que se den en el transcurso de la actuación y fomentar la comunicación de los músicos durante las actuaciones, dando una imagen de cohesión. 

5. No tener que emplear tapones para proteger los oídos

Animación del funcionamiento de las cuerdas vocales

En esta animación se observa claramente qué es un ciclo vocal, cómo se mueve la musculatura de la laringe a la hora de producir los sonidos hablados y cantados y todo ello desde diferentes perspectivas y cortes anatómicos. Un vídeo imprescibdible!

Presentaciones de "Guía Práctica para Cantar" en Barcelona y Tarragona y masterclass en BCN

Vuelve a ser un placer para mí anunciaros las nuevas presentaciones del libro "Guía Práctica para Cantar"

TARRAGONA: viernes 4 de marzo, a las 19,00 horas en la Llibrería de la Rambla

Presentará el acto el musicólogo, profesor universitario de Didáctica de la Música y cantante, Joan María Martí. Contará con la actuación musical de la televisiva Helena Cruz. Tendrá lugar en la céntrica Llibreria de la Rambla, Av. Rambla Nova, 99, Tarragona Tel. 977 238 320

BARCELONA: sábado 5 de marzo a las 19,00 horas en La Casa del Libro.

Presentará el acto Francisco Martínez, psicólogo, músico y miembro de Vocal Center.  Contará con la actuación musical de la televisiva Lucía Molina. Os esperamos en La Casa del Libro, Paseo de Gràcia, 62. Tel. 902 02 64 07 

En todos los eventos habrá una parte final de actuación de canto y piano con acompañamiento de Agustín Manuel Martínez y una degustación cortesía del Horno Emilio Rico de Xátiva (Valencia) y de vinos ecológicos de la Bodega Altolandón de Landete (Cuenca).

Los días 5 y 6 de marzo Isabel Villagar impartirá clases de técnica vocal (canto y voz) en la ciudad condal. Para concertar horario y recibir toda la información contacta en info@isabelvillagar.com

Las siguientes ciudades y fechas se irán anunciando próximamente en esta web. ¡Os esperamos! :)

-Catalá:


Torna a ser un plaer per a mi anunciar-vos les noves presentacions del llibre "Guia Práctica para Cantar"

TARRAGONA: divendres 4 de març, a les 19,00 hores a la Llibreria de la Rambla
Presentarà l'acte el musicòleg, professor universitari de Didàctica de la Música i cantant, Joan Maria Martí. Comptarà amb l'actuació musical de la televisiva Helena Cruz. Tindrà lloc a la cèntrica Llibreria de la Rambla, Av. Rambla Nova, 99, Tarragona Tel. 977.238.320

BARCELONA: dissabte 5 de març a les 19,00 hores a  La Casa del Llibre 
Presentarà l'acte Francisco Martínez, psicòleg, músic i membre de Vocal Center. Comptarà amb l'actuació musical de la televisiva Lucía Molina. Us esperem a La Casa del Llibre, Passeig de Gràcia, 62. Tel. 902 02 64 07 

En tots els esdeveniments hi haurà una part final d'actuació de cant i piano amb acompanyament de Agustín Manuel Martínez i una degustació cortesia del Forn Emilio Rico de Xàtiva (València) i de vins ecològics de la Bodega Altolandón de Landete (Conca).

Els dies 5 i 6 de març Isabel Villagar impartirà classes de tècnica vocal (cant i veu) a la ciutat comtal. Per concertar horari i rebre tota la informació contacta a info@isabelvillagar.com

Les següents ciutats i dates s'aniran anunciant properament en aquesta web. Us hi esperem! :)

Pedro Jiménez: Respiración, Fonación y Resonancia son la clave para tener el éxito

Hoy leemos la entrevista que realiza para la serie de "Grandes Voces de la Radio y la Televisión", Pedro Miguel Jiménez, periodista y presentador de CMC Televisión, desde Venezuela, en la que nos transmite muchos de sus ejercicios de calentamiento vocal, entre otras cuestiones interesantes:


¿CREES QUE ES IMPORTANTE TRABAJAR LA VOZ?

Claro que es importante y más aun si quieres mejorarla, por ello deben realizarse los ejercicios adecuados preferiblemente orientados por un profesional ya que cada persona o cada voz tiene su peculiaridad. Tres aspectos importantes que se deben trabajar para educar la voz son la Respiración, Fonación y Resonancia, son la clave para tener el éxito deseado.

¿QUÉ HACES PARA CUIDAR TU VOZ?

Como periodista y moderador de un espacio de televisión debo cuidar la salud de mi voz ya que es una herramienta clave para realizar bien mi trabajo. Por lo tanto procuro leer diariamente al menos 20 minutos para mantener una voz firme y de buena dicción, por otro lado no es recomendable hablar mucho cuando se tiene ronquera ya que podríamos dañar el órgano vocal. Entre otros factores que pueden perjudicar la salud de nuestra voz se podrían mencionar las bebidas alcohólicas, el cigarrillo, los ambientes con mucho humo y el insomnio todo estos influyen negativamente en la voz. 

¿CÓMO HAS NOTADO QUE EVOLUCIONABA TU VOZ CONFORME A TU EXPERIENCIA?
He tenido la oportunidad de pasearme por los diferentes medios de comunicación, me inicie en la radio luego de hacer un curso de locución donde aprendí varias técnicas de respiración y vocalización para la mejor utilización de la voz ante un micrófono, lo cual me fue útil por casi diez años. Hoy día hago televisión y he visto como ha madurado mi voz con el tiempo para bien, he aprendido a utilizar mejor el diafragma obteniendo así mayor espacio en la cavidad torácica y llenar plenamente los pulmones para no quedarme sin aliento en una animación. Todo esto hace que me sienta más seguro en el trabajo profesional lo que arroja un excelente resultado final.

¿TE GUSTA CANTAR?
Me gusta mucho la música, lamentablemente no tengo las cualidades para el canto. Quizás con una buena preparación de personas profesionales en la materia logre alcanzar ese sueño de transmitir sentimientos o notas melodiosas con mi voz. Ya que tanto el cantante como el narrador de noticias tienen una finalidad y es comunicar a sus seguidores un mensaje.

¿REALIZAS ALGÚN EJERCICIO O "RITUAL" DE CALENTAMIENTO VOCAL?
La voz es un músculo que hay que ejercitar para que este en óptimas condiciones al momento de una grabación o alocución, por ello se debe hacer un calentamiento previo para eliminar la tensión vocal. 

Algunos ejercicios que me han ayudado a estar preparado antes de salir al aire, son los siguientes:
- Estirar la lengua fuera de la boca lo más que puedas en todas direcciones.

- Girar cuello y hombros.

- Bosteza un par de veces para abrir la parte posterior de tu garganta.

- Hacer con la boca cerrada algún zumbido manteniéndolo por 20 segundos o más hasta sentir un ligero cosquilleo en los labios y nariz, repitiéndolo 3 o 4 veces.

- Hacer con los labios el sonido “Brrrrrrrrr”

- Vocalizar con la letra “Aaaaaaa” es importante hacerlo con la boca bien abierta y que sea un sonido firme.

¿QUÉ HACE A UN BUEN PRESENTADOR?
Para ser un buen presentador el mismo debe ante todo amar la profesión y su trabajo, ya que muchos piensan que pararse frente a un micrófono o una cámara es fácil pero no es así. Algunas de las características que debe tener un buen presentador son: el buen manejo de el micrófono o cámara, transmitir credibilidad y confianza, tener una voz preparada “Importantísimo” esto se logra con ejercicios de vocalización, dicción y respiración, tener un vocabulario rico y abundante, tener capacidad de improvisación, esta es quizás una de las características más importantes que debe tener un presentador.

¿QUÉ CONSEJO DARÍAS A QUIEN COMIENZA EN EL MUNDO DE LA LOCUCIÓN?
A esas personas que les gusta el mundo de la comunicación lo primero que deben hacer es prepararse, para que puedan brindar al máximo ese talento que Dios les regaló. Los sueños si se pueden alcanzar, yo empecé como operador de máster en una estación radial y poco a poco fui surgiendo con la debida preparación. Estando como operador me llamo mucho la atención el poder de la palabra, el poder transmitir mensajes; enamorándome de esta manera del mundo de la comunicación lo que me motivo a inscribirme en la facultad de comunicación social “Cecilio Acosta - UNICA” donde puede obtener herramientas que me facilitaran el mejor desenvolvimiento en el periodismo, logrando con el tiempo conducir mi propio programa radial pasando luego a la producción de una radio reconocida en mi ciudad y hoy día conducir un programa de televisión en el cual entrevisto a importantes figuras del mundo artístico.

Más información: